PIRÁMIDES CHINAS

A finales de la II Guerra Mundial el piloto de la US Air Force James Gaussman realizaba una misión de abastecimiento de víveres y provisiones a fuerzas del ejército chino. Pero el motor de su aparato empezó a tener problemas mecánicos que aconsejaron regresar a su base en Assam (Norte de la India). Para mayor seguridad y tras corregir el rumbo, el avión de James Gaussman hizo el viaje de regreso a baja altitud. Después de sobrepasar la ciudad de Xi’an y con rumbo Sur-Oeste, apareció ante su vista una gigantesca pirámide. Gaussman no salía de su asombro, y tras hacer varias pasadas sobre la pirámide tomó varias fotografias que, junto a un detallado informe, entregó a sus superiores nada más llegar a la base aérea de Assam. Este incidente quedó olvidado en los archivos de las fuerzas aéreas americanas. Cuarenta años después volvieron a salir a la luz pública gracias al escritor australiano Brian Crowley, que publicó una de las fotografías de Gaussman en uno de sus libros.
Pero no era el primer incidente de esta clase que se producía por parte de pilotos sobre el espacio aéreo de China, ni tampoco el último. En marzo de 1.947, finalizada la contienda mundial, el diario New York Times hacía referencia a un avistamiento efectuado por el Coronel Maurice Sheehan desde su avión, en el cual y siempre según las declaraciones del militar, llegó a sobrevolar una gigantesca pirámide que alcanzaría los 300 metros de altitud, siendo cada uno de sus lados de 450 metros. De ser cierta esta información nos hallaríamos ante la mayor pirámide del mundo, destronando por K.O. a la mismísima Gran Pirámide de Giza en Egipto con sus 147 metros de altura y los 320 metros de cada uno de sus lados, 202.500 metros cuadrados de superfície de la pirámide china contra los 52.900 metros cuadrados de la Gran Pirámide egipcia. Existen numerosas denuncias de la presencia de pirámides sobre territorio chino realizadas por numerosos pilotos, e incluso fotografías realizadas más recientemente por satélites espías americanos.
Pero las autoridades chinas siempre han negado incomprensiblemente la existencia de estos monumentos, ¿por qué?, ¿qué es lo que ocultan con tanto celo?.
A comienzos del siglo XX, diferentes exploradores y comerciantes como los alemanes Frederick Schroeder y Oscar Maman dieron testimonio de la presencia de no una, sino numerosas pirámides alrededor de la ciudad de Xi’an, haciendo especial hincapié en una de ellas, una construcción colosal que al igual que el testimonio del piloto norteamericano Maurice Sheehan, alcanzaba los 300 metros de altitud y algo más de 400 metros de lado. Según información recogida de algunos de sus acompañantes nativos, esta construcción tenía más de 5.000 años.

Poco después Segalen, otro explorador alemán, alcanzó en 1.913 la que al parecer fue la Pirámide del Emperador Shi Huang-ti, el mítico Emperador Amarillo. En su diario anotó que la pirámide alcanzaba los 48 metros de altura y cada uno de sus lados tenía 350 metros. Del mismo modo constató la presencia de otras muchas pirámides más, algunas de enorme tamaño y de una antigüedad imposible de calcular.
En 1.994 el investigador alemán Hartwig Hausdorf logró fotografiar y filmar varias de estas construcciones en las proximidades de Xi’an, en una auténtica operación de audacia, pues todo el área que recorrió H. Hausdorf estaba restringida no sólo a extranjeros como él, sino incluso a los propios habitantes de los alrededores. Gracias a su valentia y coraje hoy podemos disponer del documento gráfico más importante de todos los tiempos sobre la existencia de construcciones piramidales en China.

