Con una estética sucia, que a algunos recuerda a Hijos de los Hombres, y un estilo documental, -al modo de Monstruoso o REC-, sobre todo al principio, Distrito Nueve cuenta la historia de un grupo de alienígenas que llevaba años visitando nuestro planeta y al final acaba siendo esclavizado por la humanidad y confinada a un ghetto, -el distrito nueve-, en Sudáfrica. Al final los alienígenas explotan en abierta rebelión para intentar regresar a su planeta, con lo que se inicia la guerra. Ejerciendo como productor se encuentra Peter Jackson que parece querer recordar algo sus inicios más gamberros.
Mes: agosto 2009
CINE HISTORIA: ÁGORA
Proxímamente podremos contemplar la nueva película de Alejandro Amenábar, de altísimo presupuesto y rodada en inglés, es una superproducción épica que narra la hostoria de Hipatia, la primera mujer científica y filósofa de Occidente, por proteger la legendaria biblioteca de Alejandría durante la ocupación romana en Egipto, en el siglo IV.
Aunque es probable que se hayan exagerado los logros científicos de Hipatia, seguramente se trata de la más importante científica de su tiempo. Parece ser que al menos la recontrucción de Alejandría promete ser espectacular y se recrea la maravillosa Biblioteca, la Vía Canópica o el no menos famoso Faro.
Dirección: Alejandro Amenábar; Intérpretes: Rachel Weisz, Max Minghella, Oscar Isaac, Ashraf Barhom, Michael Lonsdale, Rupert Evans; Guión: Alejandro Amenábar, Mateo Gil
LAS VACUNAS SON MÁS LETALES QUE LA GRIPE PORCINA
Las vacunaciones masivas son una receta para el desastre
Este informe fue sometido a Sir Liam Donaldson, Director Médico del Reino Unido, y a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de EE.UU.
En abril de 2009 tuvo lugar un brote de fiebre porcina en México y en EE.UU., el cual se propagó rápidamente por el mundo por transmisión entre seres humanos. A juzgar por los primeros datos publicados en mayo, el nuevo tipo A H1N1 del virus de la gripe es diferente de cualquiera los aislados hasta la fecha [1, 2].
Se trata de una heteróclita combinación de secuencias de cepas de virus de las gripes aviar, humana y porcina de Norteamérica y Eurasia. Un destacado virólogo de Canberra (Australia) declaró a los medios que el virus podría haber sido creado en un laboratorio y liberado por accidente [3]. Algunos analistas incluso sugieren, sin pruebas al apoyo, que fue creado intencionalmente como arma biológica [4], mientras otros culpan a la intensiva industria ganadera y al extendido tráfico de mascotas a través de grandes distancias, que ofrece numerosas oportunidades para la generación de recombinantes exóticos [5].
Pero lo que más preocupa a la ciudadanía son los programas de vacunación masiva que los gobiernos están preparando para combatir la incipiente pandemia, los cuales podrían ser peores que la propia pandemia.
Un grupo de control se opone a una vacuna de vía rápida para escolares
El gobierno de EE.UU. se propone vacunar a todos los niños en septiembre, cuando se inicie el nuevo año escolar, y el grupo de control National Vaccine Information Center (NVIC) ha hecho un llamamiento al gobierno de Obama y a todos los gobernadores de los Estados para que ofrezcan pruebas de que esa decisión es “necesaria y segura” [6] y ha exigido “sólidos mecanismos de escrutinio, registro, supervisión y notificación de la seguridad de la vacuna, así como de compensación económica por las posibles lesiones debidas a ésta”.
Poco después del brote de gripe porcina, en abril, los Departamentos de Salud y de Seguridad Interior de EE.UU. declararon el estado de emergencia nacional en salud pública. Se cerraron algunas escuelas, hubo personas a las que se las puso en cuarentena y las compañías farmacéuticas recibieron contratos por valor de 7.000 millones de dólares para que fabricasen vacunas que son objeto de un tratamiento urgente por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) [7], lo cual significa que sólo se ensayarán durante unas pocas semanas en varios centenares de niños y adultos voluntarios, antes de administrarlas a todos los escolares en el otoño.
Además, según la legislación federal aprobada por el Congreso desde 2001, una Autorización de Uso de Emergencia permite que las compañías farmacéuticas, los facultativos sanitarios y cualquiera que administre vacunas experimentales a estadounidenses durante un estado de emergencia en salud pública, estén protegidos contra cualquier posible denuncia si hay personas lesionadas. La Secretaria de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Kathleen Sebelius, ha otorgado a los fabricantes de vacunas total inmunidad ante la ley contra cualquier proceso penal que pueda resultar de la administración de nuevas vacunas de la gripe porcina Y algunos Estados incluso han declarado la vacunación legalmente obligatoria.
NVIC pregunta si los Estados están preparados para cumplir con las provisiones de seguridad de las vacunas de la Ley Nacional de Lesión Infantil por vacunas de 1986, que incluyen: 1) Dar a los padres información escrita sobre los beneficios y riesgos de la vacuna antes de que los niños sean vacunados; 2) Mantener un registro de las vacunas que reciben los niños, incluidos el nombre del fabricante y el número de lote; 3) Registrar las vacunas administradas en la historia clínica del niño y 4) Dejar constancia en la historia clínica del niño de los problemas graves de salud que se desarrollen después de la vacunación y comunicar de inmediato al Sistema federal de Informes sobre Acontecimientos Adversos por Vacunación.
NVIC también quiere saber si los Estados están preparados para compensar económicamente a los niños lesionados por las vacunas de la gripe porcina, si los padres recibirán una “información completa y fidedigna sobre los riesgos de la vacuna de la gripe porcina” y si tienen derecho a “negarse” a la vacunación.
Barbara Loe Fisher, cofundadora y presidente de NVIC, ha declarado [6]: “Los padres y los legisladores deberían preguntarse ahora mismo: ¿Por qué son los niños los primeros en recibir vacunas experimentales de la gripe porcina? ¿Están equipadas las escuelas para obtener el consentimiento informado con la firma de los padres antes de la vacunación, mantener registros exactos de cada vacunación y seleccionar biológicamente a niños que corran un riesgo elevado de sufrir reacciones a la vacuna? ¿Sabrán los que administren esas vacunas cómo supervisar posteriormente a los niños y registrar, comunicar y tratar los problemas graves de salud que surjan? y ¿tendrán los Estados los recursos económicos para compensar a los niños que sean lesionados?
La OMS y la fiebre de vacunación masiva
La orden de vacunación masiva proviene de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [8]. A principios de julio de 2009, un grupo de expertos en vacunación concluyó que la pandemia es incontenible y Marie-Paul Kieny, directora de la OMS para la investigación de vacunas, dijo que todas las naciones necesitan acceso a éstas y que ya en septiembre debería haber una vacuna disponible.
Los críticos señalan que los “expertos en vacunación” están controlados por los fabricantes de vacunas, los cuales se beneficiarán con los enormemente lucrativos contratos de vacunas y fármacos antivíricos adjudicados por los gobiernos. Pero el argumento decisivo contra las vacunaciones masivas es que las vacunas inyectables de la gripe simplemente no funcionan y son peligrosas [9].
Las vacunas inyectables de la gripe son ineficaces y aumentan los riesgos de asma
Hay razones ampliamente conocidas de por qué las vacunas para la gripe no darán resultado, como ya se indicó sobre las tan pregonadas vacunas contra la “pandemia de la gripe aviar” que aún está por aparecer [10] (How to Stop Bird Flu Instead, SiS 35). El virus de la gripe cambia rápidamente –incluso sin la ayuda de la ingeniería genética en el laboratorio y especialmente con la ayuda de la industria ganadera intensiva–, mientras que las vacunas apuntan a cepas específicas. Además, la vacunación contra la gripe no ofrece una protección permanente y debe repetirse todos los años; las vacunas son difíciles de producir de forma masiva y algunas variedades no crecen de ninguna manera bajo condiciones de laboratorio.
Numerosos estudios han documentado que las vacunas inyectables de la gripe ofrecen poca o ninguna protección contra la infección y la enfermedad y no hay motivos para creer que las vacunas contra la gripe porcina vayan a ser diferentes.
Una revisión de 51 estudios distintos con más de 294.000 niños estableció que, a partir de los 2 años de edad, las vacunas a base de virus atenuados de la gripe administradas mediante atomizadores nasales impidieron un 82 % de los casos de enfermedad, mientras que las vacunas inyectables fabricadas a base de virus inactivados sólo impidieron un 59 %. La prevención del “síndrome pseudogripal”, causado por otros tipos de virus, fue de sólo un 33 % y un 36 %, respectivamente. En niños menores de 2 años de edad, la eficacia de la vacuna inactivada fue similar a la del placebo. No fue posible analizar la seguridad de las vacunas de los estudios debido a la ausencia de información y a la falta de estandarización de la poca información disponible [11]. Un informe publicado en 2008 estableció que las vacunas de la gripe en niños pequeños no afectaron la cantidad de visitas médicas y hospitalarias debidas a la gripe [12].
Por otra parte, un estudio de 800 niños con asma estableció que aquellos que reciben una vacuna gripal corrieron un riesgo significativamente mayor de visitas al médico y a la sala de urgencias relacionadas con el asma [13]; los cocientes de probabilidad fueron de 3,4 y de 1,9, respectivamente. Esto lo confirmó un informe publicado en 2009, según el cual los niños con asma que recibieron FluMist corrieron un riesgo tres veces mayor de hospitalización [14].
Las vacunas gripales son igualmente inútiles en los adultos, incluidos los ancianos, pues ofrecen poca o ninguna protección contra la infección o enfermedades como la neumonía (véase la nota [9]).
Potenciadores tóxicos en vacunas gripales
Las vacunas pueden ser peligrosas por sí mismas, en especial las fabricadas con virus vivos, atenuados o las nuevas vacunas recombinantes de ácido nucleico [10]; tienen el potencial de generar virus virulentos mediante recombinación y los ácidos nucleicos recombinantes podrían provocar enfermedades autoinmunes.
Otra fuente importante de toxicidad en el caso de las vacunas gripales son los potenciadores, que son sustancias añadidas para mejorar la inmunogenicidad de las vacunas. Existe una amplia literatura médica relativa a las toxicidades de los potenciadores. La mayoría de las vacunas gripales contienen concentraciones peligrosas de mercurio bajo forma de tiomersal, un conservante letal 50 veces más tóxico que el propio mercurio [9]. En dosis suficientemente elevadas, puede causar disfunciones inmunitarias, sensoriales, neurológicas, motoras y conductuales a largo plazo. También se asocian con el envenenamiento por mercurio el autismo, el déficit de atención, la esclerosis múltiple y las deficiencias del lenguaje y de la articulación del habla. El Instituto de Medicina ha advertido que lactantes, niños y mujeres embarazadas no deberían recibir inyecciones que contengan tiomersal, pero la mayoría de las vacunas gripales contienen 25 microgramos.
