TUNGUSKA: UN OVNI SE ESTRELLÓ CONTRA UN METEORITO PARA SALVAR LA TIERRA

180px-Tunguska_EreignisSegún el científico, -loco o tal vez no….-, ruso, el doctor Yuri Labvin, un ovni se estrelló deliberadamente contra el meteorito para salvar a la Tierra de la destrucción ante el impacto hace ya más de 100 años en Tunguska. 

Labvin, presidente de la Fundación del Fenómeno Espacial de Tunguska, afirma que una nave espacial extraterrestre se sacrificó para prevenir el choque de un gigantesco meteoro sobre el planeta en la zona de Siberia, el 30 de junio de 1908.

El resultado fue el enigmático suceso de Tunguska, una tremenda explosión  estimada en 15 megatones que fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo. Incendió y derribó árboles en un área de 2150 km², rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 km de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial. En los Estados Unidos, los observatorios del Monte Wilson y el Astrofísico del Smithsonian observaron una reducción en la transparencia atmosférica de varios meses de duración, en lo que se considera el primer indicio de este tipo asociado a explosiones de alta potencia. Si hubiese explotado sobre zona habitada, se habría producido una masacre de enormes dimensiones.
crystalsMuchos científicos creen que la explosión fue causada por un meterorito que explotó en la atmósfera, pero Labvin sostiene que los bloques de cuarzo con estrañas marcas hallados en el lugar son restos de un panel de control alienígena, que cayó al suelo después del choque. Labvin dice que nuestra tecnología no puede imprimir tales dibujos o marcas sobre los cristales de cuarzo y también ha hallado silicato de hierro que, según dice, tampoco puede ser producido aquí, sino en el espacio.

LIBROS: LAS SIETE CIUDADES DE CÍBOLA. JUAN PEDRO MOSCARDÓ

CíbolaEste es el relato de una fracasada expedición de conquista en la búsqueda desmesurada de fabulosos reinos, mitos accesibles para la ideología medieval que aún permanecía en los conquistadores españoles del siglo XVI.

Narra  una de las expediciones españolas menos conocidas de la época de los conquistadores: la salida de Francisco Vázquez de Coronado en busca de las elusivas Siete Ciudades de Cíbola, por la que recorrió junto a sus hombres gran parte del sudoeste de los actuales Estados Unidos llegando incluso -los primeros hombres blancos- a pisar la zona del Gran Cañón del Colorado, en una búsqueda desmesurada de fabulosos reinos y mitos accesibles para la ideología medieval que aún perduraba en los conquistadores españoles del siglo XVI.

En esta novela se puede vivir el ambiente y el modo de vida dentro de una expedición de tan difusas e inciertas características. También destaca el tratamiento imparcial que ofrece el autor tanto de los soldados españoles como de los indios, pretendiendo alejarse de los tópicos y falsos maniqueísmos al uso.  En base a ello se da voz propia a los indígenas intentando expresar su punto de vista y leves pinceladas de su forma de vida, aún con las dificultades obvias que conlleva, y también los anhelos, ambiciones y creencias de los soldados que se enrolaban en este tipo de expediciones, usando muchas voces y expresiones propias de la época.

Se puede adquirir esta novela en Kobo

A continuación se puede leer un fragmento de la novela:

Cumplidos los veinticinco años, Francisco Vázquez de Coronado dejó a su noble, -si bien no de muy alto rango-, familia en su Salamanca natal para unirse al séquito de Antonio de Mendoza, nombrado virrey de la Nueva España en octubre de 1535. Pronto se ganó el favor e incluso la amistad del virrey, lo que propició que iniciara una fulgurante carrera política hasta ser nombrado tres años después gobernador de la provincia fronteriza del noroeste, Nueva Galicia. Aunque no desdeñaba la acción, no en vano había sofocado desde el terreno algunas revueltas indígenas en su territorio, tras protagonizar un matrimonio de cuento con la dulce Beatriz de Estrada, -la hermosísima heredera del tesorero real-, cuando más dichoso se sentía era al lado de su esposa y de Marina e Isabel, sus pequeñas hijas. 

        En Compostela, capital de la región, una mañana de finales de agosto de 1539, el joven gobernador atendía muy interesado el prolijo relato de fray Marcos de Niza. Alcanzada la parte culminante, bajo una incesante riada de palabras se percibía que el fraile sabía narrar historias, -particularidad importante en su oficio-, pero Coronado no era de los que caían  deslumbrados  por una imaginación fervorosa, y su silencio albergaba numerosas dudas que aguardaban el turno para tomar voz.

        Fornido mas no muy alto, moreno de pelo crespo, de agradables rasgos e intensa mirada, el gobernador era un hombre de hablar pausado que sabía escuchar e interrumpía tan sólo con precisas cuestiones que no enredaban el hilo del discurso hilvanado por su interlocutor. A un observador apresurado podría parecerle acaso que sus pensamientos transitaban otras materias, pero lo cierto era que aparcaba en su paciente memoria los puntos borrosos hasta que al final requería todas las aclaraciones que considerara necesarias.

         Un hábito pardo franciscano envolvía al fraile recio, de cerradísima barba, pelo tazonado y gesto corto pero elocuente. Fray Marcos daba vueltas alrededor de la adusta sala agitando sus grandes manos, algo intranquilo por la aparente impasibilidad de Coronado que, junto al franco capitán Melchor Díaz, permanecía sentado en uno de los bancos. Acostumbrado a sermonear a hombres crédulos y necios, aunque fueran de noble condición, intuía Niza que por una vez su relato iba a ser escrutado con parsimonioso detenimiento. Por ello, a pesar de sus idas y venidas por la habitación, intentaba atisbar cualquier leve mudanza en el rostro del gobernador mientras proseguía con los pormenores de su viaje.