A pesar de toda negativa del gobierno chino a que se investigue la presencia de estas pirámides, existe suficiente documentación histórica que conduce a la posibilidad de que algunas de estas construcciones fuesen realizadas durante el siglo III a.C. y más concretamente durante el periódo de reinado de Shi Huang-Ti de la Dinastía Qin (259-210 a.C.). De este personaje de leyenda, apodado el Emperador Amarillo, se ha escrito todo tipo de historias y fantasías. Pero lo que sí es cierto es que durante su gobierno, iniciado a la temprana edad de 13 años, fueron realizadas las mayores y más importantes construcciones de la historia de China. A él le debemos la edificación de la Gran Muralla China o el Ejército de Terracota desenterrado en su mausoleo, compuesto por 8.000 estatuas humanas, cada una con sus rasgos propios y docenas de caballos y carros descubiertos en 1.974. Pero tal vez una de sus más espectaculares obras fue la que describe el historiador chino Sseuma Ts’ien (135-85 a.C.). En ella empleó a 700.000 trabajadores en la construcción bajo una gran pirámide en el Monte Lishan de su tumba, cerca del mausoleo donde fue descubierto el Ejercito de Terracota. Bajo la pirámide, cientos de metros de galerías y pasillos repletos de los más increíbles tesoros rodeaban la cámara funeraria del emperador. Ordenó posteriormente recubrir toda la construcción de tierra y colocar plantas sobre ella para poder camuflarla como una elevación natural del terreno. Según Sseuma Ts’ien la pirámide alcanzaba los 48 metros (los mismos que Segalen dejó anotados en su diario en 1.913). Una vez finalizada la construcción todos los artesanos y trabajadores que participaron en la edificación de esta grandiosa obra, fueron asesinados a pie de obra para que se borrase la memoria de la última morada del Emperador Amarillo.
Hoy en día, de los más de 56 kilómetros cuadrados de los que se supone que contaba todo el complejo funerario del emperador, sólo una pequeña parte ha sido descubierta. Corresponde a las tres cámaras donde fue encontrado el Ejército de Terracota que el emperador mandó enterrar junto con el resto de edificaciones anexas. Un descubrimiento realizado por casualidad cuando un grupo de agricultores efectuaba un pozo para extraer agua durante un periódo de sequía.
En fin, una prueba irrefutable más, de que hubo una o varias civilizaciones más avanzadas tecnológicamente en el pasado conectadas entre si. Una prueba de tantas, a las que los historiadores ortodoxos (eruditos de mentes obtusas o más bien temerosas) hacen oídos sordos; a mi parecer, por no ser humildes y reconocer que hay registros, edificaciones y pruebas en la historia, a las cuales el conocimiento actual no sabe dar respuesta con fundamento y simplemente se omiten.