Otro potenciador habitual es el alumbre o hidróxido de aluminio, que puede causar alergia a la vacuna, anafilaxia y fibromialgia macrofágica, un síndrome de inflamación crónica. En los gatos, el alumbre también provoca fibrosarcomas en el lugar de la inyección [15]. Los numerosos potenciadores aparecidos en fechas recientes no son mejores: podrían ser incluso peores. Según un estudio aparecido en una publicación dedicada a la ciencia y al negocio farmacéutico [15], la mayoría de los nuevos potenciadores, incluidos el MF59, el ISCOMS, el QS21, el AS02, y el AS04, tienen “una reactogenia y una toxicidad sistémica local sustancialmente superiores a las del alumbre”.
Situación actual de las vacunas de la gripe porcina
Cinco compañías diferentes han sido contratadas para producir vacunas a escala mundial: Baxter International, GlaxoSmithKline, Novartis y Sanofi-Aventis y AstroZeneca [16]. Con problemas para producir en grandes cantidades, tienen la firme intención de lograr que dosis inferiores de vacuna alcancen para más con una gama de nuevos potenciadores [17], y ello con la aprobación de la OMS (véase más adelante). Las vacunas para la gripe se han producido tradicionalmente con virus no virulentos de la gripe (atenuados o debilitados). Para ser eficaces, los genes del virus no virulento utilizado deben corresponder a los de la cepa vírica que se propaga en la población. La activación del sistema inmunitario por exposición a la forma no patógena de la cepa patogénica en circulación da lugar a la producción de anticuerpos que confieren protección contra la cepa patógena. La producción del virus no virulento implica en primer lugar la identificación y, luego, la reproducción de los subtipos de dos de las proteínas de superficie del virus, la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N), que determinan la virulencia de la cepa y la capacidad de propagarse y que también son las proteínas destinatarias de la producción de vacunas.
Virus de la gripe
Hay tres tipos de virus de la gripe: A, B y C. El virus de la gripe tipo A es el principal causante de enfermedades en aves y mamíferos. Su genoma consiste en 8 segmentos codificantes ARN para 11 proteínas y los virus se clasifican según su subtipo sobre la base de dos glucoproteínas de superficie principales (proteínas con complejas cadenas laterales de carbohidratos): hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) [18]. El genoma segmentado capacita al virus para “reagrupar” segmentos, así como para recombinarlos dentro de segmentos, aumentado así considerablemente la tasa de evolución y de generación de nuevas cepas. El reagrupamiento se aprovecha también ampliamente en el laboratorio en el proceso de creación de cepas de vacunas. Hasta la fecha, los subtipos 16H y 9N en numerosas combinaciones se han detectado en aves silvestres [19].
En primer lugar se fabrican los virus que sirven de semilla como material de partida para la producción a gran escala de virus vivos no virulentos de la gripe. Los virus que sirven de semilla han sido aprobados por la OMS y la FDA de EE.UU. El método habitual de producción del virus que sirve de semilla es el reagrupamiento. En huevos de pollo fertilizados se inyecta una cepa estándar no patógena de gripe de la cual se sabe que crece bien en dicho medio, así como la cepa portadora de los genes que expresan los subtipos de las proteínas H y N de la vacuna deseada. Los dos virus se multiplican y sus ocho segmentos de genoma se reagrupan, con 256 combinaciones posibles. Los virus recombinantes así obtenidos se seleccionan entonces a la búsqueda del virus deseado, con seis segmentos de genoma que permiten que la cepa estándar se desarrolle fácilmente en los huevos, más los genes H y N de la cepa que está circulando. El virus que sirve de semilla se inyecta luego en millones de huevos para la producción masiva de la vacuna. Este método convencional de producción de una reserva de semillas tarda entre uno y dos meses en completarse [20].
Es posible que los sistemas de cultivos celulares reemplacen eventualmente a los huevos de pollo. Baxter International solicitó una patente para un proceso que utiliza el cultivo celular para producir cantidades de virus infeccioso, que se recolectan, se inactivan con formaldehído y luz ultravioleta y, luego, con detergente [21]. Baxter ha producido vacunas de virus H5N1 completo en una estirpe celular Vero, derivada del riñón de mono verde africano, y ha realizado ensayos clínicos de fases 1 y 2 con y sin hidróxido de aluminio como potenciador [22, 23]. El principal resultado fue que el potenciador tóxico no aumentó los anticuerpos neutralizadores contra la cepa de la vacuna. Baxter ha accedido a entregar la vacuna contra el H1N1 a finales de julio o principios de agosto de 2009, pero todavía no ha revelado públicamente los detalles de la producción de esa vacuna [16].
En diciembre, una sucursal de Baxter en Austria envió una vacuna de la gripe humana contaminada con el mortífero virus aviar vivo H5N1 a 18 países, entre ellos la República Checa, donde ensayos clínicos mostraron que produjo la muerte de hurones inoculados [24]. Los periódicos checos se preguntaron si Baxter pretendía deliberadamente iniciar una pandemia.
Novartis, otro gigante de la industria farmacéutica, anunció el 13 de junio que también ha producido una vacuna para la gripe porcina con una tecnología basada en células y en el potenciador registrado MF59®. El potenciador MF59® tiene una base oleosa y contiene Tween80, Span85 y escualeno [25]. En estudios realizados en ratas con potenciadores de base oleosa, los animales quedaron discapacitados y paralizados. El escualeno produjo graves síntomas de artritis en ratas y los estudios en seres humanos que recibieron entre 10 y 20 ppb (partes por mil millones) de escualeno mostraron un grave impacto sobre el sistema inmunitario y el desarrollo de trastornos autoinmunes [26].
Novartis fue noticia en 2008 debido a un ensayo clínico de una vacuna H5N1 en Polonia. El ensayo fue llevado a cabo por enfermeras y médicos locales que administraron la vacuna a 350 indigentes, de los cuales 21 fallecieron. Los médicos y enfermeras participantes fueron llevados ante la justicia por la policía polaca [27, 28]. Novartis afirmó que las muertes no estaban relacionadas con la vacuna H5N1 [29], la cual había sido “administrada a otras 3.500 personas sin ningún fallecimiento”.
GlaxoSmithKline fabricará su vacuna con antígenos de la recientemente aislada cepa de la gripe; también contendrá su propio sistema registrado de potenciador AS03, que fue aprobado en la Unión Europea en 2008 junto con su vacuna para la gripe aviar H5N1. Según el Informe de Evaluación Pública Europeo [30], el potenciador AS03 se compone de escualeno (10,68 miligramos), DL-α-tocoferol (11,86 miligramos) y polisorbato 80 (4,85 miligramos). La vacuna H5N1 también contiene 5 microgramos de tiomersal, así como polisorbato 80, octoxinol 10 y varias sales inorgánicas. La compañía promociona enérgicamente varios sistemas de potenciadores como su “ventaja en los potenciadores” que reduce la dosis de las vacunas [31].
Un reciente estudio de la OMS de los principales productores de vacunas concluyó que el mejor escenario es la producción potencial de 4.900 millones de dosis de vacuna H1N1 al año, asumiendo entre otros factores que cada fabricante seleccione la formulación de dosis más bajas (que incluirán potenciadores tóxicos) y que la producción tenga lugar a máxima capacidad. La doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se reunieron el 19 de mayo con altos funcionarios de los fabricantes de vacunas y les pidieron que reservaran parte de su capacidad de producción para países pobres que, de otra manera, tendrían poco o ningún acceso a la vacuna en caso de pandemia [32].
La última vacunación masiva en EE.UU. fue un desastre. En 1976, se descubrieron casos de gripe porcina en soldados en Fort Dix (Nueva Jersey) y uno de ellos murió, probablemente a causa de agotamiento físico más que por la infección [7]. Esto condujo al lanzamiento de una vacunación masiva de 40 millones contra una pandemia que nunca tuvo lugar. Hubo miles de demandas por lesiones. Por lo menos 25 personas murieron y 500 desarrollaron el síndrome de parálisis de Guillain-Barré [33, 34].
Los síndromes de la gripe porcina son en su mayoría leves
El 22 de julio de 2009, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) enumeraron un total de 40.617 casos en EE.UU., con 319 muertes, lo cual da lugar a un cociente de fallecimientos/caso del 0,8% [35]; pero la tasa real de muertes –entre todos los casos de infección, si se incluyen los leves, que no se comunican– es probablemente mucho más baja. Los expertos estiman que se suele comunicar sólo 1 caso de cada 20 [36].
El Reino Unido es el país europeo más afectado y la pandemia ha estado a diario en los titulares del mes de julio. El 23 de julio se difundió un nuevo número de ayuda telefónica para que la gente pudiese recibir información y tamiflú sin ver a un médico. En esa semana hubo un aumento récord de los casos hasta 100.000 y un total de 30 muertes hasta la fecha [37], lo cual da un cociente de muertes/caso del 0,03%, que da una idea más exacta de la tasa real de fallecimientos.
Sir Liam Donaldson, director médico del Reino Unido, ha ordenado al NHS [servicio de salud] que se prepare para un total de 65.000 muertes, con un pico de 350 por día [38]. Hasta ahora no se ha implantado un plan de vacunación masiva, pero el gobierno del Reino Unido tiene pedidos anticipados de 195 millones de dosis de vacuna a GlaxoSmithKline (GSK).
La vacuna que GSK está desarrollando será ensayada en una cantidad limitada de personas, ya que según informaciones [39] la compañía farmacéutica británica “sopesa el peligro de pandemia frente a los riesgos de una vacuna insegura”. El profesor Hugh Pennington, un microbiólogo jubilado de la Universidad de Aberdeen (Escocia), ha calificado esto de “peligroso”: “Al limitar los ensayos clínicos, Glaxo eleva el peligro de que la dosis de vacuna no sea adecuadamente calibrada, lo cual podría conducir a vacunas que no protejan a la gente contra el virus o a que, en el peor de los casos, sean inseguras”, dijo.
Pennington añadió que la capacidad de la vacuna de activar las defensas del organismo es fundamental y requiere ensayos para determinar la mejor dosis y, si se requiere, un potenciador que incremente la inmunidad (como se sabe, GSK está definitivamente promocionando su nueva gama de potenciadores tóxicos). También se refirió al incidente de Fort Dix en 1976 (véase más arriba).