     – Traté con aquellos indios por tres jornadas, inquiriendo aparte a cada uno por sí, y todos conformaron siempre la grandeza de las gentes y casas. A nueve días de mayo entré en el despoblado con treinta señores de los naturales muy bien vestidos con collares de turquesas, recorriendo los ranchos por donde había pasado el negro Esteban en su camino hacia Cíbola.

     – ¡Cíbola!, -exclamó Coronado, pues era la primera vez que escuchaba ese nombre.   

    El gobernador le hizo un gesto para que continuara.

     – Tras caminar doce días más, nos halló el hijo de un principal de los que conmigo venían. Este indio, que era de la compañía de Esteban, muy afligido contó que la gente de Cíbola había dado muerte al negro y a muchos de los que le acompañaban. No sin temor, yo decidí continuar pues tenía un compromiso con Dios Nuestro Señor para extender su santa fe, -una melindrera expresión se dibujó en el rostro del fraile.

     Pero me costó muchos trabajos convencer a los indios para que no dieran entero crédito a aquella historia y me siguieran. Porque todavía a una jornada de Cíbola nos topamos con otros indios de Esteban, todo desbaratados, corriendo sangre y llenos de heridas, y aunque procuré amansarlos, se negaron a pasar más adelante. Tan mal aparejo tornaba el negocio que supe que habían apalabrado matarme, así que les dije que yo moriría cristiano y me iría al cielo, pero los que me matasen penarían por ello, porque el Emperador tomaría cumplida venganza y haría gran matanza en todos, -Coronado sonrió para sí ante la excesiva presuntuosidad frailuna-. Para aplacarles les regalé ropa y rescates de los que llevaba, con los que se contentaron algo.

     Ante mi determinación, sólo logré mantener a dos indios hasta la vista de Cíbola, que está asentada en un llano, a la falda de un cerro redondo. Desde tal lejanía tenía muy hermoso parecer de pueblo, con mucha platería y reluciente oro en las plazas. Eran las casas todas de piedra y cal, con sus sobrados, azoteas y las portadas principales cubiertas de turquesas. La población sin duda es mayor que la de la ciudad de México, pues en algunas partes conté hasta diez pisos, -Díaz y Coronado se dirigieron entonces una significativa mirada.

        Aunque tentado estuve de irme a ella, no temí tanto por la vida mía, que ya la ofrecí a Dios el día que comencé la jornada, como no dar razón de la grandeza de esta parte, que a mi ver es la mayor y la mejor de todas las descubiertas. Y es que también me dijeron que había cierto Totonteac, -además de Acus y Marata-, que es lugar aún de mayor calidad.

        Me permití llamar aquella tierra el Nuevo Reino de San Francisco y puse una cruz en nombre del Emperador, nuestro señor, como señal de posesión de todas las siete ciudades y de los dichos reinos de aquellos territorios, y sin venturar más mi persona tornéme a referir lo visto, aunque antes de llegar tuve noticia de un valle fresquísimo donde rematan las sierras, que está muy poblado, -mas yo solo lo vi algo lejos, desde la boca-, con buena tierra y siete poblaciones razonables de donde salían muchos humos

        El fraile concluyó así su fecundo relato, mas Coronado siguió unos instantes muy pensativo sin romper su silencio. Por fin se levantó murmurando: -«Algo lejos, padre, siempre algo lejos». Aunque no le escuchó bien, fray Marcos notó un cierto tono de reproche, pero se atrevió a preguntar con no más arrogancia que ansiedad:

     – Y bien gobernador, ¿nada decís?

Coronado se volvió con una amplia sonrisa.

     – ¡Creo que al virrey le encantarán vuestras historias!, -exclamó con cinismo calculado que sólo llegó a captar Melchor Díaz.

       Por un momento, fray Marcos se relajó y creyó que sus prevenciones habían sido infundadas, pero el gobernador no había terminado.

    – No obstante, antes de visitar al buen virrey quisiera que me aclaráseis algunos trechos de vuestra cuenta.

       Coronado tenía la impresión que aquel hombre usaba una sinceridad impostada, adecuada sin duda para unos oídos deseosos como los de virrey, a quien le faltaría tiempo para organizar una expedición en firme en la que él mismo, como hombre de confianza, no tendría más remedio que participar.

    – Todos vuestros informantes fueron indios….., -dijo Coronado.

    – Es cierto, pero halleles de muy buena razón y entendimiento, -cortó el fraile.

    – ¿Cómo estáis tan seguro de que sus noticias no eran falsas?, -inquirió el gobernador.

    – Me preocupé de hacer pesquisas y diligencias a gran cantidad de testigos, y nunca apercibí mentira ni discordancia. Además no debéis olvidar los avisos de Estebanico, que podía entender lo que le contaban los indios.

    – Decidme, padre, ¿porqué echastéis delante a Esteban?

    – Porque conocía mejor la tierra e insisto que podía conversar con los indios. Recordad que el virrey me había encomendado averiguar donde quedaba la costa, así como en que rumbo caía cada provincia. Por cierto que vinieron a mi unos indios de California, donde estuvo el marqués del Valle, de los cuales me certifiqué que es isla y no tierra firme, como algunos dicen.

     – ¿No iba el negro muy a favor vuestro, verdad?, -intuyó con sagacidad Coronado,-.¿Qué le pasó a Esteban?¿Porqué murió?, -continuó.