Fuente: Anotherhistory

LA TEORÍA ALTERNATIVA DE ARTHUR POSNANSKY SOBRE EL ORIGEN DE TIWANAKU

Según la arqueología oficial, la fundación de la ciudad de piedra que hoy llamamos “Tiwanaku”, situada a aproximadamente 4000 metros de altura sobre el nivel del mar en el altiplano andino, distante unos 22 kilómetros del lago Titicaca, se remonta al siglo III después de Cristo.
La arqueología tradicional ha reconocido a las culturas Pukara (500 a.C.), Uros, Qaluyo y Chiripa como el substrato cultural que dio origen sucesivamente a la civilización Tiwanaku clásica.
Según estas tesis, pueblos de origen no sólo amazónico (de lengua arawak), sino también de Polinesia y Mesoamérica (Colla, de lengua aymara), dieron origen a la elevada cultura andina hace unos 1500 años antes de Cristo.
El método de datación más importante con el cual se definieron esas fechas fue el del carbono 14. Este sistema tiene, sin embargo, una limitación, pues funciona sólo cuando hay material orgánico, entonces no sirve para revelar la fecha de construcción de edificios megalíticos como los de Tiwanaku o como los de Sacsayhuamán, por ejemplo.
Una de las teorías alternativas que explicarían el origen de Tiwanaku la propuso el polifacético estudioso austríaco Arthur Posnansky (Viena, 1873-La Paz, 1946).
Después de haber finalizado sus estudios graduándose como ingeniero naval, viajó a Suramérica, demostrando un profundo interés en el estudio de las civilizaciones andinas.
Regresó a Europa al final de la guerra del Acre, en la cual Brasil, como vencedor, se apropió de ese territorio.
Posnansky regresó definitivamente a Bolivia en 1903, donde permaneció hasta su muerte, acaecida en 1946.
Fue director del Museo Nacional de Bolivia y de la Sociedad Arqueológica, fundada en 1930.
Durante los primeros 40 años del siglo XX, Posnansky estudió a fondo el enigmático sitio de Tiwanaku y, basándose en cálculos de arqueo-astronomía (que fueron luego confirmados por otros investigadores, como Hancook), afirmó, junto con el estudioso Ralf Muller, que la ciudad de Tiwanaku fue fundada en el 15.000 a.C., en plena era glacial antediluviana.
Según Posnansky, la civilización Tiwanaku antediluviana tuvo que enfrentar enormes catástrofes acaecidas alrededor del decimoprimer milenio antes de Cristo. Estos cataclismos habrían primero elevado el nivel del fondo del lago Titicaca, haciendo que se desbordaran sus aguas, inundando, de esta manera, inmensas extensiones de tierras habitadas y cultivadas.
Posnansky llegó a estas conclusiones porque durante algunas excavaciones encontró esqueletos humanos muy cerca a restos de peces y fósiles de plantas acuáticas que normalmente crecen en las profundidades del lago.
La teoría alternativa de Posnansky también afirma que después de la inundación del 11.000 a.C. hubo una progresiva disminución del lago, que hizo que Tiwanaku, construida inicialmente en las orillas de éste (con los muelles de Puma Punku), estuviera distante unos 22 kilómetros, alejándola de la costa, tan importante para la vida económica de la ciudad hasta el decimoquinto milenio antes de Cristo.
Los sobrevivientes de la inundación y de la sucesiva crisis económica desarrollaron avanzadas técnicas de agricultura que sólo hoy están a punto de ser estudiadas por algunos especialistas arqueo-agrónomos. En particular, lograron obtener, por medio de cruces y técnicas que hasta ahora no se comprenden muy bien, excesos de producción de maíz, quinua, kiwicha, patatas y maca (potentísimo nutriente usado aún hoy), a pesar de que el clima se había enfriado excesivamente.
En su famoso libro Tiwanaku, la cuna del hombre americano, Posnansky propone dos pruebas que según él son esenciales para considerar a Tiwanaku como la ciudad más antigua del mundo.
Primero que todo, la prueba arqueo-astronómica: estudiando el sitio arqueológico, Posnansky sostuvo que cuando se fundó el templo Kalasasaya, el eje terrestre (polo norte-sur) estaba inclinado en la perpendicular de la eclíptica de 23 grados 8’ y 48’’ (actualmente es de 23 grados y 27’).
Según los cálculos de la conferencia internacional de las Efemérides, esa inclinación del eje terrestre correspondía precisamente al 15.000 a.C.
La segunda prueba es arqueológica: Posnansky encontró huesos de toxodonte (mamífero de la megafauna extinto en el 12.000 a.C.) junto a huesos humanos en el mismo estrato estratigráfico.
En 1930, Posnansky tuvo contacto con el estudioso alemán Edmund Kiss (1886-1960), quien sucesivamente se unió a las SS de Heinrich Himmler.
El 23 de septiembre de 1930, los dos estudiosos fundaron, en La Paz, la Sociedad Arqueológica de Bolivia.
Cabe notar que el 23 de septiembre, día del equinoccio de primavera, fue considerado por Kiss como el día de partida del calendario de la Tiwanaku antediluviana.
El objetivo de los estudios andinos de Edmund Kiss, que fue incluido luego en la Ahnenerbe, la entidad de investigación arqueológica creada por Himmler en 1935, que tenía el disparatado propósito de demostrar la superioridad de la imaginaria “raza aria”, era el de encontrar evidencias para probar la teoría del hielo cósmico de Hans Hörbiger.
Según esta teoría, los Atlantes, luego del cataclismo que destruyó su continente, se habrían fugado navegando hacia el sur y se habrían establecido en el altiplano andino, fundando Tiwanaku 15 milenios antes de Cristo.
No sabemos si Posnansky compartía la teoría atlante de Kiss, pero, en todo caso, lo cierto era que Tiwanaku era antiquísima.
En 1942, el gobierno nazista de Alemania selló un acuerdo con el gobierno de Bolivia para poder efectuar excavaciones en Tiwanaku hasta una profundidad de 20 metros, con el fin de revelar el misterio del origen de la ciudad.
Estas excavaciones no fueron llevadas a cabo a causa de la derrota nazista en 1945.
No obstante, últimamente fueron inesperadamente interrumpidos algunos de los interesantes trabajos de excavación en Tiwanaku, como si se quisiera evitar que el mundo conociera el verdadero origen de esta enigmática ciudad de piedra.
¿Quizás Arthur Posnansky tenía razón y Tiwanaku es realmente la ciudad más antigua del mundo?

