PODRÍA HABER «RESTOS DE VIDA» EN MARTE

Un equipo de científicos en Estados Unidos identificó rocas que, dicen, podrían contener evidencia de vida en el planeta rojo.

Los investigadores llevaron a cabo el hallazgo en una región de Marte conocida como Nili Fossae.

Según los científicos, esta zona marciana es un «vivo retrato» de una región en Australia donde ha quedado enterrada y conservada evidencia de la vida más antigua de la Tierra.

El estudio, publicado en Earth and Planetary Sciencie Letters, afirma que se trata de fósiles de 4.000 millones de años de antigüedad.

Pero los científicos subrayan que necesitan analizar esa región de Marte mucho más detalladamente para saber si realmente se trata de signos de vida o de alguna característica formada por procesos geológicos.

El Nili Fossae es una fractura en la superficie de Marte que ha intrigado a los científicos desde 2008 cuando fueron descubiertas rocas que contenían minerales de carbonato.

Cuando un ser vivo es enterrado se convierte casi siempre en carbonato. Así que ese hallazgo fue el primer signo claro de que podría existir vida en Marte.

Ahora, un equipo del Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, o SETI, en California, comparó esas rocas marcianas con las de la región de Pilbara en Australia Occidental.

Los científicos creen que los mismos procesos «hidrotérmicos» que preservaron los marcadores de vida en esa región de la Tierra pudieron haber ocurrido en la región de Nili Fossae en Marte.

«En la región de Pilbara se ha conservado la evidencia más antigua de vida en la Tierra» dijo a la BBC el doctor Adrian Brown, quien dirigió la investigación.

«Y cuando localizamos carbonato en Marte, esto nos dio un buen indicio de que la región de Pilbara era un vivo retrato de Nili Fossae y que allí deberíamos buscar indicios de vida primitiva en ese planeta».

Los minerales de carbonato de Pilbara, como carbonato de calcio, surgen de restos fosilizados de conchas o huesos y ofrecen una forma para investigar las primeras formas de vida que existieron en la Tierra.

Ahora los científicos utilizaron un instrumento en la sonda de reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA, que utiliza luz infrarroja para analizar las rocas de Nili Fossae.

Posteriormente usaron la misma técnica para estudiar las rocas de la región de Pilbara.

«Pilbara es una región muy fría» explica el doctor Brown.

«Es una parte de la Tierra que ha logrado mantenerse en la superficie durante unos 3.500 millones de años, casi el 75% del tiempo que ha existido la Tierra».

«Esto nos da una oportunidad de mirar lo que ha ocurrido en la Tierra desde sus primeras etapas», agrega.

Los investigadores descubrieron que las rocas de Nili Fossae son muy similares a las rocas de Pilbara, en términos de los minerales que contienen.

Y creen que esto es un indicio de que en Nili Fossae podría haber restos de vida primitiva.

El equipo esperaba poder estudiar más de cerca esas rocas.

Existía la posibilidad de que la próxima misión de la NASA a Marte, que será lanzada el próximo año, visitara Nili Fossae y desenterrara esa potencial evidencia de vida.

Sin embargo, la agencia estadounidense recientemente expresó que ese sitio rocoso y antiguo era muy peligroso para colocar a su sonda exploradora.

El vehículo, llamado Laboratorio de Ciencia de Marte, será el último que llegue al planeta rojo hasta 2018 y los científicos esperan ansiosos el anuncio de la NASA sobre el lugar donde será ubicado.

Para los científicos del SETI, quizás será la última oportunidad para poder resolver el misterio de si existe o no vida en el planeta rojo.

BBCCiencia

CARAL, UNA CIVILIZACIÓN INCÓGNITA

Civilización y cerámica

Una de las primeras señales que los arqueólogos identifican a la hora de establecer el grado de civilización de una antigua cultura y que apareja en el más literal de los sentidos la expresión de “progreso”, es la presencia de restos de cerámica entre los antiguos yacimientos. La ausencia de ésta, es un claro indicador de que el asentamiento en estudio, es una sociedad primitiva y con un nivel de complejidad  muy escaso. La cerámica, que proviene del griego “keramos” (arcilla), nació oficialmente entre el paleolítico y el neolítico, y vino a significar la introducción de importantes cambios en la vida y la organización social de las primeras sociedades humanas. El almacenamiento de grano durante más tiempo, la cocción de alimentos que cambiaron los hábitos alimentarios y la facilidad para la expresividad artística a la cual la arcilla se prestaba, transformaron en parte la organización social que dieron muchas de las condiciones para el gran desarrollo que se dio posteriormente en el neolítico.
Este fue el caso de antiguas civilizaciones como la “sumeria” en Mesopotámia, iniciada en torno al año 3.500  a. de C., la egipcia a orillas del Río Nilo sobre el año 3.150 a. de C.,  la del Valle del Indo en el 2.500 a. de C., la “xia” en China en el 2.100 a. de C., o la “olmeca” en Mesoamérica, sobre el 1.500 a. de C. En todas ellas, la aparición de la cerámica aún en su estado más arcaico, en la cual aún no se conocían los hornos y el fuego se hacía a ras del suelo, catapultó  el progreso y el desarrollo de las mismas. ¿Pudo entonces existir una antigua civilización que alcanzase altos niveles de sofisticación y desarrollo que no hiciera uso de cerámica alguna?