Francia ha hecho pedidos de vacunas a Sanofi, GSK y Novartis, pero no ve motivos para solicitar a los fabricantes que reduzcan o se salten los ensayos clínicos [16]. Sanofi-Aventis, el fabricante de medicamentos francés que desarrolla su propia vacuna para la gripe porcina, comenzará a ensayar el producto a principios de agosto y estima que necesitará hasta dos meses y medio de ensayos antes de tener una vacuna que sea “tanto segura como protectora”; según Albert García, quien hablaba en nombre de la unidad de vacunas de la compañía, “la vacuna estará lista en noviembre o diciembre.”
Baxter, sin embargo, producirá una vacuna a principios de agosto para pruebas clínicas.
Glaxo también ha señalado que está desarrollando una mascarilla facial cubierta con antivirus para impedir la infección y que está acelerando la producción de su medicamento Relenza para pacientes que ya sufren de gripe porcina.
Hay formas evidentemente más seguras y eficaces de combatir la pandemia que las vacunaciones masivas: lavarse a menudo las manos, estornudar en un pañuelo de papel que pueda desecharse con seguridad, evitar reuniones innecesarias y retardar el inicio del curso escolar –todas ellas recomendadas por gobiernos– y, podríamos añadir, comer saludablemente, hacer ejercicio y tomar suficiente vitamina D para aumentar la propia inmunidad natural [10].
Bibliografía
1. New details on virus’s promiscuous past”, Jon Cohen, Science 2009, 324, 1127.
2. Garten RJ, Davis CT,Tussell CA et al. Antigenic and genetic charaatcteristics of swine-origin 2009 A (H1N1) influenza viruses circulating in humans. Science 2009, 325, 197-201.
3. Virologist to make his case for lab origin of swine flu”, Peter Duveen, Opednews.com, 4 July 2009, http://www.opednews.com/articles/Virologist-to-make-his-cas-by-Peter-Duveen-090630-103.html
4. Is swine flu a biological weapon?”, Paul Joseph Watson, PrisonPlanet.com 27 April 2009, http://www.prisonplanet.com/is-swine-flu-a-biological-weapon.htm
5. CDC confirms ties to virus first discovered in U.S. pig factories” Michael Greger, 3 May 2009, http://www.hsus.org/farm/news/ournews/swine_flu_virus_origin_1998_042909.html
6. “Swine flu vaccine should not be given to children in schools”, Barbara Loe Fisher, National Vaccine Information Center, 22 July 2009, http://www.nvic.org/NVIC-Vaccine-News/July-2009/Swine-Flu-Vaccine-Should-Not-Be-Given-to-Children.aspx
7. “Now legal immunity for swine flu vaccine makers” F, William Engdahl, Global Research 20 July 2009, http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14453
8. Swine flu pandemic now ‘unstoppable’: WHO official”, Agence France-Presse 13 July 2009, Calgary Herald, http://www.calgaryherald.com/Swine+pandemic+unstoppable+official/1788693/story.html
9. What are the dangers of mandatory swine flu vaccination? Dr. Mercola, June 2009, http://blogs.mercola.com/sites/vitalvotes/archive/2009/07/15/What-are-the-Dangers-of-MandatoryMandatory-Swine-Flu-Vaccination.aspx
10. Ho MW. How to stop bir flu instead of the vaccine-antiviral model. Science in Society 35. 40-42, 2007.
11. Jefferson T, Rivett A, Harnden A, DiPietrantoni C, and Demicheli V. Vaccines for preventing influenza in healthy children (Review). Cochrane Database Systematic Review 23 April 2009, http://mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD004879/pdf_fs.html
12. Szilagyi PG, Fairbrother G, Griffin MR et al. Influenza vaccine effectiveness among children 6 to 59 months of age during 2 influenza seasons: a case-cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med 2008, 162, 943-51. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18838647
13. Christy C, Aligne C, Auinger P, Pulcino T and Weitzman M. Effectiveness of influenza vaccine for the prevention of asthma exacerbations. Arch. Dis Child 2004, 89, 734-5, http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=15269071
14. Flu vaccination may triple risk for flu-related hospitalization in children with asthma, 25 May 2009, http://www.medscape.com/viewarticle/703235
15. Petrovsky N, Heinzel S, Honda Y, Lyons AB. New-age vaccine adjuvants, friend or foe? BioPharm International 2 August 2007, http://biopharminternational.findpharma.com/biopharm/article/articleDetail.jsp?id=444996&sk=&date=&pageID=5
16. “Update: 1-Baxter can take no more H1N1 flu vaccine orders”, Bill Berkerto, 16 July 2009, Reuters. http://www.reuters.com/article/marketsnews/idINN1644290820090716?rpc=33
17. H1N1 ‘swine flu’ vaccine, postnote, May 2009, number 331, http://www.parliament.uk/documents/upload/postpn331.pdf
18. Avian Influenza (Bird Flu) CDC, 18 November 2005, http://www.cdc.gov/flu/avian/gen-info/flu-viruses.htm
19. Olsen B, Munster VJ, Wallensten A, Waldenstrom J, Osterhaus ADME and Fouchier RAM. Global patterns of influenza A virus in wild birds. Science 2006, 312, 384-8.
20. Hood E. Environews Innovations 2006 Environmental Health Perpectives 114,A108-111.
21. Kistner,O,Tauer,C, Barrett,N. Mundt,W. Method for Producing Viral Vaccines 2009 Patent application US2009/0060950A1
22. Ehrlich HJ, Müller M, Oh HM, Tambyah PA, Joukhadar C, Montomoli E, Fisher D, Berezuk G, Fritsch S, Löw-Baselli A, Vartian N, Bobrovsky R, Pavlova BG, Pöllabauer EM, Kistner O, Barrett PN; Baxter H5N1 Pandemic Influenza Vaccine Clinical Study Team. A clinical trial of a whole-virus H5N1 vaccine derived from cell culture. N Engl J Med. 2008 Jun 12;358(24):2573-84.
23. Ketel.W,Dekker,C,Mink,C,Campbell,J,Edwards,K,Patel,S,Ho,D,Talbot,H,Guo,K,Noah,D,Hill,H.Safety and immunogenicity of inactivated, Vero cell culture-derived whole virus influenza A/H5N1 vaccine given alone or with aluminum hydroxide adjuvant in healthy adults Vaccine 2009 in press doi:10.1016/j.vaccine.2009.03.015
24. “Bird flu mix-up could have spelled disaster”, NewScientist 6 March 2009, http://www.newscientist.com/article/mg20126983.400
25. Kenney RT and Edelman R. Survey of human-use adjuvants. Expert Review of Vaccines April 2003; 2(2):167-88, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12899569?ordinalpos=5&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
26. “Vaccines may be linked to Gulf War Syndrome”, Chiroweb.com, June 12, 2000, http://www.chiroweb.com/mpacms/dc/article.php?id=31730
27. “Homeless people die after bird flu vaccine trial in Poland”, Mathew Day, Telegraph, 2 July 2008, http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/poland/2235676/Homeless-people-die-after-bird-flu-vaccine-trial-in-Poland.html
28. “Homeless people die after trials of bird-flu vaccine”, 10 July 2008, Pharmaceutical Portal for Poland, http://www.pharmapoland.com/next.php?id=62409
29. “Polish industry not dented by deaths”, Emma Dorey, Entrepreneur, 21 July 2008, http://www.entrepreneur.com/tradejournals/article/181991358.html
30. Pandermrix = European Public Assessment Report [EMEA] 27 September 2009, http://www.emea.europa.eu/humandocs/Humans/EPAR/pandemrix/pandemrix.htm
31. Vaccine adjuvant system technology background information. GlaxoSmithKline, accessed 25 July 2009, http://www.gsk.com/media/flu/flu-adjuvant.pdf
32. Collin N, de Radiguès X, Kieny MP; the World Health Organization H1N1 Vaccine Task Force.New influenza A(H1N1) vaccine: How ready are we for large-scale production? Vaccine. 2009 Jun 26 in press doi:10.1016/j.vaccine.2009.06.034
33. 1976 swine flu outbreak, Wikipedia, 22 July 2009, http://en.wikipedia.org/wiki/1976_swine_flu_outbreak
34. Haber P, Sejvar J, Mikaeloff Y and DeStefano F. Vaccine and Guilaain-Barre syndrome. Drug Saf 2009, 32, 309-23.
35. 2009 flu pandemic in the United States”, Wikipdeia, 22 July 2009, http://en.wikipedia.org/wiki/2009_flu_pandemic_in_the_United_States
36. 2009 flu pandemic, Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/2009_flu_pandemic
37. “Swine flu website overwhelmed by demand as new cases double in a week”, Owen Bowcott and Severin Carrell, The Guardian, 23 July 2009, http://www.guardian.co.uk/world/2009/jul/23/swine-flu-website-overwhelmed
38. “Swine flu: medical chief orders NHS to prepare for 65 000 deaths – with a toll of as many as 350 a day”, Daniel Martin, The Daily Mail, 17 July 2009, T, http://www.dailymail.co.uk/news/article-1200012/Swine-flu-Every-child-16-vaccinated–when.html
39. “Glaxo to limit tests of flu vaccine, citing urgency”, Jason Gale and Trista Kelley, Bloomberg Press, 22 July 2009, http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601102&sid=apkg_4J.PCEw
© Copyright Mae-Wan Ho, Institute of Science in Society, 2009
Mae-Wan Ho es una genetista británica conocida por su oposición a la ingeniería genética. Joe Cumming es profesor emérito de Genética del Departamento de Biología de la Universidad Western Ontario (Canadá). Ambos pertenecen al Institute of Science in Society.
Fuente:http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14869
Dr. Mae-Wan Ho y Prof. Joe Cummins
Global Research
Traducido para Rebelión por Germán Leyens. Revisado por MT.
CUÁNTICO LIBROS: EL UNIVERSO HOLOGRÁFICO- Michael Talbot
En la película La guerra de las galaxias, la aventura de Luke Skywalker empieza cuando surge una luz del robot R2-D2 y proyecta una imagen tridimensional en miniatura de la princesa Leia. Luke contempla embelesado cómo la escultura fantasmal de luz suplica a alguien llamado Obi-wan Kenobi que acuda en ayuda de la princesa. La imagen es un holograma, una imagen tridimensional realizada con ayuda del láser, y se requiere una magia tecnológica extraordinaria para hacer imágenes como ésa. Pero lo más increíble es que algunos científicos están empezando a creer que el universo mismo es una especie de holograma gigante, una ilusión espléndidamente detallada ni más ni menos real que
la imagen de la princesa Leia que impulsa a Luke a iniciar su búsqueda.
Por decirlo de otra manera: hay indicios que sugieren que nuestro mundo y todo lo que contiene, desde los copos de nieve hasta los arces y
desde las estrellas fugaces a los electrones en órbita, también son imágenes fantasmales solamente, proyecciones de un nivel de realidad tan alejado del nuestro que está literalmente más allá del espacio y del tiempo.