YURI LEVERATTO

EGIPTO: PUERTA A LA «ULTRATUMBA» DE 3500 AÑOS

Arqueólogos egipcios hallaron en Luxor, al sur del país africano, una imponente «puerta falsa» fabricada en granito rojo y que data de hace 3.500 años, informó hoy el ministro de Cultura de Egipto, Farouk Hosny.

Al parecer, la puerta, descubierta en las proximidades del Templo de Karnak, perteneció a la tumba de User, un alto funcionario durante el gobierno de la reina Hatchepsut (entre 1479 y 1458 antes de Cristo).

La pieza, que mide 1,5 metros de alto y 0,5 metros de ancho, está cubierta de sellos e inscripciones religiosas. Los antiguos egipcios creían que esas «puertas falsas» conducían al reino de los muertos.

En opinión de los autores del hallazgo, la puerta fue retirada de la tumba de User en los tiempos de los romanos.

RIANovosti

INVESTIGAN LAS MISTERIOSAS ESFERAS DE PIEDRA DE COSTA RICA

Un grupo de científicos estadounidenses de la Universidad de Kansas, investigan para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) las misteriosas esferas de piedra, encontradas en Costa Rica en 1940, que se pretende sean declaradas patrimonio mundial, informa la agencia norteamericana United Press International.

Hasta el momento se sabe que existen unas 300 de éstas, y que la más grande de ellas pesa unas 16 toneladas y un diámetro de dos metros y medio de longitud. La mayor parte de ellas se encuentran en la región del Delta del Diquís, al sureste de Costa Rica.

Un grupo de 9 expertos de la UNESCO llegó el pasado 8 de marzo a dicha zona arqueológica, con el propósito de valorar el sector y dar recomendaciones para enmarcar la candidatura de las esferas en una nueva iniciativa temática que la UNESCO denomina ‘Patrimonio Prehistórico y Mundial’.

Las esferas han sido relacionadas con la cerámica y otras actividades artesanales de culturas precolombinas, y según estudios realizados por científicos señalan que fueron creadas entre el año 600 y el año 1.000 d.C., aproximadamente, tal como lo revelan las dataciones realizadas por radiocarbono.

La finalidad de la fabricación de éstas sigue siendo, a pesar de esta investigación, desconocida, principalmente por la ausencia de registros escritos relacionados con ellas que pudieran explicarlas.

Estas fueron descubiertas en los años cuarenta, cuando una compañía bananera estadounidense comenzó su explotación en el delta del Diquís, al iniciar las labores de limpieza del lugar. Las rocas tienen diferentes tamaños, desde unos pocos centímetros hasta los dos metros de las superiores, su composición es de granito Andesita y roca sedimentaria.