     El franciscano realizó un ensayado gesto de aflicción que ocultaba el comienzo de su hartazgo ante las demandas del gobernador:

     – Bien sabéis señor que no le llevamos por virtuoso. Aunque Dios me libre de juzgarle, tengo para mi que su impaciencia y su avieso carácter le condujeron a la perdición. Entraba a usar con las mujeres que le daban por los pueblos y almacenaba turquesas así como otros pequeños tesoros. Sólo le dije que no se aventajara más de cincuenta leguas, que fuese descubriendo y pacificando. Si me hubiera esperado, como le ordené, tened por seguro que aún viviría.

       – O tal vez ahora vos también estaríais muerto, -intervino la voz seca e impertinente del capitán Díaz, cuya frente ya muy despejada no servía de reparo a sus ademanes precipitados,-. Quizás os volvísteis huyendo en cuanto tuvísteis noticia de su muerte, -añadió mordaz.

      – ¿Qué son estas palabras ruines, gobernador?, -se dirigió hacia Coronado un indignado fray Marcos-. ¿Acaso dudáis de un testigo de vista, cuyos hábitos le impiden mentir?

      – No deseamos agraviaros, padre, sólo conocer la realidad. ¿De verdad vísteis esa ciudad….?¿Cómo dijísteis que se llamaba?, -preguntó conciliador pero firme.

      – ¡Cíbola!, -gritó el fraile algo alterado-, ¿es que me creéis persona especulativa?¿Porqué tales injurias?, -insistía dolido.

      – Porque según recios y trillados exploradores, -dijo Coronado mirando a Díaz-, es difícil admitir que superárais en solo tres semanas el despoblado que hay antes de vuestra Cíbola, y que solo empleárais otro mes en regresar a Compostela.

      – Yo soy un veterano del camino acostumbrado a viajar deprisa, -contestó desdeñoso el fraile en una conversación que se tensaba por momentos.

      – ¡Jornadas dobladas tendríais que haber hecho!, -saltó incrédulo Díaz-. Por esa tierras los rigurosos calores de junio hacen muy penosa la marcha. Además todo hombre necesita descansar y hacer otras mundanas paradas, por muy religioso que sea.

      – Dios sabe que he dicho la verdad en todos los casos acontecidos, y no entiendo esta dilación con tantas riquezas esperando al virrey y al emperador. Os recuerdo que tenéis el deber de acrecentar el patrimonio de Su Majestad, -sostuvo fray Marcos.

      – ¿No deberían preocuparos más las almas en vez de las joyas, hombre de Dios?, -le preguntó con mucha ironía el capitán a pesar de su gesto amable.

     – Yo marcharía solo a evangelizar aquellas tierras pero sabéis que hay ordenanzas que lo impiden, y a gente como vos solo os mueve la codicia del oro con la que intento atraeros, -contestó muy despreciativo fray Marcos.

       Coronado decidió poner término a esa conversación agotada. A pesar de sus recelos, no bien hubo descansado el fraile -que no quiso demorarse mucho, siempre impetuoso-, partieron ambos para informar en persona al virrey de aquellos importantes descubrimientos.

Se puede adquirir esta novela en Kobo

HALLAN ENTIERRO TOLTECA DE 1100 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Un entierro con dos osamentas toltecas  de una antigüedad de 1.100 años fue hallado en el estado mexicano de  Hidalgo (centro). 

     En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e  Historia (INAH) señaló hoy que, además de las osamentas humanas, se  encontraron siete vasijas, moldes y pulidores de cerámica. 

     La dependencia explicó que el descubrimiento reforzaría la  hipótesis de la existencia de barrios alfareros en las periferias  del centro ceremonial de la cultura tolteca, en la zona arqueológica  de Tula, Hidalgo. 

     Tula fue la ciudad más grande de Mesoamérica, con una extensión  de más de 16 kilómetros cuadrados. 

     El arqueólogo del INAH, Luis Gamboa Cabezas, comentó que los  esqueletos de filiación tolteca fueron encontrados a poco más de un  metro de profundidad. 

     «Se encontraban en posición fetal, orientados al este, por donde  sale el sol, astro que fue el principal objeto de culto de la  cultura tolteca», dijo. 

     El también responsable de las tareas de salvamento en la zona de  Tula, expresó que en el lugar se localizaron fragmentos de un collar  de concha, moldes, pulidores y concentraciones de cerámica quemada y  retorcida. 

     «Uno de los cráneos recuperados posee cuatro orificios, por lo  que podría estar vinculado a prácticas prehispánicas de salud o de  tipo social-cultural», refirió. 

     Gamboa subrayó que «con este hallazgo se suman un total de ocho  individuos que presentan este tipo de mutilaciones denominadas  trepanaciones, es decir, perforaciones en el cráneo, que se hacían  para aliviar padecimientos como coágulos sanguíneos o fuertes  dolores de cabeza».