Los artífices principales de esta asombrosa idea son dos de los pensadores más eminentes del mundo: David Bohm, físico de la Universidad de Londres, protegido de Einstein y uno de los físicos teóricos más respetados, y Karl Pribram, un neurofisiólogo de la Universidad de Standford, autor del texto clásico de neurofisiología Languages of the Brain (Lenguajes del cerebro). Lo intrigante es que Bohm y Pribram llegaron a sus conclusiones respectivas de manera independiente, mientras trabajaban desde dos direcciones muy diferentes. Bohm sólo se convenció de la naturaleza holográfica del universo tras años de insatisfacción con la incapacidad de las teorías clásicas para explicar los fenómenos que encontraba en la física cuántica. Pribram se convenció por el fracaso de las teorías clásicas del cerebro para explicar varios enigmas neurofisiológicos.
Sin embargo, una vez que formaron sus opiniones, Bohm y Pribram se dieron cuenta enseguida de que el modelo holográfico explicaba también otros muchos misterios, entre los que se cuentan la aparente incapacidad de cualquier teoría, por exhaustiva que fuera, para explicar todos los fenómenos de la naturaleza; la capacidad de los individuos que sólo oyen por un oído para determinar la dirección de la que proviene el sonido; y nuestra capacidad para reconocer la cara de alguien a quien no hemos visto en muchos años, aunque haya cambiado considerablemente desde entonces.
Pero lo más asombroso del modelo holográfico era que de repente hacía que cobrara sentido una amplia gama de fenómenos tan difíciles de entender que habían sido encuadrados por lo general fuera del ámbito de la interpretación científica. Entre ellos figuran la telepatía, la precognición, el sentimiento místico de unidad con el universo y hasta la psicoquinesia o la capacidad de la mente para mover objetos físicos sin que nadie los toque.
En efecto, el grupo de científicos, cada vez más numeroso, que llegó a abrazar el modelo holográfico, enseguida vio que ayudaba a explicar prácticamente todas las experiencias paranormales y místicas; en la última media docena de años ha seguido impulsando a muchos investigadores y ha arrojado luz sobre un conjunto creciente de fenómenos anteriormente inexplicables. Por ejemplo: En 1980, un psicólogo de la Universidad de Connecticut, el doctor Kenneth Ring, planteó que el modelo holográfico podía explicar las experiencias cercanas a la muerte. El doctor Ring, presidente de la Internacional Association for Near-Death Studies, cree que tales experiencias, así como la muerte misma, en realidad no son más que el cambio de la consciencia de la persona de un nivel del holograma de la realidad a otro.
En 1985, el doctor Stanislav Grof, director de investigación psiquiátrica
en el Maryland Psychiatric Research Center y profesor colaborador de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, publicó un libro en el que llegaba a la conclusión de que los odelos existentes de neurofisiología cerebral eran inadecuados y que sólo el modelo holográfico podía explicar cosas tales como las experiencias arquetípicas, los encuentros con el inconsciente colectivo y otros fenómenos inusuales que se experimentan en los estados alterados de consciencia.
En la reunión anual de 1987 de la Asociación para el Estudio de los Sueños que se celebró en Washington D.C., el físico Fred Alan Wolf dio una charla en la que aseguraba que el modelo holográfico explica los sueños lúcidos (sueños inusualmente vívidos en los que la persona que los tiene se da cuenta de que está despierta). Wolf cree que esos sueños son en realidad visitas a realidades paralelas y que el modelo holográfico permitirá desarrollar finalmente una «física de la consciencia» que nos capacitará para empezar a explorar a fondo los niveles de existencia de esas otras dimensiones.
En su libro titulado Sincronicidad: puente entre mente y materia, de 1987, el doctor F. David Peat, físico de la Universidad Queen’s de Canadá,
afirmaba que se puede explicar la sincronicidad (coincidencia tan inusual y tan significativa psicológicamente hablando que no parece ser sólo fruto del azar) con el modelo holográfico. En su opinión, coincidencias como ésas son realmente «fallos en el tejido de la realidad» y revelan que los procesos del pensamiento están conectados con el mundo físico mucho más íntimamente de lo que se ha sospechado hasta ahora.
Estos apuntes son sólo una muestra de las ideas sugerentes que inducen a la reflexión que analizaremos en el presente libro. Muchas son extraordinariamente polémicas. En efecto, el modelo holográfico en sí es un tema muy debatido y la mayoría de los científicos no lo acepta bajo ningún concepto. Sin embargo, y como veremos, lo apoyan muchos pensadores importantes y admirables que creen que puede ser la imagen más precisa de la realidad que tenemos hasta la fecha.
El modelo holográfico también ha recibido un respaldo espectacular por parte de no pocos experimentos. En el campo de la neurofisiología, numerosos estudios han corroborado varias predicciones de Pribram sobre la naturaleza holográfica de la memoria y de la percepción. De manera similar, un experimento famoso realizado en 1982 por un equipo de investigación dirigido por el físico Alain Aspect en el Institute of Theoretical and Applied Optics de París, demostró que la red de partículas subatómicas que compone el universo físico, el verdadero tejido de la propia realidad, posee lo que parece ser una innegable propiedad holográfica.
También discutiremos sus conclusiones en este libro.
Además de las pruebas experimentales, hay varias cosas que confieren autoridad a la hipótesis holográfica. Quizá los factores más importantes sean el carácter y los logros de los dos hombres que dieron origen a la idea. Al comienzo de sus carreras y antes de que el modelo holográfico fuera siquiera un destello en sus pensamientos, ambos acumularon triunfos que habrían llevado a la mayoría de los investigadores a dormirse en los laureles el resto de sus vidas académicas. En la década de 1940, Pribram hizo un trabajo pionero sobre el sistema límbico, una zona del cerebro que tiene que ver con las emociones y la conducta.
Y también se considera un hito la obra de Bohm del decenio de 1950 sobre la física de los plasmas.
Pero más significativo todavía es que ambos se hayan distinguido también de otra manera. Es una manera que rara vez pueden reclamar para sí los hombres y mujeres más brillantes, porque no se mide meramente por la inteligencia, ni por el talento siquiera. Se mide por el coraje, por la tremenda resolución que supone mantener las propias convicciones, incluso frente a una oposición sobrecogedora. Cuando estaba estudiando, Bohm hizo trabajos con Robert Oppenheimer para el obtener el doctorado. Después, en 1951, cuando Oppenheimer cayó bajo la peligrosa mirada escrutadora del Comité de Actividades Antiamericanas del senador Joseph McCarthy, llamaron a Bohm para que testificara en su contra y él se negó. A resultas de aquello, perdió su trabajo en Princeton y nunca volvió a dar clase en Estados Unidos; se trasladó en primer lugar a Brasil y después a Londres.
Al comienzo de su carrera, Pribram se enfrentó con una prueba de temple parecida. En 1935, un neurólogo portugués llamado Egas Moniz ideó lo que creía que era un tratamiento perfecto para las enfermedades mentales. Descubrió que perforando el cráneo de un individuo con un instrumento quirúrgico y separando la corteza prefrontal del resto del cerebro podía hacer que los pacientes más problemáticos se volvieran dóciles.
Llamó al procedimiento lobotomía prefrontal, el cual, en la década de 1940, se había convertido en una técnica médica tan popular que Moniz recibió el premio Nobel. En los años cincuenta el procedimiento conservaba su popularidad y, al igual que las escuchas de McCarthy, se convirtió en una herramienta para acabar con las personas indeseables, culturalmente hablando. Su utilización con esa finalidad estaba tan aceptada que el cirujano Walter Freeman, que abogaba abiertamente en favor del procedimiento en Estados Unidos, escribió sin avergonzarse que las lobotomías «hacían ciudadanos americanos buenos» de los inadaptados de la sociedad, los «esquizofrénicos, homosexuales y radicales».
En esa época apareció en escena Pribram. Pero, a diferencia de muchos de sus colegas, él creía que no estaba bien manipular el cerebro de otra persona tan temerariamente. Sus convicciones eran tan profundas que, mientras trabajaba como un joven neurocirujano en Jacksonville (Florida), se opuso a los criterios médicos aceptados de la época y se negó a permitir que se realizaran lobotomías en la sala que estaba bajo su supervisión. Posteriormente, mantuvo en Yale esa misma postura controvertida, y sus opiniones, radicales en aquel entonces, casi le hicieron perder su trabajo.
El compromiso de Bohm y Pribram para mantener aquello en lo que creían, sin importarles las consecuencias, es evidente también en lo que se refiere al modelo holográfico. Como veremos, exponer su nada desdeñable reputación apoyando una idea tan polémica no es el camino más fácil que podía haber tomado cada uno de ellos. Tanto el valor como la visión que ambos demostraron en el pasado da importancia nuevamente a la idea holográfica.
Por último, otro indicio favorable al modelo holográfico es lo paranormal
mismo. No se trata de un asunto menor, porque en las últimas décadas se ha acumulado un extraordinario conjunto de pruebas que sugiere que nuestra interpretación actual de la realidad, la imagen sólida y confortable del mundo de palos y piedras que aprendimos todos en las clases de ciencias del instituto, es una imagen equivocada. Como ninguno de los modelos científicos clásicos puede explicar los descubrimientos paranormales, la ciencia en general prescinde de ellos. No obstante, el volumen de indicios acumulados ha llegado a un punto que hace que la situación sea insostenible.
Por poner un solo ejemplo, en 1987 el físico Robert G. Jahn y la psicóloga
clínica Brenda J. Dunne, ambos de la Universidad de Princeton, anunciaron que, tras una década de experimentación rigurosa en el Princeton Engineering Anomalies Research Laboratory, habían acumulado datos inequívocos de que la mente puede interaccionar físicamente con la realidad física. Más en concreto, Jahn y Dunne averiguaron que los seres humanos son capaces de influir en el funcionamiento de cierta clase de máquinas simplemente con la concentración mental. Era un descubrimiento asombroso que no tenía explicación con arreglo a la imagen habitual de la realidad. Sin embargo, se puede explicar de acuerdo con la idea holográfica. Y a la inversa, los acontecimientos paranormales, como no se pueden explicar según nuestra interpretación científica actual, piden a gritos una forma nueva de contemplar el universo, un paradigma científico nuevo. Este libro, además de mostrar cómo puede explicar el modelo holográfico lo paranormal, examinará también cómo los indicios cada vez más numerosos en favor de lo paranormal parecen necesitar a su vez la existencia de dicho modelo.
El hecho de que nuestra visión científica actual no pueda explicar lo paranormal es sólo una de las razones que justifica que siga siendo un tema tan controvertido. Otra de esas razones es que muchas veces es muy difícil captar con precisión el funcionamiento psíquico en el laboratorio, lo cual ha llevado a muchos científicos a concluir que por lo tanto no existe.