Hasta mediados de los años 90, esta pregunta tenía fácil respuesta,… ¡no!

Sin embargo,  y a pesar de muchas reticencias iniciales, el viejo dogma establecido por la arqueología se vino abajo en 1.994 cuando los miembros del PEACS (Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe), dirigidos por la Dra. peruana Ruth Shady, demostraron con dataciones basadas en el carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5.000 años, existía una civilización capaz de construir pirámides, realizar complejos cálculos astronómicos o componer delicadas piezas musicales, en un lugar que se encuentra en el Valle del Supe, al Norte de Lima, la capital del Perú.

Una cultura de más de 5.000 años

El principal de los emplazamientos de esta nueva civilización, denominado Caral, ha dado nombre a la civilización en si, La Civilización Caral o Caral-Supe, y parece ser que fue la capital política y religiosa del resto de áreas arqueológicas descubiertas, núcleos poblacionales más pequeños que incluía cerca de 30 asentamientos humanos, como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros, que compartían el mismo sistema administrativo y religioso, constituyendo una prospera red de intercambio comercial.

La ciudad de Caral, ocupa una extensión por ahora descubierta de unas 66 hectáreas en la margen izquierda del río, sobre una meseta arcillosa de color rojizo casi desierta a 350 metros sobre el nivel del mar, sin rastros de vegetación, sobre la cual destaca las fantasmales figuras de antiquísimas construcciones piramidales. Situada a 182 Km. al norte de la ciudad de Lima y muy próxima a la carretera Panamericana, fue descubierta por buscadores de oro en 1.905, un oro por cierto que jamás encontraron, razón por la que rápidamente paso al más completo de los olvidos. Posteriormente fotografiada desde el aire en los años 40, jamás se sospecho que albergase tantas sorpresas ocultas bajo su superficie abrasa por el Sol.
A excepción del polémico origen de la civilización en Tiahuanaco, oficialmente se creía que, la Civilización de Chavin (entre los años 900 y 200 a. de C.) fue la cultura más antigua de todo el subcontinente americano, la cual se extendió por gran parte de los Andes Centrales, y que sí dominó el arte de la construcción de piezas de cerámica. Los primeros pasos que los arqueólogos dan a la hora de determinar la antigüedad de un yacimiento arqueológico es a través de las muestras de desarrollo y adelantos técnicos, para lo cual fijan especialmente la atención en su escritura, lenguaje, arquitectura, refinamiento social, empleo y tipo de metales, cerámica, etc. En el caso de Caral, los investigadores chocaron frontalmente desde el primer momento con un auténtico enigma, la localización de un enclave en el cual se podían encontrar magníficas edificaciones de gran complejidad técnica, que exigían una previa planificación, pruebas de conocimientos matemáticos, astronómicos o musicales, pero, ni un solo fragmento de cerámica. Para determinar la datación de Caral fue necesario realizar pruebas de radiocarbono (carbono 14) en algunos restos de fibra (materializados en Estados Unidos, al no existir laboratorios especializados en Perú) procedentes  de las bolsas de junco trenzado usadas para transportar materiales durante la construcción de la ciudad, que databan al menos de 2.627 años antes de Cristo. El hecho de que el junco sea una planta de carácter anual, con una duración perfectamente limitada, ha permitido a los investigadores que las pruebas de radiocarbono hayan sido muy exactas, despejando por completo las dudas a los arqueólogos que inicialmente se mostraron más escépticos.

Se estableció por tanto que la Civilización Caral, se había adelantado en 1.500 años a las de Mesoamérica, con los “olmecas”  como primer representante, y en más de 3.000 años a la Civilización Maya, contemporánea en su fase final de la llegada de los conquistadores españoles a las tierras del Nuevo Mundo. Las mismas dataciones determinaron  que Caral, así como el resto de núcleos dependientes, disfrutó de una existencia de primer orden de 1.200 años hasta que se extinguió su presencia.
La construcción de enormes edificios con forma de pirámide distinguió especialmente a los moradores de Caral de las demás culturas que habitaron en aquellos tiempos los Andes. Plataformas de piedra de más de 600 metros en las que caben dos estadios de fútbol, muros de hasta 20 metros de elevación, pirámides de más de 150 metros de planta por 20 metros de altura  y construcciones de cinco plantas que son los mayores edificios encontrados en el Valle de Supe, eran el símbolo y el centro de poder de la clase dirigente, tanto política como religiosa, donde se realizaban las ceremonias que garantizaban el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial muy estrechamente relacionado con la naturaleza.