Pero existen muchas teorías sobre el origen de las esferas de piedra, algunos arqueólogos creen que fueron creadas por la antigua tribu Chibcha, y que las utilizaban como símbolo de poder. También existe la hipótesis de la representación astronómica, donde se las identifica como posibles cartas celestes con una finalidad ceremonial o a modo de calendario orientativo. Otros creen que fueron transportadas por el río, desde muchos kilómetros de distancia, puesto que en esa zona no existen ese tipo de piedras, mientras que las teorías más extravagantes hablan de la posibilidad de que las rocas fueron realizadas por seres de otros planetas.

RussiaToday

UNA HOJA ARTIFICIAL QUE PRODUCE ENERGÍA

Científicos de China presentaron el diseño de una hoja artificial capaz de producir energía con la luz solar.

El modelo está basado en los procesos químicos y biológicos de las hojas naturales y según los investigadores podría conducir a una dispositivo que capture energía solar y produzca un combustible «limpio» como el hidrógeno.

Los detalles de la investigación fueron presentados durante la conferencia anual de la Sociedad Química Estadounidense que se celebra en San Francisco, Estados Unidos.

Cuando la luz solar cae sobre las hojas de un árbol, la planta puede convertir esa energía luminosa en energía química utilizando dióxido de carbono y agua.

Este proceso altamente eficiente, llamado fotosíntesis, conduce a que la planta emita oxígeno como un subproducto.

Ahora, los investigadores de la Universidad de Shangai Jiaotong, en China -que durante años han estado analizando esta capacidad de fotosíntesis de las plantas- lograron crear una estrategia de diseño para una hoja artificial que podría ser utilizada para dividir el agua en sus partes componentes: hidrógeno y oxígeno.

Se considera que esta división del agua podría ser una estrategia muy prometedora en la búsqueda de alternativas para los combustibles fósiles, como el carbón y petróleo, porque el hidrógeno podría ser utilizado como un combustible «limpio» con bajas emisiones.

Al quemarse, el carbón y el petróleo liberan dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. Pero el hidrógeno emite sólo vapor de agua durante su combustión.

El problema hasta ahora ha sido poder desarrollar una forma costo efectiva de producir hidrógeno.

El enfoque de los científicos en China está centrado en una hoja inorgánica artificial basada en una planta «infiltrada» con partículas de dióxido de titanio para producir hidrógeno.

«Este concepto podría ofrecer una nueva visión en el diseño de sistemas artificiales fotosintéticos basados en ejemplos biológicos para la construcción de un prototipo de trabajo que explote los recursos de energía sostenible» afirma el doctor Tongxiang Fan, quien dirigió el estudio.

Los científicos primero infiltraron dióxido de titanio en hojas de la Anemona vitifolia -una planta nativa de China- en un proceso de dos pasos.

Utilizando técnicas avanzadas de espectroscopía, los investigadores confirmaron que las características estructurales de estas hojas favorecían la recolección y aprovechamiento de la luz.

Tras las pruebas iniciales los investigadores encontraron que las hojas combinadas con dióxido de titanio eran ocho veces más activas en la producción de hidrógeno que el propio titanio.

Según los científicos, los resultados iniciales representan un primer paso importante hacia la construcción del prototipo de una hoja artificial.

Tal como señala el doctor Fan «la naturaleza todavía tiene mucho que enseñarnos, y el ingenio humano es capaz de modificar los principios de los sistemas naturales para mejorar su utilidad».