Xinhua

LAS SIETE CIUDADES DE CÍBOLA

cibola_02En Nueva Galicia,-región que en su mayor parte en la actualidad constituye el estado mexicano de Jalisco-, provincia de la Nueva España, se produjo en marzo de 1536 un hecho extraordinario. Una patrulla de soldados descubrió en el valle del río Sinaloa a tres hombres blancos y otro negro que vestían y hablaban a la manera de los indios. Se trataba de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Alonso Castillo, Andrés Dorantes y su esclavo Estebanico de Azamor. Poco después, Melchor Díaz, alcalde mayor de Culiacán, les dispensó una cordial bienvenida. Allí explicaron que todos ellos eran supervivientes de la naufragada armada que ocho años antes Pánfilo de Nárvaez dirigía a la Florida, y que habían recorrido, entre variadas poblaciones indígenas, unas dos mil leguas de mar a mar, desde la costa del golfo de México hasta la del océano Pacífico, incluyendo desatinados errabundeos en las tierras del interior.
En julio serían recibidos en México por el virrey Antonio de Mendoza, y el capitán general y marqués del Valle de Oaxaca, Hernán Cortés. Los fantásticos relatos de las regiones del norte que narraron los cuatro naúfragos deslumbraron tanto a los dos próceres que cuando mencionaron los rumores oídos sobre la existencia, unas leguas al norte, de resplandecientes ciudades de oro, la imaginación de ambos se exaltó de forma incontenible.
Era un antiguo mito forjado durante la Edad Media que se creyó muy cercano a materializarse con el descubrimiento del Nuevo Mundo y que ya Nuño de Guzmán había perseguido en vano por esa misma zona. La leyenda, referida innumerables veces por los marineros de las costas atlánticas de Europa, contaba la huida del arzobispo de Oporto, -junto con otros seis obispos-, de la Iberia invadida por los árabes, y el establecimiento de un gran reino repleto de oro y todos los lujos imaginables. Ese nuevo reino era la Isla de las Siete Ciudades, que el mágico poder del arzobispo hacía desaparecer a voluntad para mantenerla ajena a curiosos.

cibola01Por aquel entonces las nuevas tierras ofrecían un contorno misterioso y difuso que, poco a poco, algunos exploradores contribuían a aclarar en sus entradas en busca de tesoros. Hernán Cortés era aún uno de estos hombres perdidos en aquellos parajes ignotos, de los que intentaban hacerse una idea más precisa del terreno que pisaban. Su fascinación por el desconocido territorio norteño le había llevado a preparar expediciones de reconocimiento de la zona de California y las costas del Pacífico.
Por su parte, el virrey Mendoza, desde su llegada a Nueva España, expresó tan vivo interés en las exploraciones, que pronto pediría licencia al monarca para realizarlas, -con la esperanza de hallar otro nuevo Perú-, por lo que sus ambiciones chocaron de frente con las del conquistador de México.
Tras las revelaciones de Cabeza de Vaca y sus compañeros, Cortés ofreció un acuerdo de colaboración al virrey que este rechazó de plano, por lo que cada uno procuraría encontrar Cíbola de manera indepediente. El marqués del Valle, con renovado ahínco, continuó hollando California convencido de que la ruta marítima sería la más rápida, mientras que el virrey se decantó por el itinerario terrestre encargando una exploración inicial a fray Marcos de Niza y al negro Estebanico, a quien había comprado a Dorantes. Regresaría el fraile anunciando que en verdad existían ciudades colmadas de oro y grandísimas riquezas listas para hombres audaces y determinados.

       Con las noticias traídas por Niza, el virrey había adquirido cierta ventaja y la rivalidad con Hernán Cortés se llenó de agresividad. Ese mismo verano Mendoza había estado negociando con Pedro de Alvarado, Adelantado de Guatemala y uno de los antiguos lugartenientes del conquistador de México, su apoyo marítimo en una todavía hipotética expedición. Y como le había recomendado Francisco Vázquez de Coronado, -el joven gobernador de Nueva Galicia-, en noviembre de 1539 envió hacia el norte una pequeña partida exploratoria, -una quincena de hombres-, al mando del aguerrido capitán Melchor Díaz.
Los contactos de Alvarado con el virrey llegaron a oídos del marqués del Valle, quien no se recató en proclamar su indignación en público al sentirse traicionado por su viejo camarada. Como las cosas amenazaban con salirse de cauce, el obispo de México, Juan de Zumárraga, les convocó a una reunión cara a cara en un intento de limar asperezas pero, como suele suceder, salieron peor que como entraron, ya que sostuvieron una sonora riña, en la que ninguno anduvo corto de veladas amenazas y en un tris estuvieron de llegar a las manos.
Hernán Cortés decidió de inmediato regresar a España para defender sus derechos, -que creía usurpados-, de conquista de las Siete Ciudades. Antes de terminar noviembre, el virrey firmó el acuerdo con Alvarado por el que éste se comprometía a disponer la armada de apoyo. Pero los insistentes rumores que corrían sobre la concesión de licencia a Hernando de Soto para hacer una entrada en la Florida cada vez alteraban más los nervios de Mendoza, pues temía que se le pudiera adelantar por esa zona en el hallazgo de Cíbola.