En el presente libro discutiremos también esa dificultad aparente. Una razón todavía más importante es que la ciencia, contrariamente a lo que muchos de nosotros hemos llegado a creer, no está libre de prejuicios. Lo aprendí por vez primera hace unos cuantos años, cuando pregunté a un conocido físico su opinión sobre un experimento parapsicológico en concreto. El físico (que tenía fama de escéptico en cuanto se refería a los fenómenos paranormales) me miró y con gran autoridad afirmó que los resultados no revelaban «pruebas de funcionamiento psíquico alguno sea cual fuere». Yo no había visto aún los resultados, pero como respetaba la inteligencia del físico y su reputación, acepté su juicio sin cuestionarlo. Posteriormente, cuando examiné los resultados por mí mismo, me quedé
pasmado al descubrir que el experimento había arrojado indicios muy sorprendentes de capacidad psíquica. Me di cuenta entonces de que hasta los científicos famosos pueden tener actitudes parciales y puntos flacos. Desgraciadamente es una situación que se da con frecuencia en la investigación de lo paranormal. En un artículo reciente publicado en American Psychologist, el psicólogo de Yale Irving L. Child examinaba el
tratamiento que la comunidad científica establecida había dado a una serie muy conocida de experimentos PES con el sueño, llevados a cabo en el Centro Médico Maimónides de Brooklyn, Nueva York. Apesar de que los experimentos habían revelado datos espectaculares en apoyo de la PES (percepción extrasensorial), Child averiguó que la comunidad científica había prescindido del trabajo casi por completo. Ymás penoso aún fue el descubrimiento de que el puñado de publicaciones científicas que se habían tomado la molestia de comentar los experimentos, había «tergiversado » la investigación tan gravemente que su importancia quedó completamente oscurecida.
¿Cómo es posible? Una razón es que la ciencia no es siempre tan objetiva como nos gustaría creer. Miramos a los científicos con un cierto temor reverencial y cuando nos dicen algo estamos convencidos de que tiene que ser verdad. Olvidamos que son humanos simplemente y están sujetos a los mismos prejuicios religiosos, filosóficos y culturales que el resto de nosotros. Es una pena porque, como pondrá de manifiesto el libro, hay una gran cantidad de indicios que demuestran que el universo abarca bastante más de lo que permite nuestra cosmovisión actual.
Ahora bien, ¿por qué la ciencia opone tanta resistencia a lo paranormal en particular? Esta cuestión es más difícil. Según el doctor Bernie S. Siegel, cirujano de Yale y autor del libro, éxito de ventas, Amor, medicina milagrosa, al comentar la resistencia que encontraron sus opiniones poco ortodoxas sobre la salud, se debe a que la gente es adicta a sus creencias.
En su opinión, por eso hay personas que se comportan como los adictos cuando intentas cambiar sus creencias.
Parece que la observación de Siegel encierra una gran verdad, que tal vez es ése el motivo de que muchas de las revelaciones y los avances más importantes de la civilización fueran recibidos, en un principio, con un rechazo apasionado. Somos adictos a nuestras creencias y actuamos como adictos cuando alguien intenta arrancarnos el opio poderoso de nuestros dogmas. Y como la ciencia occidental ha dedicado varios siglos a no creer en lo paranormal, no va a renunciar a su adicción a la ligera. Soy un hombre afortunado. Siempre he sabido que en el mundo había algo más que lo que se acepta generalmente. Crecí en una familia de psíquicos y, desde una temprana edad, experimenté de primera mano muchos de los fenómenos de los que hablaremos en el libro. En alguna ocasión, relataré unas cuantas experiencias propias, cuando sea pertinente en relación con el tema que se esté tratando. Aunque sólo pueden contemplarse como pruebas anecdóticas, a mí me han proporcionado una prueba totalmente convincente de que vivimos en un universo que sólo acabamos de empezar a comprender; pero las incluyo por la información que ofrecen.
Finalmente, teniendo en cuenta que el concepto holográfico todavía es una idea en ciernes y un mosaico de muchas opiniones e indicios distintos, algunos han argüido que no debería ser llamado modelo o teoría hasta que los divergentes puntos de vista se integren en un todo unificado.
Como consecuencia, algunos investigadores se refieren a esos pensamientos como el paradigma holográfico. Otros prefieren llamarlo analogía holográfica, metáfora holográfica, etcétera. En este libro he empleado todas estas expresiones, en aras de la diversidad, además de modelo holográfico y teoría holográfica; sin embargo, con eso no pretendo dar a entender que la idea holográfica haya adquirido la categoría de modelo o teoría, en el sentido estricto del término.
En esta misma línea es importante observar que Bohm y Pribram, si bien son los creadores de la idea holográfica, no abrazan todas las opiniones y conclusiones presentadas en el presente libro. Más bien se trata de una obra que no mira únicamente a las teorías de Bohm y Pribram, sino también a las ideas y conclusiones de numerosos investigadores que han sido influidos por el modelo holográfico y que lo han interpretado a su manera, una manera controvertida algunas veces.
Alo largo del libro trato asimismo varias ideas de física cuántica, la rama de la física que estudia las partículas subatómicas (electrones, protones, etcétera). Como he escrito sobre este tema anteriormente, soy consciente de que a la gente le intimida la expresión «física cuántica» y temen no ser capaces de entender los conceptos. Mi experiencia me dice que hasta aquellos que no saben nada de matemáticas pueden entender el tipo de ideas de física que se tocan en este libro. Ni siquiera se precisa tener conocimientos previos de ciencias. Lo único que se necesita es una mente abierta, si por casualidad ojeas una página y ves un término científico que no conoces. He tratado de reducir esa clase de términos al mínimo, y cuando era necesario utilizar alguno, siempre lo explico antes de continuar con el texto.
Así que no te asustes. Una vez que hayas superado el «miedo al agua», creo que te verás nadando entre las ideas extrañas y fascinantes de la física cuántica, con mucha más facilidad de lo que piensas. Estoy seguro de que descubrirás que reflexionar sobre algunas de esas ideas puede incluso cambiar tu forma de ver el mundo. De hecho, espero que las ideas
que contienen los capítulos que vienen a continuación cambien tu forma
de ver el mundo. Con ese deseo humilde presento este libro.
MICHAEL TALBOT
INSTRUCTORES FANTÁSTICOS: MAZER RACKHAM
Mazer Rackham es una antigua leyenda de la flota internacional que destruyó a la flota insectora enemiga en la segunda invasión en un combate épico. Años después se ocupa de proteger el planeta Tierra de nuevas oleadas de insectores y para tal fin se encarga de instruir a los cadetes que librarán las siguientes batallas espaciales. Entre ellos se encuentra Ender, que conocerá al medio maorí Rackham en el asteroide Eros, donde aprenderá a convertirse en el futuro comandante que dirija a las tropas terrestres para vencer a los insectores antes que lleguen a la tierra en su carrera implacable para destruir a la humanidad.
[EL JUEGO DE ENDER, Orson Scott Card)
EXPEDICIÓN A LAS PIRÁMIDES DE PANTIACOLLA
Incluso hoy, en pleno siglo XXI, existen lugares en la Tierra que aún no han sido explorados.
En Sur América, gran parte de la selva amazónica localizada en la frontera entre Perú y Brasil es poco conocida. Particularmente el alto Purús, el Río Iaco, el alto Tambopata y el Parque del Manu. Estos territorios, que siempre despertaron mi curiosidad, quizás encierren el secreto de un antiguo pueblo que dominó el continente en épocas remotas.
Uno de estos sitios, envuelto en misterio y casi totalmente desconocido, es la zona de selva primaria donde se encuentran las pirámides de Pantiacolla.
El 30 de diciembre de 1975, el satélite estadounidense Landsat 2 fotografió un área de la jungla peruana en el departamento de Madre de Dios.
La imagen del área forestal mostró una serie de seis puntos, en grupos de a dos, simétricos y regulares.
Inicialmente, se pensó que había sido un error, pero luego de atentos análisis de expertos cartógrafos como A.T. Tizando, se llegó a la conclusión de que aquellos extraños objetos en el bosque tenían que ser muy altos, al menos 150-200 metros. Si estaban dispuestos en forma simétrica, no podían ser formaciones naturales, sino productos del hombre. Tal vez eran pirámides construidas en un pasado remoto por motivos rituales o ceremoniales.
Las llamadas pirámides de Pantiacolla (del quechua: lugar donde se pierde la princesa), se encontraban en una zona de selva lejana e inexplorada, situada en la jungla de Madre de Dios, un lugar casi inaccesible.
Rápidamente, se empezó a fantasear. El hecho de que muchos consideraran al área de Madre de Dios como el sitio donde los Incas se escondieron después de la llegada de los españoles a Cusco en 1533 y la supuesta existencia de una ciudad suya escondida en la floresta, denominada Paititi, no hicieron más que alimentar la creencia de que estas pirámides tenían que ver con la leyenda de El Dorado. Además, su relativa cercanía con los bellísimos petroglifos de Pusharo, lugar misterioso situado en el Río Shinkibeni, al interior de la selva primaria del Manu, impulsó a algunos exploradores a ir a la zona con la intención de desvelar sus misterios.
La primera persona no indígena que se acercó a las pirámides fue el japonés Yoshiharu Sekino, en 1977. El joven, aunque no logró llegar al enigmático lugar, tuvo contacto con numerosos nativos Matsiguenkas y contribuyó a hacer conocer su cultura, hasta entonces prácticamente desconocida.
Cuando, en 1979, los cónyuges Herbert y Nicole Cartagena descubrieron ruinas incaicas cerca al Río Nistron, llamadas luego Mameria, se comprobó que los Incas se habían adentrado en la selva situada al oriente de Cusco, buscando escapar de los conquistadores. El interés por la jungla de Madre de Dios volvió a crecer.
El enigma de las pirámides de Pantiacolla (llamadas también Paratoari, en lengua Arawak de los Matsiguenkas), permanecía.
La primera vez que se sobrevoló la zona de las pirámides fue en 1980, en una expedición organizada por el arqueólogo italiano Giancarlo Ligabue. No obstante, el primer explorador que llegó hasta allí fue el arqueólogo estadounidense Gregory Deyermejian, en 1996, acompañado por los guías Paulino e Ignacio Mamani, y por el hijo del Doctor Carlos Neuenschwander Landa, Fernando. Después de profundos estudios del territorio, llegaron a la conclusión de que las llamadas pirámides no eran otra cosa que extrañas formaciones naturales.
Sin embargo, para otros exploradores, las cosas no son así de fáciles: luego de varios viajes a la zona del Río Negro, afluente del Palotoa, sostuvieron que éstas son naturales, pero que fueron modificadas por el hombre en épocas pre-incaicas y que tienen relación con la ciudad perdida de los Incas, Paititi. Según otros investigadores, las pirámides fueron utilizadas como lugares rituales y religiosos por los Incas que se adentraron en la selva.