BBCNews

OPERACIÓN HIGH JUMP: LA ÚLTIMA BATALLA

El 26 de septiembre de 1946 sucedió algo que superó todas las expectativas y especulaciones que cualquier mente calenturienta y dada a la fantasía se pudiera imaginar. Los titulares de los periódicos no dejaban lugar a dudas: «A casi un año y medio de terminada la guerra, un submarino alemán detuvo, días pasados, a un barco ballenero islandés. Se trataba de una embarcación llamada Juliana, que navegaba entre las Islas Malvinas y la zona antártica, y fue detenida por un submarino de gran tonelaje de la armada alemana que enarbolaba una bandera roja con grandes franjas negras en los bordes.
El comandante del submarino se acercó en un bote de goma y, tras subir a bordo, exigió parte de las provisiones. Mientras estas eran transvasadas el comandante, que hablaba un perfecto inglés, pagó en dólares por la mercancía y entregó una prima a la tripulación. Además le indicó al capitán exactamente donde podrían encontrar grandes bancos de ballenas. Más tarde los tripulantes del Juliana pudieron arponear dos cetáceos donde el alemán les había indicado».
Es interesante señalar que el abordaje de la ballenera había tenido lugar entre las Islas Malvinas y la zona antártica, es decir; a unos 1500 kilómetros al sur de Mar del Plata, exactamente sobre la prolongación de la ruta que habían seguido el U-530 y el U-977.
La noticia era absolutamente asombrosa, pero la reacción que ese suceso produjo dáis después era aún más inquietante. Se anunció una expedición anglo-noruega de exploración a las tierras desconocidas del continente austral. En el Daily Telegraph se decía: «Se espera que la expedición revelará los secretos del oasis libre de hielo y nieve que se encuentra en el interior del continente antártico. La existencia de este oasis montañoso, situado en aquella vasta zona inexplorada que es conocida bajo el nombre de Tierra de la Reina Maud, fue descubierta en 1939, poco antes de estallar la guerra, por una expedición nazi.»
La misteriosa expedición alemana volvía a cobrar protagonismo. Además se hablaba del descubrimiento de zonas templadas. Pero la cosa no acabaría ahí.
El Departamento de la Marina americana informó que el almirante Richard Byrd, condecorado con la estrella de oro «por misiones secretas cumplidas durante la guerra», estaba organizando una increíble expedición a las regiones antárticas. En la Operación High Jump iban a participar numerosas unidades navales, entre ellas dos portaaviones, y también
¡unos 4000 marines!
Todo un ejército americano se iba a colocar en medio de la blanca planicie antártica. En medio de la nada. ¿Para qué?
El almirante Byrd fue quien aclaró las dudas el mismo día de su partida desde la base naval de Norfolk, el 2 de diciembre de 1946. «La misión de esos cuatro mil soldados será la de explorar el último continente desconocido. MI expedición es de carácter militar. Uno de los fines es obtener datos completos de las zonas terrestres visitadas, con propósitos estratégicos y de inteligencia, y sobre todo observar las actividades marítimas, aeronaúticas y terrestres de otras naciones en el antártico». Quizás todo el asunto girara alrededor de las construcciones y bases erigidas por los nazis desde los años treinta.
En caso de encontrarse con lo inesperado deberían no solo observar sino plantar cara a un supuesto enemigo. Y desde luego eso parecía que iban a hacer. El contingente desplazado era impresionante. La expedición partió de Estados Unidos con una nave capitana, el Mount Olympus. El buque madre de hidroaviones Pine Island, el rompehielos North Wind y el destructor Brownsed. Además, otros cuatro buques de guerra partieron simultáneamente de otro punto de la costa americana, y poco después recibieron órdenes de zarpar otros cinco barcos más, incluidos el portaaviones Philippines Sea y el submarino Sennet.
Aunque parezca increíble, semanas más tarde se unen a la expedición americana barcos de hasta ocho naciones distintas. Incluso embarcaciones japonesas estaban colaborando finalmente. ¿Qué es lo que se buscaba en esos parajes tan inhóspitos? Pronto el continente helado estaba literalmente rodeado. Enjambres de aviones sobrevolaban sus tierras. Equipados con radares y localizadores termo magnéticos buscaban afanosamente algo.
Dos meses más tarde, el 12 de febrero, Byrd anunciaba que se había descubierto en la Antártida un «oasis de lagos con agua barrosa, de color verde oscuro. Dicha región lacustre, de unos 30 kilómetros de ancho y unos 65 de largo, está completamente desprovista de hielo y se encuentra a corta distancia de la isla de Knox.» A partir de ahí algo ocurrió. La expedición, que en principio pretendía permanecer como mínimo nueve meses en la base americana, se clausuró abruptamente a las ocho semanas, abandonando inesperadamente la Antártida. En el camino y de forma nunca aclarada, habían perdido varios aviones y algunos efectivos.
Aún más inquietantes resultan las declaraciones efectuadas por Byrd a su regreso afirmando que «si estallase otra guerra mundial, esta sería de Polo a Polo…». Nadie supo jamás a que se refería. ¿Había encontrado finalmente la base de submarinos nazi? ¿La habían destruido cumpliendo así su verdadera misión? ¿Quiénes podrían estar sobreviviendo en ella?
Desde entonces ha transcurrido más de medio siglo y, aparentemente, el objetivo de aquella pequeña «fuerza de invasión» se ha olvidado. Puede que algún soleado día del siglo XXI se den a conocer los documentos secretos que guarda el Departamento de Estado y los servicios de inteligencia americanos y, entonces, sepamos de una buena vez, qué ocurrió realmente en la Antártida durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Quizás, solo quizás, el ejército del almirante Byrd había librado la última batalla de la guerra. Enfrentándose así al último batallón nazi en las gélidas tierras del Polo Sur.