Por tanto, el virrey se decidió a iniciar por fin la expedición en busca de las Siete Ciudades de Cíbola dejando el mando de la misma a Coronado, su fiel lugarteniente. Partirían de Nueva Galicia hacia el norte en febrero de 1540 y pronto las primeras noticias que trajeron los exploradores comenzaron a desmentir las afirmaciones de fray Marcos. Ante esos inicios desalentadores, un poco más tarde, Coronado decidiría encabezar una avanzadilla que intentaría alcanzar Cíbola. Tras una penosa travesía debido a la dura orografía, el clima y sobre todo por la escasez de alimentos, por fin, en julio llegarían  a las puertas de Cíbola, sólo para descubrir que no era más que un poblado de casas de barro habitado por los indios zuñi, que pudieron ofrecer poca resistencia ante el avance de los españoles, si bien el propio Coronado resultaría herido en la lucha. La falta de riquezas acrecentó la hostilidad hacia fray Marcos, aunque por las informaciones que recabaron de los indios, Coronado enviaría a dos compañías de soldados al mando de los capitanes Tovar y López de Cárdenas para indagar. Aunque el grupo de este último alcanzaría a contemplar el Gran Cañón del Colorado, no había rastro de oro ni otras joyas similares. Coronado no tuvo más remedio que enviar de vuelta a fray Marcos porque el odio de los soldados estaba llegando a alcanzar cotas peligrosas para la integridad del fraile.
Mientras los indios pueblo del este enviaron embajadas para conocer a los españoles, y ante la buena impresión recibida, Coronado decide encabezar otra avanzadilla a Tíguex, la zona del actual río Grande. Por esos lares encontrarían a otro indio esclavo, que llamarían El Turco, que dando muestras de gran astucia, engatusaría reiteradamente a los españoles advirtiendo su codicia por las riquezas. Les habló de otra zona fabulosa repleta de oro, la Gran Quivira. Por otro lado las exigencias, malos tratos y rapiñas de los españoles enconarían poco a poco las relaciones con los nativos hasta que se llegó a una revuelta generalizada de los nativos que provocaría una airada y cruel respuesta de los españoles. Bajo la guía del Turco partirían otra vez rumbo a Quivira, recorriendo las grandes llanuras donde se encontrarían con antepasados de los apaches y comanches, contemplarían las grandes manadas de bisontes y sufrirían tornados. Pero de nuevo al llegar a Quivira no hallaron ni una pizca de oro y al fin advertirían los engaños del Turco. Coronado decidió regresar a Tíguex para pasar el segundo invierno desde la salida de Nueva Galicia e intentar volver la siguiente primavera para insistir en la quimérica búsqueda de tan evanescentes ciudades doradas. Pero durante una celebración sufrió una aparatosa caída que casi le cuesta la vida. Se recuperaría pero perdió el afán aventurero y en abril de 1542, -dos años después de su inicio-, decidió regresar a México, aprovechando que la desilusión se había instalado en la mayoría de sus hombres.

Aunque fracasada en su búsqueda de oro y riquezas, la expedición de Coronado resulta un hito importante en el aspecto geográfico, del que sin ir más lejos se puede destacar que fueron los primeros hombres blancos que visitaron el Gran Cañón del Colorado. Si bien esto no era lo que más les importaba aquellos hombres recorrieron los actuales estados mexicanos de Jalisco y Sonora, y ya en los Estados Unidos, atravesaron Arizona, California y el río Colorado (Díaz y Alarcón), Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas. En junio de 1541, estuvieron a unos 1200 km. de la expedición de Hernando de Soto que avanzaba por el este.

CíbolaJuan Pedro Moscardó, autor de Como en Humo Aquel Fuego (Ediciones Apóstrofe), acaba de publicar en Kobo una historia novelada que narra esta expedición. Para leer un fragmento en LibertaliadeHatali id a

LIBROS: LAS SIETE CIUDADES DE CÍBOLA. JUAN PEDRO MOSCARDÓ ROCA

El DESHIELO EN GROENLANDIA AMENAZA EEUU Y CANADÁ

deshieloEl deshielo en Groenlandia amenaza con provocar inundaciones en Nueva York, Boston, Halifax y otras ciudades de la costa oriental de EEUU y Canadá, advierten expertos del Centro estadounidense de estudios atmosféricos (NCAR) en un artículo que se publica en la revista Geophysical Research Letters.

Para 2100, la reducción de la corteza de hielo en Groenlandia podría alterar en grado considerable las corrientes oceánicas, de manera que el nivel del mar en la costa oriental de América del Norte subiría 30-50 centímetros por encima por encima del incremento medio, que sería de 20-60 centímetros.

«Si el deshielo en Groenlandia sigue acelerándose, la subsiguiente subida  del nivel del mar podría causar en este siglo un impacto significativo en la costa oriental de EEUU», considera Aixue Hu, principal autor del estudio. La mayor subida, agregó, amenaza directamente a las principales ciudades de la zona.

Actualmente, la contracción de  la capa de hielo en Groenlandia  se acelera a un ritmo anual del 7%.

Recogido de RIA Novosti

DESINFORMACIÓN. CÓMO LOS MEDIOS OCULTAN EL MUNDO

PSerranoUn recorrido por los principales acontecimientos de los últimos años que nos muestra que lo sucedido no es lo que nos han contando.

La mayoría de los ciudadanos considera que, después de leer la prensa o ver los telediarios, está informada de la actualidad internacional. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la imagen unívoca ofrecida por los medios. Este libro recorre los principales acontecimientos de los últimos años mostrando —mediante entrevistas con expertos, bibliografía especializada y consulta de medios alternativos— que lo sucedido no es lo que nos han contando.

Pascual Serrano
, con una incisiva mirada, desentraña el funcionamiento de los grandes medios de masas para hacernos comprender que la desinformación es una constante. Lo que creemos que está sucediendo en el mundo es sólo una falsa composición al servicio de unos intereses que van, poco a poco, conformando la opinión pública. La obra, además, propone técnicas y hábitos de lectura para fomentar una nueva actitud, independiente, ante la información y promover así una ciudadanía resistente a la manipulación.

«Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo abrumador de hechos, datos y ejemplos, la prueba del ADN de que los medios desinforman».

Ignacio Ramonet

Pascual Serrano. «Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo». Editorial Península. Madrid. Mayo 2009.