Cuando en el 2001, el arqueólogo italiano Mario Polia encontró, en los archivos vaticanos, una carta original del jesuita Padre López, que databa de los primeros años del siglo XVII y que estaba dirigida al quinto general de la Compañía de Jesús, Claudio Acquaviva, el misterio de la ciudad perdida volvió a fascinar al mundo. En efecto, en la carta, considerada original, se describía el reino de Paititi, próspero en 1600, y riquísimo en oro y en piedras preciosas.
Por tanto, volvió a hablarse de las misteriosas pirámides como un lugar ancestral erigido por el hombre en el lejano pasado y en las cercanías del cual los Incas construyeron su Paititi para escapar de las fuerzas del mal, representadas en los conquistadores. Según estas creencias, en las pirámides se encontraría la clave no sólo de Paititi, sino también de la fantástica cultura amazónica que las edificó en tiempos remotos.
¿Es posible que las pirámides sean un centro de energía desconocida que quizá fue canalizada por pueblos antiquísimos? Según algunos, estas son sólo fantasías, pero en mi opinión, no es posible hablar con conocimiento de causa hasta que no se viaje directamente al territorio en cuestión, buscando recoger la mayor cantidad de datos científicos posibles, pero también intentando “sentir” lo que la ciencia no puede develar, tal vez porque el tiempo ya lo ha borrado. En efecto, las sensaciones a menudo nos conducen a la verdad, siempre y cuando estén apoyadas en un serio y riguroso trabajo científico.
Mi viaje a las pirámides de Pantiacolla se remonta a junio del 2009. Una vez que llegué a Cusco junto con mi amigo turinés Stefano Grotto, me encontré de inmediato con mi guía, Fernando Rivera Huanca, un muchacho confiable y experto. Al día siguiente, atravesamos la sierra y llegamos, después de nueve horas de viaje en camioneta, al pueblo de Atalaya, en las orillas de Madre de Dios.
Al otro día, temprano, nos embarcamos en un peque peque (barco de poco calado con motor de 16 CV) y nos dirigimos, navegando en el Madre de Dios, hasta el puerto de Llactapampa Palotoa, pueblo de colonos situado en la orilla opuesta respecto a Santa Cruz. La aldea de Palotoa (a aproximadamente 420 metros sobre el nivel del mar), está situada a más o menos un kilómetro al interior del río y está formada por pequeñas casas de madera sin electricidad. Poco después, nos encontramos con el guía Saúl y empezamos a prepararnos para la partida. Stefano Grotto decidió permanecer en el poblado como apoyo en caso de emergencia, y entonces nos fuimos los tres: Fernando Rivera Huanca, Saúl Robles Condori y yo. Teníamos provisiones suficientes para seis días y además, Fernando me aseguró que Saúl era un experto pescador.
La primera parte, de unas tres horas de camino, es una selva densa y húmeda, pero con sendero. Muchas veces tuvimos que atravesar pequeñas lagunas (cochas) de fondo fangoso e insidioso, cuyas aguas nos llegaban hasta las rodillas. Hacia mediodía llegamos al Río Inchipato, un afluente del Madre de Dios que desemboca cerca al Palotoa. En el punto donde lo atravesamos, tiene aproximadamente quince metros de ancho y aguas cenagosas, las cuales nos llegaban a la cintura. Luego de comer algo ligero, empezamos a recorrer el río caminando por sus orillas. Varias veces nos vimos obligados a atravesarlo a causa del fondo arenoso y lodoso, buscando partes más consistentes por donde caminar sin tanto esfuerzo. Hacia las cuatro de la tarde, después de haber andado siete horas, decidimos detenernos a dormir en una gran playa rodeada de árboles de unos cincuenta metros de altura.
Aquel lugar fue llamado campo 1.
De noche, antes de dormirnos, empezó a llover y el nivel del río aumentó con rapidez. Todo sería mucho más complicado al día siguiente, puesto que la lluvia traería neblina, la cual dificultaría la ubicación de las pirámides.
Lamentablemente, mis suposiciones resultaron ciertas: al otro día nos levantamos a las cinco de la mañana, bajo una persistente lluvia. La temperatura había descendido y soplaba un fastidioso viento: no parecíamos estar en selva amazónica, sino en otra latitud muy distinta.
Mientras avanzábamos con dificultad bajo la lluvia, hundiéndonos en el fango a veces hasta la cintura, y sobretodo cuidándonos de no pisar las peligrosísimas rayas de agua dulce y de no dejar caer en el agua los morrales (donde había cámaras fotográficas y de video), encontramos un petroglifo justo en una roca del río Inchipato, claro indicio de presencia humana arcaica en sus orillas. Las incisiones en la piedra me recordaron extrañamente a las del petroglifo de Queros en el territorio de los Wuachipaeris, cerca del pueblo de Pilcopata, en el departamento de Cusco. Después de aproximadamente una hora de trayecto hallamos otro signo, según mi parecer, una señal tallada en la roca para guiar por la vía correcta a las pirámides. Estos signos esculpidos nos levantaron la moral y nos dieron nuevos ánimos para continuar con nuestra aventura.
Al mediodía ya no estaba lloviendo, pero el cielo estaba cubierto de nubes amenazantes y a lo lejos se veía el cerro Palotoa sumergido en neblina. Con estas condiciones era imposible percibir de lejos las pirámides para darse cuenta de cuál era la dirección correcta a seguir. Saúl buscaba un lugar elevado, llamado mirador o plataforma, desde donde se podría, con buenas condiciones climáticas, avistar las pirámides, pero no lo encontramos. Nos detuvimos para comer y analizar la situación. Aunque el cielo estaba nublado, el calor húmedo no tardó en hacerse sentir y los zancudos, junto con fastidiosos mosquitos que se meten bajo la piel, empezaron a complicarnos la vida.
Retomamos el rumbo hasta que, alrededor de las tres de la tarde, el río se dividió en dos brazos. Saúl y Fernando vacilaban sobre el camino correcto a seguir y de este modo, decidimos dejar los morrales en una playa cercana y tomar el tramo derecho, sólo con nuestros machetes y las cámaras fotográficas, pero esta quebrada resultó ser la vía equivocada y entonces regresamos a donde estaban nuestras mochilas, decididos a continuar por el brazo izquierdo.
Anduvimos por unas dos horas, pero nos vimos obligados muchas veces a abandonar el río porque era demasiado profundo y sus orillas eran unos densos pantanos donde era imposible no hundirse. De manera que nos adentramos en la intricada selva, andando a golpes de machete para abrirnos camino sin perder de vista el río.
A eso de las cuatro decidimos detenernos cerca al río y preparar el campo 2, del cual partiríamos al otro día más ligeros de equipaje.
A la mañana siguiente, nos levantamos de nuevo bajo una persistente llovizna, y el clima pesado y frío no animaba a iniciar otra caminata. Por otro lado, tampoco daban ganas de estar dentro de las carpas, goteantes de humedad. Continuamos por la quebrada por aproximadamente dos horas, con cuidado de no dislocarnos los tobillos porque el piso se componía de piedras resbaladizas y puntudas. A las diez cesó por fin de llover y la neblina empezó a disolverse. No sabíamos a dónde dirigirnos porque, según lo que pensábamos, las fuentes del Inchipato estaban ubicadas a la izquierda de las pirámides y recorriéndolo, nos desviaríamos del camino correcto.
En cierto punto, resolvimos entrar en la selva, subiendo por una empinada cresta fangosa, sirviéndonos de una cuerda. Una vez que estuvimos en la cima, continuamos avanzando pero la vegetación era tan espesa e intricada que se necesitaba mucho tiempo y energía para abrirse paso con los machetes. Saúl propuso regresar solo al Inchipato con el fin de explorar otras quebradas y hallar un lugar alto de donde se pudieran distinguir de lejos nuestros objetivos. Fernando y yo aceptamos: nosotros continuaríamos en la jungla recorriendo lo que creíamos que era parte de la sierra, mientras que él se dirigiría nuevamente al río.
Fernando, macheteando, abría el camino, mientras que yo detrás filmaba y observaba el terreno. En cierto momento, la inclinación del suelo cambió: de una ligera subida se pasó a una escarpada pared (aproximadamente 65% de pendiente), obligándonos a utilizar las manos para continuar. Pronto nos dimos cuenta de que la capa de tierra donde nos encontrábamos no era profunda, ya que nuestros machetes tocaban un estrato rocoso después de atravesar unos 40-50 centímetros de humus. En efecto, estábamos rodeados de arbustos espinosos cuyas raíces no podían ser hondas. Sin embargo, los altos árboles que hundían sus raíces en tierra más profunda, la cual hacía poco habíamos dejado atrás, nos obstaculizaban todavía el panorama. Excavamos para saber qué era aquella roca que estaba debajo del humus y nos encontramos, atónitos, con piedra parecida a arena dura, muy desmenuzable, de color marrón con rayas blancas y rojizas. ¡Toda la pared, casi totalmente lisa, estaba formada de dura arena! Fue entonces cuando estuvimos seguros de estar sobre una de las pirámides de Pantiacolla.
Prosiguiendo muy despacio, recorrimos los aproximados doscientos metros que nos separaban de la cima. La subida era ardua porque las ramas de los arbustos estaban llenas de hormigas agresivas y rodeadas de afiladas espinas. Nuestros zapatos se hundían en la intricada vegetación y corríamos el peligro de meterlos en oscuras cavidades que podían ser nido de serpientes venenosas. A pesar de todo eso, mantuvimos la calma y después de una media hora, alcanzamos la cumbre de la pirámide.
Después de abrirnos campo con la ayuda de los machetes, se nos apareció un espectáculo maravilloso: otras tres pirámides se erigían frente a nosotros, y a la derecha se extendía la selva del Manu hasta perderse de vista, la más pura y biodiversa del planeta. A lo lejos podía verse, con la ayuda de los binóculos, el pongo del Shinkibeni, donde están los petroglifos de Pusharo y la cordillera de Pantiacolla, las últimas montañas antes de la selva baja amazónica.
Fue uno de los momentos más hermosos de mi vida.
Desde hacía un rato había dejado de llover, la visibilidad era muy buena y aunque no había salido el sol, la luz era suficiente para permitirnos contemplar ese espectáculo de rara belleza.
También las otras pirámides, observadas de lejos con los binóculos, parecían tener las mismas características de la que habíamos escalado: arbustos bajos en vez de grandes y altos árboles. Todo hace suponer que el material básico de las pirámides es esa peculiar arena dura pero desmenuzable, lo extraño es que los lados están cortados geométricamente y no hay deformidades apreciables.