JOSÉ LESTA

Extraído de El Enigma Nazi (ed. EDAF)

HALLAN EN SIBERIA RESTOS FÓSILES DE UN HOMÍNIDO DESCONOCIDO

Un homínido desconocido proveniente del África vivió en Siberia hace unos 40.000 años, en las mismas fechas que el neandertal y el hombre moderno, afirman los autores de un artículo publicado esta semana en la revista Nature.

Los investigadores alemanes Svante Pääbo, Johannes Krause y sus colegas del Instituto de antropología evolutiva Max Planck, en Leipzig, analizaron el llamado ADN mitocondrial del fragmento de un dedo descubierto en la región rusa del Altái, hace dos años.

Según los científicos, presenta 385 diferencias con respecto al ADN mitocondrial del hombre moderno. Entre éste último y el neandertal, por ejemplo, hay sólo 202 diferencias.

 «El resultado supera todas nuestras expectativas (…) suena demasiado fabuloso para ser verdad», confesó Pääbo en una rueda de prensa.

Los primeros datos indican que el nuevo tipo de homínido es originario del África y que su migración a Siberia se produjo «hace menos de un millón de años».

RIANovosti

EL 30 DE MARZO, FECHA PARA EL MINI»BIG BANG»

El gran momento se aproxima. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus diglas en inglés), considerado el mayor experimento científico del mundo, tratará de obtener una colisión de partículas en el más alto nivel de energía alcanzado hasta la fecha el próximo 30 de marzo, recreando las condiciones del ‘Big Bang’, el momento del nacimiento del Universo hace 13.700 mil millones años, el CERN anunció el martes.

   Por el LHC, que se extiende por un túnel circular de 27 kilómetros de largo por debajo de la frontera franco-suiza, comenzaron a circular las partículas en noviembre pasado después de ser cerrado en septiembre de 2008 debido a un calentamiento excesivo.

   Los haces dobles de partículas están circulando actualmente a 3,5 tera-electrón-voltios (TeV), la más alta energía lograda, y se acelerará en los próximos días, de acuerdo con la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).

   «El primer intento de colisiones a 7 TeV (3,5 TeV por haz) está prevista para el 30 de marzo», dijo en un comunicado. Rolf Heuer, Director General del CERN, dijo: «Puede tomar horas o incluso días para obtener las colisiones».