Recogido de REBELIÓN

GENERAL RUSO DICE QUE VIRUS AH1N1 FUE CREADO ADREDE PARA REDUCIR LA POBLACIÓN GLOBAL

121710034El coronel general Leonid Ivashov, conocido experto ruso en cuestiones geopolíticas, sostiene que el virus AH1N1 fue creado artificialmente para disminuir la población global.

«El hincapié en el problema nuclear no es más que un intento de desviar la atención pública desde las epidemias que constituyen la mayor amenaza», declaró Ivashov en una entrevista con RIA Novosti.

Todas las epidemias contemporáneas, a su juicio, salieron de laboratorios. «Así, los médicos castrenses tienen una fórmula de  la neumonía atípica, a partir de la cual generaron sus virus», manifestó el general al agregar que «la gripe aviar también es de origen artificial».

«El servicio de Inteligencia estadounidense estima que tres mil millones de personas van a sobrar para 2015, es decir, viviremos en un mundo superpoblado. La llamada movilización de diversos virus capaces de causar muertes en masa es una estrategia global encaminada a reducir la población de la Tierra», dijo Ivashov, quien fue en el pasado jefe de Cooperación Internacional en el Ministerio ruso de Defensa.

ESPÍAS NOTORIOS: RICHARD SORGE

richard_sorge_2Para muchos Richard Sorge fue el mejor espía de la Segunda Guerra Mundial sobre todo si atendemos a lo determinante que sus informaciones resultarían para el desarrollo de la confrontación. Al asegurar que Japón no atacaría a la URSS, los soviéticos pudieron enviar las tropas que tenían en el Extremo Oriente para rechazar el ataque alemán sobre Moscú. Aunque siempre es historia-ficción, si los nazis hubieran llegado a tomar Moscú el curso de la guerra habría tomado un rumbo muy distinto.

Richard Sorge, de madre rusa, era también hijo de un ingeniero petrolífero alemán que trabajaba en Bakú. Nació en algún lugar del Caúcaso. Con sólo dos años su familia regresó a Berlín.  

Buen estudiante e integrado en la sociedad alemana, aunque familiarizado con la cultura rusa por su madre, luchó voluntario en la Primera Guerra Mundial llegando a combatir contra los rusos. Fue herido en una pierna, lo que le causaría cojera para el resto de su vida y una Cruz de Hierro de segunda clase al valor demostrado. La Revolución Rusa de 1917 y el descubrir que su abuelo materno había sido secretario personal de Karl Marx le acercaría al comunismo y en en 1920 se afilió al naciente Partido Comunista Alemán.

Su talento y celo llamaron la atención de la Komintern, que servía de fértil campo de cultivo para los servicios secretos soviéticos. Se entrenó en Moscú y en 1928 le enviaron a California para organizar células comunistas en la primera industria cinematográfica, fingiendo ser un maestro. Al regresar a Rusia fue reclamado por Jan Berzin, jefe del GRU, la agencia de inteligencia militar soviética. Le había visto como un brillante, organizado, encantador y trabajador alemán, que hablaba varias lenguas y aprendía con facilidad otras. En 1930 fue trasladado a Shangai, haciéndose pasar por periodista alemán y a veces yanqui, logrando desarrollar una red de agentes, bienes e informantes en toda China. Allí (además de Mao y Chang Kai Shek) recogió valiosa información sobre las relaciones alemanas con el extremo oriente. Descubrió que Alemania y Japón iban a firmar el pacto anticomintern.

En 1938 le trasladan a Japón, desde donde siguió espiando a Alemania, aunque antes regresará a alemania para fingir ser un ferviente nazi y consiguió hacerse amigo de Eugen Ott, agregado militar en Tokio que estaba temporalmente en Berlín.  

Otras amistades  en el Ministerio de Propaganda que le ayudarían a conseguir el puesto de corresponsal en Tokio del Frankfurter Zeitung. Allí reanudó la amistad con el ya general y nombrado enseguida embajador Eugene Ott.

 Sorge también estableció una red de contactos japoneses, usando a comunistas clandestinos, algunos bien situados en posiciones cercanas al poder.

Consiguió mucha información durante años, tranmitiendo por radio. En 1940 advirtió sobre la firma del pacto  anticomunista japo-alemán y a comienzos de 1941 envió datos sobre la operación Barbarroja, la invasión de la URSS por Alemania, logrando suministrar la fecha exacta, aunque Stalin desoyó la advertencia.

En octubre del 41 informó que el gobierno japonés iba a ir a la guerra, aunque los nipones preferían iniciar la conquista de Malasia y otras regiones del Extremo Oriente antes que atacar a la URSS, lo que más temían los soviéticos.  Así pudieron reforzar la defensa del oeste frente a los nazis, y las  fuerzas siberianas enviadas pudieron contener la ofensiva nazi a las puertas de Moscú. Pero la Kempai Tai, la policia secreta japonesa pronto detendría a Sorge, aunque parece que antes tendría tiempo incluso de conocer el ataque a Pearl Harbour. Su operador de radio fue detenido y más tarde el mismo y sus colaboradores. Parece que Stalin se negó a intercambiarlo por un agente japonés y fue  ahorcado  en 1944.

OTROS DIOSES: AHURA MAZDA

ahuraAhura Mazda es el dios principal del culto zoroástrico. El zoroastrismo, que debe el nombre a su profeta Zoroastro, nació alrededor de los años 1600-1200 a.C. en el nordeste del antiguo Irán. Aunque es una religión monoteísta, en ella convivían varias emanaciones divinas y su característica principal es el dualismo, basado en la continua lucha entre el Bien y el Mal, cada uno con sus múltiples espíritus y aspectos. Ahura Mazda u Ormuz se asimila al concepto del Bien,  y de la Luz y su antagonista es Angra Mainyu o Ahriman, señor de las Tinieblas y el Mal. Aunque ambos son hijos, gemelos,  de Zurvan, «el Tiempo», Ahriman es un espíritu maligno, un demonio del que proviene toda la maldad.