En cuanto a la supuesta simetría de las pirámides, verificamos que esto es sólo parcialmente cierto: desde nuestra ubicación se podían ver claramente tres pirámides, pero no eran simétricas, aunque estaban muy cerca la una de la otra y dos de ellas estaban situadas junto al cerro Palotoa, como si estuvieran apoyadas en él. Después de haber descansado un poco, sentimos un silbido e inicialmente nos alarmamos puesto que no era un silbido de pájaro, sino de humano, y como en la zona están los temibles Kuga-Pacoris, por un momento creímos que uno de ellos nos había seguido. No obstante, Fernando respondió al silbido y poco después se percató de que era Saúl, nuestro guía.
Saúl, al no encontrar el camino correcto por el río, había regresado y seguido nuestros pasos, observando las marcas dejadas por nuestros machetes en los arbustos.
Cuando Saúl llegó a la cumbre, nos abrazamos contentos y poco después empezamos a comer latas de fríjoles y atún. De repente, un enorme cóndor de los Andes (vultur gryphus) se acercó planeando, como para saludarnos. Por poco logramos distinguir el contorno del pico y del cuello. Fue un momento maravilloso, permanecimos todos asombrados sin poder pronunciar palabra. El cóndor es el ave volador más grande del mundo, puede pesar doce kilos y el despliegue de sus alas alcanza los tres metros. Tuvimos la sensación de que esta ave era el alma de un Apu (Divinidad de los Incas), el cual nos vigilaba desde lejos.
Cuando el cóndor se fue decidimos bautizar la pirámide que habíamos escalado cumbre del cóndor.
Después de tomar otras fotografías y de haber explorado los alrededores de la cima, decidimos regresar, dado que ya eran las tres de la tarde y no queríamos encontrarnos atrapados en la selva cuando anocheciera (a las cinco ya está oscuro allí, también a causa de la sombra de altísimos árboles).
Después de aproximadamente diez minutos de un descenso empinado, comenzó a llover. En pocos instantes estaba diluviando e inclusive un viento frío e impetuoso empezó a soplar.
La tempestad era tremenda: fragorosos truenos retumbaban a lo lejos. Los relámpagos eran muy luminosos y parecían estarnos rodeando. En cada resplandor lograba distinguir las paredes de las pirámides y las ramas de los arbustos, cuyas raíces se amontonaban entre piedras y ramaje espinoso. Tenía miedo de que uno de esos rayos nos fulminara, y caminaba rápidamente intentando no perder de vista a mis guías, los cuales, mucho más ágiles que yo, me adelantaban por unos treinta metros. Después de aproximadamente veinte minutos de tensión, llegamos al río. El fuerte aguacero había acabado, pero la tormenta eléctrica continuaba. Nunca había visto algo semejante. Los relámpagos duraron otra media hora más o menos y la bóveda celeste, atravesada por un extraño estruendo y centelleantes rayos, tomó un color tétrico que tendía al violáceo.
Luego fuimos hacia el campo 2, donde descansamos y nos alimentamos. Mientras Fernando y yo cocinábamos un delicioso arroz con salsa de tomates, Saúl pescaba. Después de una media hora, regresó con varios pescados y algunas cañas de bambú. Lo curioso fue que el bambú le sirvió justamente para cocinar el pescado, al cual metió en la cavidad del tronco. Yo también quise degustar unos pedazos y constaté que estaba muy bien cocinado. Saúl me explicó que los indígenas Matsiguenkas le enseñaron a pescar y a cocinar el pescado en el bambú de esa manera, y también a reconocer una cantidad innumerable de plantas útiles para curar heridas y enfermedades que dan en la selva a causa de los insectos y la humedad.
Por la noche, analizamos la situación: como ya habíamos cumplido en parte con el objetivo de la expedición, es decir, darnos cuenta personalmente de lo que hay bajo el humus que constituye la capa vegetal de las pirámides, y además, habiendo tenido la fortuna de escalar una hasta la cima y de haber encontrado importantes petroglifos, decidimos regresar al pueblo de Llactapampa Palotoa al otro día, considerando también que los víveres alcanzarían exactamente para dos jornadas más.
A la mañana siguiente, mientras nos organizábamos para el viaje de regreso, me alejé unos veinte metros del campo de base para tomar las últimas fotos. De repente, mientras observaba un pedregal para ver si encontraba restos de hachas Incas o piedras labradas, me di cuenta de que no estaba solo. Sentí un susurro y un sonido de ramas partidas y hojas pisoteadas. Tuve la impresión de encontrarme cerca de un animal muy ligero que no podía encontrarse a más de diez metros de mí. Contuve la respiración e intenté agudizar la vista, mirando entre las ramas de los árboles y entre el follaje. Era un pájaro de color marrón con la cola larga y oscura que pataleaba cerca de mí, emanando un olor fuerte y desagradable. Después de pocos instantes, logré avanzar sin hacer ruido y moví lentamente una gran hoja para verlo mejor: era muy extraño, tenía una cabeza muy pequeña en comparación con el cuerpo y el pico era negro y brillante. De lejos parecía casi un gallo, y tenía el ojo de color rojo vivo, rodeado de pelos blancuzcos. Súbitamente, tal vez porque percibió mi presencia, dio un salto y se montó a una rama, pero lo increíble fue que la alcanzó con la ayuda del ala, o sea que ésta tenía uñas, si bien arcaicas. ¿Cómo era posible? ¿Un pájaro con uñas o garras en las alas? Por un momento pensé que estaba soñando y casi no creí en lo que había visto. Poco después, el extraño pájaro desapareció entre la espesura de ramas y follaje. Luego, busqué en mi vademécum naturalista y encontré la respuesta: ese pájaro era real, si bien arcaico, era un hoazín (opisthocomus hoazin, llamado chancho en Perú), un galliforme entre reptil y pájaro que recuerda al extinguido archaeopteryx, el pájaro más primitivo que se conoce, el cual vivió hace millones de años. Estaba demasiado feliz, pocas personas han logrado ver un fósil viviente como el hoazín, así que consideré este hecho como un buen signo premonitor, como una señal de que la expedición se había completado con luz positiva y también como buen augurio para el futuro.
El viaje de regreso fue relativamente más fácil que el de ida, principalmente porque algunos pasajes dificultosos en algunas curvas del río ya los habíamos despejado durante el primer recorrido. El primer día logramos llegar más allá del campo 1 y dormimos en una playa cercana a un intricado bosque de bambús altísimos. No llovió y entonces aprovechamos para secar la ropa mojada.
A la mañana siguiente, empezamos a caminar alrededor de las siete. En pocas horas llegamos al lugar donde cinco días antes habíamos comenzado la marcha a lo largo del río, y nos sumergimos de nuevo en la selva virgen. Después de aproximadamente una hora de trayecto, encontramos la huella de un oso de anteojos (tremarctos ornatus), difundido en la selva alta amazónica. Pensaba que era endémico de zonas más elevadas, pero posteriormente leí que puede vivir en altitudes desde 250 hasta 4500 metros sobre el nivel del mar. Es un omnívoro de unos 150 kilos de peso y dos metros de largo. Un escalofrío me recorrió la espalda al pensar que hubiera podido atacarnos durante nuestra exploración.
Hacia las dos de la tarde llegamos a Llactapampa Paolotoa, donde Stefano nos recibió con un exquisito arroz al curry.
Después de haber descansado, hicimos el balance de la expedición: además de haber encontrado dos petroglifos, indicios de remota presencia humana en el Río Inchipato, comprobamos que la pirámide que escalamos es una rara formación natural cuya capa vegetal no tiene más de 40-50 centímetros de profundidad y cuya materia principal es una especie de arena dura, pero desmenuzable. Por desgracia, no pudimos verificar la verdadera naturaleza de las otras pirámides, puesto que se requeriría de una expedición de al menos veinte días.
El misterio de las pirámides de Pantiacolla continúa. Además, permanece la duda de si algunos grupos humanos vivieron en sus alrededores en el pasado, considerándolas lugares rituales o ceremoniales. Por ahora no tenemos la suficiente información para dar un juicio definitivo.
YURI LEVERATTO
HÉROES REMOTOS: YAMSHID
En las tradiciones, mitos y folklore persa, Yamshid es el cuarto de los grandes reyes antiguos, descritos precisamente en el Shahnameh (Libro de Reyes), del poeta Ferdosi. Rey y gran sacerdote de Ahura Mazda, mandaba sobre todos los ángeles y demonios del mundo, y fue un héroe benefactor para su pueblo: les proporcionó armas, tejidos, tintes, lino, seda algodón. Construyó sus casas de ladrillo, extrajo joyas y metales preciosos, perfumes, vino y barcos para navegar.
Yamshid reinaría durante más de trescientos años, en los cuales se incrementó la longevidad, las enfermedades se erradicaron y la paz y prosperidad reinaron. Pero el orgullo de Yamshid crecería desmedido con el poder y comenzó a olvidar que todos los dones de su reino se debían a Dios. Pero él pretendió apropiarse de todas esas buenas cosas y exigió que le honraran como si fuera el Sumo Creador.
Entonces el pueblo empezó a murmurar y se rebeló contra él. Yamshid se arrepintió pero nunca volvería su antigua gloria. El rey vasallo de Arabia, Zahhak, bajo el influjo de Ahriman, contrario a Ahura Mazda, entró en guerra contra Yamshid, y fue bienvenido por los desafectos. Intentó huir pero finalmente fue apresado y recibió una brutal muerte. Tras setecientos años de reinado, la humanidad regresó a la Edad Oscura.
YAME YAM, LA COPA MÁGICA DE YAMSHID
Se dice que Yamshid poseía una copa mágica, llamada Yame Yam, que contenía el elixir de la inmortalidad y le permitía observar el Universo. El mundo entero se reflejaba en la copa y servía para conocer profundas verdades o adivinaciones. En tiempos posteriores, como en la época de otro héroe legendario como Arslan, se describe esta copa como una bola de cristal.
Se creyó que Yame Yam se había descubierto en Persépolis en tiempos antiguos, ciudad que, por otro lado, también durante mucho tiempo se pensó erróneamente que la capital de Yamshid estuvo situada allí, en Persépolis, la cual aún se llama actualmente en farsi Tajte Yamshid (Trono de Yamshid). Pero fueron los grandes reyes de la dinastía aqueménida los que establecieron la capital en Persépolis, que sería destruída por Alejandro Magno.
INVASIÓN DE OVNIS EN CHINA
Una invasión de ovnis tuvo lugar en Shandong, provincia oriental de China, comunicó hoy el servicio de noticias Sina.
El 20 de agosto pasado por la noche los ovnis sobrevolaron durante casi 3 horas cinco poblados de la provincia, incluyendo el centro de la ciudad de Jinan. El primer ovni fue detectado por un operador de la televisión local quien colocó las imágenes en Internet.