   Las colisiones múltiples a 7 TeV pueden crear mini ‘Big Bangs’, un hecho sin precedentes que miles de científicos analizarán en los próximos años.

   «Sólo el alineamiento de los haces es un reto en sí mismo: es un poco como lanzar agujas de fuego a través del Atlántico y lograr que choquen a mitad de camino», dijo Steve Myers, director del CERN para aceleradores.

   Una vez que se establezcan las colisiones de alta velocidad, el plan es mantenerlas de forma continua durante 18-24 meses, con una pausa técnica a finales de 2010, dijo el CERN.

   La materia oscura, que los científicos creen que compone el 25 por ciento del universo, pero cuya existencia nunca se ha probado, podría ser detectada en este proceso.

   Los astrónomos y los físicos dicen que sólo el 5 por ciento del universo se conoce actualmente, y que el resto invisible se compone de la materia oscura y la energía oscura, que constituyen el 25 por ciento y 70 por ciento, respectivamente.

   «Si podemos detectar y comprender la materia oscura, nuestro conocimiento se ampliará para abarcar el 30 por ciento del Universo, un gran paso adelante», Heuer, dijo en una conferencia de prensa a principios de este mes.

EuropaPress

EL MACUTO VOLADOR

La empresa neozelandesa Martin Aircraft Company empezó la producción en serie del macuto reactivo, que puede levantar a una persona a la altura hasta 2.300 metros. El tamaño del tanque de esta invención le permite recorrer una distancia de 50 kilómetros con una velocidad de 100 kilómetros por hora.

La compañía ofrece la venta del vehículo llamado Jetpack vía su sitio web e intenta producir 500 aparatos en el año. Los vehículos serán producidos en una planta de construcción de aviones. El precio de la invención costará unos 42.000 libras (63.000 dólares).

Los expertos suponen, que el Jetpack podrá revolucionar todo el mundo. Ante todo, la invención la utilizarán los militares y agentes de emergencia, pero luego cada vez más personas ordinarias se permitirán este vehículo del nuevo milenio.

El macuto reactivo tiene el motor de combustión interna de dos litros con 200 caballos de fuerza y dos hélices, lo que le deja levantar la persona de hasta 120 kilogramos de peso. El poseedor del vehículo no necesitará la licencia de piloto, ya que  éste pesa nada más que 113 kilos.

Otra ventaja del aparato es que conducirlo es muy fácil y necesita sólo 40 minutos del entrenamiento. Martin Aircraft Company ha elaborado el programa de entrenamiento obligatorio para todos que lo adquieren. Además y pensando en la seguridad, el vehículo cuenta con un paracaídas y un arco protector.

Fotos: http://www.martinjetpack.com/

RussiaToday

EL CHUPACABRAS REAPARECE EN UCRANIA

Los habitantes de Transcarpacia se quejan del chupacabras

Los vecinos del distrito de Mukachevo en la provincia de Transcarpacia (Ucrania), se quejan de que sus animales domésticos sufren ataques de un chupacabras, escribe hoy el periódico digital ucraniano Korrespondent.net.

 Los lugareños afirman que el chupacabras -mítico perro vampiro cuya existencia no ha sido probada aún- mató a varias decenas de conejos de corral mordiéndoles en el cuello y chupando la sangre.

Un vecino comentó a periodistas que era un animal del tamaño de un perro con un velloso rabo. Algunos lo han visto sentado en los árboles y en las cercas.

Esta no es la primera noticia sobre las «fechorías» de un chupacabras en las aldeas ucranianas. A mediados de marzo, una vecina de la provincia de Rovno declaró que fue atacada por una criatura desconocida con cabeza alargada. Tenía la estatura de una persona adulta y se desplazaba en dos patas.

Los habitantes de la provincia de Rovno ya habían denunciado que alguien mataba por las noches a sus conejos de corral. La policía hizo una redada pero no consiguió resultado alguno.

RIANovosti