Ahura Mazda es un sabio de conocimiento ilimitado, dios creador de todo lo existente, excepto los demonios creados por su hermano gemelo para intentar destruirle.

PARTICIPANTES EN LA REUNIÓN DE ESTE AÑO DEL CLUB BILDERBERG

Desde 1954 el grupo Bilderberg, élite político-económico-militar occidental, se reúne a puerta cerrada para acordar líneas de actuación comunes para todos los gobiernos, bancos centrales y organismos internacionales. Este año el marco elegido para el cónclave fue el Nafsika Astir Palace Hotel de Vouliagmeni, una localidad costera a 20 km. de Atenas. Los asistentes fueron unos 130 entre jefes de Estado y de gobierno, ministros de economía, banqueros centrales, economistas, administradores delegados de las principales multinacionales, jefes de Estado Mayor y directores de las redes televisivas y editoriales más importantes de Europa y América del Norte.

No hubo ruedas de prensa ni comunicados oficiales, de modo que no se sabe a ciencia cierta el orden del día. Sin embargo, este año el escritor ruso Daniel Estulin (que lleva años estudiando y publicando libros sobre el Grupo Bilderberg) declaró que había conseguido una copia del orden del día, que sería el siguiente: «El futuro de la economía de EEUU y el dólar; el desempleo en EEUU: soluciones y previsiones; ¿Depresión o estancamiento prolongado?; la ratificación del Tratado de Lisboa».

Dos periodistas, Charlie Skelton para el Guardian, y Paul Dorneanu para infocon.ro, han documentado abundantemente las severas medidas de seguridad que rodeaban el hotel donde se celebró la reunión. Ambos han denunciado que sufrieron persecución, amenazas y que los llevaron a declarar a la comisaría de policía. Todo por intentar informar.

** Lista de participantes :

Dutch Queen Beatrix

Queen Sofia of Spain

Prince Constantijn (Belgian Prince)

Prince Philippe Etienne Ntavinion, Belgium

Étienne, Viscount Davignon, Belgium (former vice-president of the European Commission)

Josef Ackermann (Swiss banker and CEO of Deutsche Bank)

Keith B. Alexander, United States (Lieutenant General, U.S. Army, Director of the National Security Agency)

Roger Altman, United States (investment banker, former U.S. Deputy Treasury Secretary under Bill Clinton)

Georgios A. Arapoglou, Greece (Governor of National Bank of Greece)

Ali Babaca , Turkey (Deputy Prime Minister responsible for economy)

Francisco Pinto Balsemão, Portugal (former Prime Minister of Portugal)

Nicholas Bavarez, France (economist and historian)

Franco Bernabè, Italy (Telecom Italia)

Xavier Bertrand, France (French politician connected to Nicolas Sarkozy)

Carl Bildt, Sweden (former Prime Minister of Sweden)

January Bgiorklount, Norway (?)

Christoph Blocher, Switzerland (industrialist, Vice President of the Swiss People’s Party)

Alexander Bompar, France (?)

Ana Patricia Botin, Spain, (President of Banco Banesto)

Henri de Castries, France (President of AXA, the French global insurance companies group)

Juan Luis Cebrián, Spain (journalist for Grupo PRISA; his father was a senior journalist in the fascist Franco regime)

W. Edmund Clark, Canada (CEO TD Bank Financial Group)

Kenneth Clarke, Great Britain (MP, Shadow Business Secretary)

Luc Cohen, Belgium (?)

George David, United States (Chairman and former CEO of United Technologies Corporation, board member of Citigroup)

Richard Dearlove, Great Britain (former head of the British Secret Intelligence Service)

Mario Draghi, Italy (economist, governor of the Bank of Italy)

Eldrup Anders, Denmark (CEO Dong Energy)

John Elkann, Italy (Italian industrialist, grandson of the late Gianni Agnelli, and heir to the automaker Fiat)

Thomas Enders, Germany (CEO Airbus)

Jose Entrecanales, Spain (?)

Isintro phenomena casket, Spain (?) (¿Isidro Fainé, presidente de la Caixa?)
Niall Ferguson, United States (Professor of History at Harvard University and William Ziegler Professor at Harvard Business School)

Timothy Geithner, United States (Secretary of the Treasury)

Ntermot convergence, Ireland (AIV Group) (?)

Donald Graham, United States (CEO and chairman of the board of The Washington Post Company)

Victor Chalmperstant, Netherlands (Leiden University)

Ernst Hirsch Ballin, Netherlands (Dutch politician, minister of Justice in the fourth Balkenende cabinet, member of the Christian Democratic Appeal)

Richard Holbrooke, United States (Obama’s special envoy for Afghanistan and Pakistan)

Jaap De Hoop Scheffer, Netherlands (Dutch politician and the current NATO Secretary General)

James Jones, United States (National Security Advisor to the White House)

Vernon Jordan, United States (lawyer, close adviser to President Bill Clinton)

Robert Keigkan, United States (? – possibly Robert Kagan, neocon historian)

Girki Katainen, Finland (?)

John Kerr (aka Baron Kerr of Kinlochard), Britain (Deputy Chairman of Royal Dutch Shell and an independent member of the House of Lords)

Mustafa Vehbi Koç, Turkey (President of industrial conglomerate Koç Holding)

Roland GT, Germany (?)

