LUGARES CUÁNTICO: ZVIOZDI GORODOK, LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS

ciudadestrellasLa Ciudad de las Estrellas (Zviozdni Gorodok) es un pequeño pueblo al noreste de Moscú, donde los cosmonautas se entrenan en el Centro Gagarin de entrenamiento de cosmonautas.
Desde los años 1960 todos los cosmonautas se preparan allí para misiones espaciales. Durante los tiempos de la Unión Soviética la ciudad era una zona confidencial y altamente protegida, aislada del resto del mundo. Hoy en día, muchos cosmonautas rusos viven en la Ciudad de las Estrellas con sus familias.

ZVIOZDNI GORODOK , LA  VILLA  QUE  ENCAMINA  AL  CIELO

Son muchos los que conocen hoy el camino que lleva desde Moscú a Zviozdni, donde se encuentra el centro de Preparación de Cosmonautas. En tren eléctrico el viaje toma una hora, y en coche , un poco menos.  Los arquitectos se empeñaron en conservar la belleza de los bosques del entorno y los edificios no alteran de manera chocante el paisaje natural.  Zviozdni Gorodok, o sea, la Villa Estelar, es el lugar desde donde comienza en esencia el vuelo de todos los cosmonautas rusos.  Desde allí dio el gran salto al cielo, a las estrellas, el pionero, el primer cosmonauta de la Tierra, Yuri Gagarin.
Son millares los turistas que visitan hoy día esta villa para conocer las fuentes de la cosmonáutica nacional.  Turistas de todos los países tienen algunos en su programa de visita esta pequeña localidad satélite de Moscú, que por sus obras ha adquirido fama mundial.  Y no es casual que los periodistas bautizaran este Centro de Preparación de Cosmonautas  de Academia Internacional. Y ello porque en sus aulas han recibido la preparación debida cosmonautas de numerosos países, los que han asimilado los complejos conocimientos de la ciencia y técnica espaciales.
Con el tiempo la Villa se ha rejuvenecido, pues han ido creciendo conjuntos de edificios de formas modernas, de  vidrio, acero y hormigón armado, en los que se ubican los laboratorios y las salas de entrenamientos.  En el centro existe una ramificada base técnico-material para los entrenamientos.  Está la maqueta de entrenamiento de estación orbital con los distintos módulos acoplados.
Si el programa de vuelo  prevé una caminata espacial se emplea para la preparación el hidrolaboratorio.  Este consiste en una enorme piscina, con las maquetas de la estación y los distintos módulos sumergidos en ella.  Allí los cosmonautas aprenden a trabajar en el espacio extravehicular.
Todas las mañanas es posible ver a los cosmonautas haciendo gimnasia en las alamedas de  la Villa, y cuyo programa prevé carreras de larga y corta distancia, clavados desde un trampolín, natación de superficie y submarina, remo, ciclismo, esquí, acrobacia y juegos. 
Los cosmonautas practican deportes y descansan.  Cada cual tiene  el suyo, unos juegan al tenis, otros prefieren la caza.  Gagarin, a propósito era el capitán invariable de los equipos de baloncesto y de hockey.
En las canchas y salas deportivas, en la piscina de la Villa estelar hay siempre mucha otra gente, no solo cosmonautas. Naturalmente que sobre todo por las tardes y en los días libres.  Pero los niños llegan a cualquier hora del día, después de las clases en la escuela que lleva el nombre del cosmonauta soviético perecido Vladimir Komarov.  Los niños de la Villa tienen también su escuela deportiva.  Las fiestas infantiles son siempre muy alegres, con canciones y bailes, y concurridas cuando se trata de conciertos.
La joven  ciudad tiene ya  en general numerosas tradiciones.  En sus días, Yuri Gagarin y sus amigos inventó el ritual de “La consagración del cosmonauta”, una ceremonia divertida  en la que el personaje central era Neptuno, protagonizado por Gagarin, quien de luenga barba y un enorme tridente llegaba a la fiesta en un bote. Con  estruendosa voz leía una orden, una composición cómica en la que se leía que los novatos que habían pasado exitosamente el curso de preparación general para cosmonauta eran aceptados en el destacamento.  Los novatos debían, como correspondía, prestar juramento y luego eran arrojados al lago o a la piscina con ropa y todo.
En  la Villa se organizan con frecuencia competiciones acuáticas, caza submarina, carreras en bote, etc.  En las carreras de atletismo participa toda la familia, desde los niños hasta las abuelas.
El Museo de la Villa figura en el programa de visita de los turistas. El museo comenzó con Yuri Gagarin; el fue recreado el ambiente de su gabinete de trabajo.  En general fue habilitada la habitación memorial de Gagarin.  En el museo de exhiben modelos de equipos espaciales, los trajes de los cosmonautas, documentos y fotografías.  Elena Esina, responsable de los fondos del Museo de Cosmonáutica de la Villa Estelar  explica durante su recorrido como guía por la exposición:
Nos encontramos en una de las salas del Museo de Cosmonáutica. Dos habitaciones están dedicadas a Yuri Gagarin, y otras dos , a la historia de la cosmonáutica pilotada, comenzando con el vuelo de Gagarin hasta el presente, pasando por los programas internacionales, cuenta Elena Esina. Este es el dispositivo de entrenamiento de la nave “Vostok”, en el que estuvo preparándose durante once meses para su vuelo Yuri Gagarin.  Aquí en el lugar central de la nave está el sillón catapulta .  Un sillón similar se monta actualmente en los aviones caza, para en el caso de que el piloto deba catapultarse.  Así ocurría durante el retorno a la Tierra del cosmonauta.  A una altura aproximada de 7 mil metros, salía disparada primero la escotilla y luego el sillón catapulta con el cosmonauta.  Sobrevino la disminución de la altura sobre la Tierra, a unos 4 mil metros, en que, al momento de separarse el sillón se abría un paracaídas, en el que el cosmonauta retornaba como un miembro cualquiera de las fuerzas aerotransportadas.   Ese era un descenso  de rigor, normal para ese entonces.  Por primera vez fue practicado el descenso suave con la tripulación de la nave “Vozjod”, integrada por Komarov, Feoktistov y Egorov.  Ellos aterrizaron dentro de la nave. Desde  ese entonces que tenemos  la posibilidad de observar como los cosmonautas regresan a la Tierra después de su vuelo espacial.
Continuando con la excursión por las salas del Museo Elena Esina se refiere a la exposición dedicada a la estación  MIR.  El 20 de febrero de 1986 fue puesto en órbita el módulo funcional y de carga, léase bloque básico, y durante 15 años estuvieron acoplados a él 5 módulos  especializados de 20 toneladas cada uno. Por primera vez en el mundo fue probado el principio modular de montaje de enormes plataformas espaciales.  Y esto fue obre de los cosmonautas rusos.  En el tiempo de explotación del laboratorio MIR trabajaron en él 104 cosmonautas de 12 países .  Fueron cumplidos 25 programas internacionales, nueve acoplamientos con transbordadores norteamericanos “Shuttle”. Siete astronautas norteamericanos trabajaron por largo período en la MIR.  La plataforma llegó a pesar 136 toneladas.  Especialistas de  27 países diseñaron para ese laboratorio 11 toneladas y medios en equipos científicos.  En la plataforma MIR, los cosmonautas rusos batieron varios record de vuelos de larga duración.

Fuente: The Voice of Russia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s