Actualmente los científicos chinos discuten la naturaleza de los ovnis. Los escépticos aseguran que esto es simplemente una imaginación óptica o fenómeno natural. Otros aseguran que los ovnis tienen orígenes extraterrestres. Los más fervientes defensores de la teoría de que en la Tierra hay observadores de otros planetas, aseguran que en China se encuentra la base más grande de extraterrestres, desde la cual se realizan vuelos de ovnis. Aseguran que la base al parecer se encuentra en las alturas del Everest.
CINE FANTÁSTICO: AVATAR
Desde que el barco más grande del mundo se hundió 12 años atrás con su taquillero botín, poco se ha sabido del hombre que se declaró «el rey del mundo» tras cosechar 11 premios en la entrega de los Oscar.
Pero el director James Cameron vuelve con Avatar, una historia de ciencia ficción en 3D en la que cambia las frías aguas del Atlántico por el espacio exterior.
La película, que se estrenará el 18 de diciembre, muestra las luchas en el distante planeta de Pandora, donde los humanos sobreviven convertidos en ‘avatares’: criaturas alienígenas conectadas mentalmente con las personas.
Sam Worthington, Sigourney Weaver, Zoe Saldana y Michelle Rodríguez protagonizan una de las películas más esperadas de la temporada, cuya maquinaria promocional se ha puesto en marcha a meses de su estreno.
«Día Avatar»
El 21 de agosto, bautizado por la productora Twentieth Century Fox como el «Día Avatar», fue la fecha elegida para exhibir en más de 300 salas de cine de todo el mundo un aperitivo de 15 minutos de la película que tiene como objetivo convertirse en un nuevo clásico de la Ciencia Ficción.
Esta semana se desvelan además las otras armas comerciales de la cinta: el videojuego y los juguetes con los personajes humanos y los alienígenas.
Según los padres de la criatura, Avatar inaugurará una nueva manera de concebir el cine gracias a las innovadoras técnicas empleadas.
«Hace tres años me levanté y dije que el renacimiento del 3D estaba llegando, y por lo que hemos visto, podemos decir que ya está aquí», dijo Cameron.
No es el único. Steven Spielberg y Peter Jackson están rodando su trilogía de Tintín en 3D y el gigante de la animación Pixar está retocando Toy Story 1 y 2.
«Nadie notará la diferencia»
Su película mezcla el cine de toda la vida con grandes dosis de animación por computadora, aunque según el director, «nadie notará la diferencia, y con el transcurso de la película, a nadie le importará si se aprecia».
«Esta es la película que siempre he querido hacer. Buscaba rodar una película con la que la gente se quedara fascinada en el cine», explicó.
Pero ¿justifica tanta expectación?
Según Neil Smith, especialista de la BBC, Cameron parece haber creado de manera impecable un nuevo mundo, el planeta Pandora.
Algunas escenas de acción frenética, especialmente las que se desarrollan en la selva, recuerdan al King Kong que Peter Jackson presentó en 2005.
Los diálogos, cargados de machismo y testosterona, también evocan a anteriores películas de acción de Cameron como Terminator o Aliens (en esta última ya había trabajado con Sigourney Weaver).
Se repite además otro ingrediente imprescindible de las producciones marca James Cameron: un abultado presupuesto.
Según la productora, Avatar costó unos US$230 millones, aunque esta cifra podría acercarse más a los US$300 millones. Números que podrían ser una minucia si Cameron consigue llevarse, como ocurrió con Titanic, una decena de Oscars y casi US$2.000 millones en el bolsillo.
LUGARES CUÁNTICO: ZVIOZDI GORODOK, LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS
La Ciudad de las Estrellas (Zviozdni Gorodok) es un pequeño pueblo al noreste de Moscú, donde los cosmonautas se entrenan en el Centro Gagarin de entrenamiento de cosmonautas.
Desde los años 1960 todos los cosmonautas se preparan allí para misiones espaciales. Durante los tiempos de la Unión Soviética la ciudad era una zona confidencial y altamente protegida, aislada del resto del mundo. Hoy en día, muchos cosmonautas rusos viven en la Ciudad de las Estrellas con sus familias.
ZVIOZDNI GORODOK , LA VILLA QUE ENCAMINA AL CIELO
Son muchos los que conocen hoy el camino que lleva desde Moscú a Zviozdni, donde se encuentra el centro de Preparación de Cosmonautas. En tren eléctrico el viaje toma una hora, y en coche , un poco menos. Los arquitectos se empeñaron en conservar la belleza de los bosques del entorno y los edificios no alteran de manera chocante el paisaje natural. Zviozdni Gorodok, o sea, la Villa Estelar, es el lugar desde donde comienza en esencia el vuelo de todos los cosmonautas rusos. Desde allí dio el gran salto al cielo, a las estrellas, el pionero, el primer cosmonauta de la Tierra, Yuri Gagarin.
Son millares los turistas que visitan hoy día esta villa para conocer las fuentes de la cosmonáutica nacional. Turistas de todos los países tienen algunos en su programa de visita esta pequeña localidad satélite de Moscú, que por sus obras ha adquirido fama mundial. Y no es casual que los periodistas bautizaran este Centro de Preparación de Cosmonautas de Academia Internacional. Y ello porque en sus aulas han recibido la preparación debida cosmonautas de numerosos países, los que han asimilado los complejos conocimientos de la ciencia y técnica espaciales.
Con el tiempo la Villa se ha rejuvenecido, pues han ido creciendo conjuntos de edificios de formas modernas, de vidrio, acero y hormigón armado, en los que se ubican los laboratorios y las salas de entrenamientos. En el centro existe una ramificada base técnico-material para los entrenamientos. Está la maqueta de entrenamiento de estación orbital con los distintos módulos acoplados.
Si el programa de vuelo prevé una caminata espacial se emplea para la preparación el hidrolaboratorio. Este consiste en una enorme piscina, con las maquetas de la estación y los distintos módulos sumergidos en ella. Allí los cosmonautas aprenden a trabajar en el espacio extravehicular.
Todas las mañanas es posible ver a los cosmonautas haciendo gimnasia en las alamedas de la Villa, y cuyo programa prevé carreras de larga y corta distancia, clavados desde un trampolín, natación de superficie y submarina, remo, ciclismo, esquí, acrobacia y juegos.
Los cosmonautas practican deportes y descansan. Cada cual tiene el suyo, unos juegan al tenis, otros prefieren la caza. Gagarin, a propósito era el capitán invariable de los equipos de baloncesto y de hockey.
En las canchas y salas deportivas, en la piscina de la Villa estelar hay siempre mucha otra gente, no solo cosmonautas. Naturalmente que sobre todo por las tardes y en los días libres. Pero los niños llegan a cualquier hora del día, después de las clases en la escuela que lleva el nombre del cosmonauta soviético perecido Vladimir Komarov. Los niños de la Villa tienen también su escuela deportiva. Las fiestas infantiles son siempre muy alegres, con canciones y bailes, y concurridas cuando se trata de conciertos.
La joven ciudad tiene ya en general numerosas tradiciones. En sus días, Yuri Gagarin y sus amigos inventó el ritual de “La consagración del cosmonauta”, una ceremonia divertida en la que el personaje central era Neptuno, protagonizado por Gagarin, quien de luenga barba y un enorme tridente llegaba a la fiesta en un bote. Con estruendosa voz leía una orden, una composición cómica en la que se leía que los novatos que habían pasado exitosamente el curso de preparación general para cosmonauta eran aceptados en el destacamento. Los novatos debían, como correspondía, prestar juramento y luego eran arrojados al lago o a la piscina con ropa y todo.
En la Villa se organizan con frecuencia competiciones acuáticas, caza submarina, carreras en bote, etc. En las carreras de atletismo participa toda la familia, desde los niños hasta las abuelas.
El Museo de la Villa figura en el programa de visita de los turistas. El museo comenzó con Yuri Gagarin; el fue recreado el ambiente de su gabinete de trabajo. En general fue habilitada la habitación memorial de Gagarin. En el museo de exhiben modelos de equipos espaciales, los trajes de los cosmonautas, documentos y fotografías. Elena Esina, responsable de los fondos del Museo de Cosmonáutica de la Villa Estelar explica durante su recorrido como guía por la exposición:
Nos encontramos en una de las salas del Museo de Cosmonáutica. Dos habitaciones están dedicadas a Yuri Gagarin, y otras dos , a la historia de la cosmonáutica pilotada, comenzando con el vuelo de Gagarin hasta el presente, pasando por los programas internacionales, cuenta Elena Esina. Este es el dispositivo de entrenamiento de la nave “Vostok”, en el que estuvo preparándose durante once meses para su vuelo Yuri Gagarin. Aquí en el lugar central de la nave está el sillón catapulta . Un sillón similar se monta actualmente en los aviones caza, para en el caso de que el piloto deba catapultarse. Así ocurría durante el retorno a la Tierra del cosmonauta. A una altura aproximada de 7 mil metros, salía disparada primero la escotilla y luego el sillón catapulta con el cosmonauta. Sobrevino la disminución de la altura sobre la Tierra, a unos 4 mil metros, en que, al momento de separarse el sillón se abría un paracaídas, en el que el cosmonauta retornaba como un miembro cualquiera de las fuerzas aerotransportadas. Ese era un descenso de rigor, normal para ese entonces. Por primera vez fue practicado el descenso suave con la tripulación de la nave “Vozjod”, integrada por Komarov, Feoktistov y Egorov. Ellos aterrizaron dentro de la nave. Desde ese entonces que tenemos la posibilidad de observar como los cosmonautas regresan a la Tierra después de su vuelo espacial.
Continuando con la excursión por las salas del Museo Elena Esina se refiere a la exposición dedicada a la estación MIR. El 20 de febrero de 1986 fue puesto en órbita el módulo funcional y de carga, léase bloque básico, y durante 15 años estuvieron acoplados a él 5 módulos especializados de 20 toneladas cada uno. Por primera vez en el mundo fue probado el principio modular de montaje de enormes plataformas espaciales. Y esto fue obre de los cosmonautas rusos. En el tiempo de explotación del laboratorio MIR trabajaron en él 104 cosmonautas de 12 países . Fueron cumplidos 25 programas internacionales, nueve acoplamientos con transbordadores norteamericanos “Shuttle”. Siete astronautas norteamericanos trabajaron por largo período en la MIR. La plataforma llegó a pesar 136 toneladas. Especialistas de 27 países diseñaron para ese laboratorio 11 toneladas y medios en equipos científicos. En la plataforma MIR, los cosmonautas rusos batieron varios record de vuelos de larga duración.
Fuente: The Voice of Russia