Sami Cohen, Turkey (Journalist) (?)

Henry Kissinger, United States

Marie Jose Kravis, United States (Hudson Institute)

Neelie Kroes, Netherlands (European Commissioner for Competition)

Odysseas Kyriakopoulos, Greece (Group S & B) (?)

Manuela Ferreira Leite, Portugal (Portuguese economist and politician)

Bernardino Leon Gross, Spain (Secretary General of the Presidency)

Jessica Matthews, United States (President of the Carnegie Endowment for International Peace)

Philippe Maystadt (President of the European Investment Bank)

Frank McKenna, Canada (Deputy Chairman of the Toronto-Dominion Bank)

John Micklethwait, Great Britain (Editor-in-chief of The Economist)

Thierry de Montbrial, France (founded the Department of Economics of the École Polytechnique and heads the Institut français des relations internationales)

Mario Monti, Italy (Italian economist and politician, President of the Bocconi University of Milan)

Miguel Angel Moratinos, Spain (Minister of Foreign Affairs)

Craig Mundie, United States (chief research and strategy officer at Microsoft)

Egil Myklebust, Norway (Chairman of the board of SAS Group, Scandinavian Airlines System)

Mathias Nass, Germany (Editor of the newspaper Die Zeit)

Denis Olivennes, France (director general of Nouvel Observateur)

Frederic Oudea, France (CEO of Société Générale bank)

Cem Özdemir, Germany (co-leader of the Green Party and Member of the European Parliament)

Tommaso Padoa-Schioppa, Italy (Italian banker, economist, and former Minister of Economy and Finance)

Dimitrios Th.Papalexopoulo, Greece (Managing Director of Titan Cement Company SA)

Richard Perle, United States (American Enterprise Institute)

David Petraeus, United States (Commander, U.S. Central Command)

Manuel Pinho, Portugal (Minister of Economy and Innovation)

J. Robert S. Prichard, Canada (CEO of Torstar Corporation and president emeritus of the University of Toronto)

Romano Prodi, Italy (former Italian Prime Minister and former President of the European Commission)

Heather M. Reisman, Canada (co-founder of Indigo Books & Music Inc.).

Eivint Reitan, Norway (economist, corporate officer and politician for the Centre Party)

Michael Rintzier, Czech Republic (?)

David Rockefeller, United States

Dennis Ross, United States (special adviser for the Persian Gulf and Southwest Asia to Secretary of State Hillary Clinton)

Barnett R. Rubin, United States (Director of Studies and Senior Fellow, Center for International Cooperation)

Alberto Ruiz Gallardón, Spain (?)

Susan Sampantzi Ntintzer, Turkey (?) Guler Sabanci, President of Sabanci Holdings (?)

Indira Samarasekera, Canada (President of University of Alberta, Board of Directors Scotiabank)

Rountol Solten, Austria (?)

Jürgen E. Schrempp, Germany (CEO DaimlerChrysler)

Pedro Solbes Mira, Spain (economist, Socialist, Second Vice President and Minister of Economy and Finance)

Sampatzi Saraz, Turkey (banker) (?) possibly Süreyya Serdengeçti (former Governor of the Central Bank of Turkey) http://arsiv.zaman.com.tr/2002/05/29/ekonomi/h6.htm

Sanata Seketa, Canada (University of Canada) (?)

Lawrence Summers, United States (economist, Director of the White House’s National Economic Council)

Peter Sutherland, Ireland (Chairman, BP and Chairman of Goldman Sachs International)

Martin Taylor, United Kingdom (former chief executive of Barclays Bank, currently Chairman of Syngenta AG)

Peter Thiel, United States (Clarium Capital Management LCC, PayPal co-founder, Board of Directors, Facebook)

Agan Ourgkout, Turkey (?)

Matti Taneli Vanhanen, Finland, (Prime Minister)

Daniel L. Vasella, Switzerland (Chairman of the Board and Chief Executive Officer at Novartis AG)

Jeroen van der Veer, Netherlands (CEO of Royal Dutch Shell)

Guy Verhofstadt, Belgium (former Prime Minister)

Paul Volcker, U.S. (former Federal Reserve director, Chair of Obama’s Economic Recovery Advisory Board)

Jacob Wallenberg, Sweden (chairman of Investor AB and former chairman of Skandinaviska Enskilda Banken)

Marcus Wallenberg, Sweden (CEO of Investor AB, former chairman of Skandinaviska Enskilda Banken)

Nout Wellink, Netherlands (Chairman of De Nederlandsche Bank, Board of Directors, the Bank of International Settlements)

Hans Wijers, Netherlands (CEO of the multinational corporation AkzoNobel)

Martin Wolf, Great Britain (associate editor and chief economics commentator at the Financial Times)

James Wolfensohn, United States (former president of the World Bank)

Paul Wolfowitz, United States (for U.S. Deputy Secretary of Defense, President of the World Bank, currently AEI scholar)

Fareed Zakaria, United States (journalist, author, and CNN host)

Robert Zoellick, United States (former managing director of Goldman Sachs, President the World Bank)

Dora Bakoyannis, Greece (Minister of Foreign Affairs)

Anna Diamantopoulou, Greece (Member of Parliament for the Panhellenic Socialist Movement)

Yannis Papathanasiou, Greece (Minister of Finance)

George Alogoskoufis, Greece (former Minister)

George A. David, Greece (businessman, president of Coca-Cola)

 

Gorka Larrabeiti      Recogido de Rebelión