Bolivia declara la alerta nacional por el aumento de la radiación solar ultravioleta
La Paz, 16 dic (EFE).- El Gobierno boliviano declaró hoy la alerta nacional por los altos valores de rayos ultravioletas registrados en los últimos días en todo el país, considerados extremos en escalas internacionales y que pueden ocasionar daños en la piel.
En un comunicado, el Ministerio de Salud y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) señalan que en la ciudad de La Paz y en el altiplano andino se superaron los 18 IUV (Índice de Radiación Ultravioleta), por encima de la cota de 11 IUV que internacionalmente es considerada «extrema».
No obstante, en La Paz y en el altiplano normalmente se registran valores por arriba de 11 IUV, si bien «no es común observar valores superiores a 17 IUV durante varios días, como está sucediendo actualmente», indica el comunicado.
La Paz está situada a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, en tanto que la altitud del altiplano supera los 4.000 metros.
Según el boletín, normalmente el altiplano andino presenta los más altos índices de radiación del mundo.
Francesco Zaratti, científico de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y responsable del informe técnico sobre esta situación, explicó hoy a Efe que cuando el nivel llega a 14 ó 16 IUV en la zona andina se hacen advertencias a la población y cuando pasa los 17 se lanza una alerta.
En otras partes del mundo, como Europa o Estados Unidos, las advertencias se lanzan cuando se pasan de los once pero en el caso de Bolivia esos ratios son distintos por sus condiciones climáticas y geográficas.
La previsión científica es que la alerta nacional en el país sudamericano se prolongue durante todo el verano austral.
La recomendación es que los habitantes de La Paz, El Alto y la zona del altiplano no se expongan al sol más de ocho minutos seguidos, los de Cochabamba y los valles un máximo de nueve porque el nivel de radiación es algo menor (16 IUV) y en Santa Cruz (13 IUV) un máximo de doce minutos.
El Ministerio y la UMSA aconsejan evitar escrupulosamente la exposición prolongada al sol durante las cinco horas centrales del día, desde las 10.00 (14.00 GMT) hasta las 15.00 (19.00 GMT), para evitar los «efectos acumulativos» de daños en la piel.
También advierten contra los baños de sol, la práctica de deportes a la intemperie y aconsejan proteger la piel con ropa de manga larga, sombreros y gafas oscuras, no confiar sólo en bloqueadores de sol y cuidar especialmente a los niños porque su piel es más vulnerable.