La zona central de Caral albergaba las estructuras monumentales principales, entre las que destacaban las pirámides  y dos plazas circulares bajo el nivel principal del suelo. Más hacia el exterior, aparecían las residencias de la elite, los funcionarios, los artesanos y sirvientes, concluyendo el perímetro exterior  con la presencia de talleres, espacios de congregación pública y áreas de servicio. Se calcula que la ciudad tenía una capacidad para al menos unas 3.500 personas.

Lo que hasta el momento no se ha logrado, ha sido localizar la necrópolis de la ciudad, una circunstancia que sería de gran importancia dada la cantidad de datos arqueológicos que aportaría, aunque sí se han localizado esqueletos aislados de varias personas, de no más de 1,50 metros de altura, que se cree fueron muertos en accidentes y no producto de enterramientos rituales. Del mismo modo, se han localizado siete niños recién nacidos con claras señales de haber sido sacrificados, algunos de ellos bajo los cimientos de edificaciones importantes que podrían poner de manifiesto el inicio de tradiciones muy posteriores en el tiempo, en las que en distintos pueblos andinos aún se entierra un ser vivo como tributo a la Pachamama antes de levantar una obra.
La actividad de sus habitantes era principalmente comercial, y también como centro de peregrinaje religioso, al haberse detectado gran cantidad de altares y fogones construidos para ofrendas. En sus ceremonias utilizaron el fuego y la música, dándose la circunstancia de que,  uno de los hallazgos más importantes fue un conjunto de 37 cornetas hechas con huesos de llamas y venados, y otras 32 flautas traversas elaboradas con huesos de pelícanos y cóndores. Aún desconociendo los metales y que no poseían grano de ningún tipo, desarrollaron conocimientos científicos que aplicaron a la agricultura, la construcción de canales de riego y terrazas agrícolas, así como la confección textil, pesca y el desarrollo de medicina natural para tratar distintas dolencias. Predijeron el tiempo, realizaron observaciones astronómicas, y basaron su economía en el comercio de algodón y productos marinos que intercambiaban con otras poblaciones menores de la selva y los andes centrales.
Si bien no se ha encontrado prueba alguna de la presencia de escritura, se cree ahora que fueron los primeros en utilizar los “quipus”, del quechua khipu (nudo), un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón de uno o varios colores y nudos que posteriormente desarrollaron distintos pueblos en los Andes, popularizándolo especialmente los incas, quienes lo usaron principalmente como un sistema contable para todos los funcionarios del imperio inca, pero que según algunos expertos, podría haber sido utilizado también como una forma de escritura.

Parece ser que la religión fue el principal nexo de unión de Caral con el resto de los núcleos urbanos que constituían su área de influencia. Sin embargo, no se conoce prácticamente nada sobre su organización política, aunque se sospecha que Caral fue la sede principal de una comunidad formada por distintos linajes, cuyos lideres de forma asamblearia, tomaban todo tipo de decisiones. No existen evidencias de que fueran un pueblo guerrero, al no aparecer armas o fortificaciones, ni tampoco muy dado a las expresiones artísticas manuales (pintura, escultura, etc.) aunque si que hicieron especial hincapié en el arte de la música.
¿Qué pueblos más arcaicos dieron origen a la Civilización de Caral? ¿Cuánto tiempo de desarrollo, planificación y conocimiento previo se necesitó para poder construir pirámides de gran complejidad técnica hace 5.000 años? ¿Cómo fueron capaces de realizar un increíble y moderno entramado de canales de irrigación en uno de los parajes más áridos del mundo, sin tan siquiera disponer de herramientas de metal?
Considerada la civilización de Caral precursora de la inca, se cree que sus dioses fueron los mismos a los que éstos adoraron. La veneración de determinadas montañas jugó un papel central en la cosmología y religión de las sociedades andinas tradicionales, donde la importancia de los dioses que habitaban las montañas, conocidos generalmente en distintas regiones de Perú como apus, wamanis o awkillu, fue del todo determinante. Fueron dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pacha Mama o Pachacamac quienes según la tradición descendieron desde las alturas y establecieron sus moradas en los más elevados picos de los Andes, y desde donde dirigieron como educadores y maestros de la humanidad, la labor de enseñanza a los hombres de, entre otras cosas, la agricultura, la medicina, la astronomía, etc, o le regalaron directamente bienes tan preciados como el maíz.

El fin de una civilización

Al igual que las contemporáneas de Mesopotamia y Egipto, la Civilización de Caral también concluyó después de un largo periodo de esplendor. Después de levantar pirámides al mismo tiempo que Zoser, faraón de la II Dinastía, ordenaba a Imhotep erigir la primera pirámide del Antiguo Egipto (Pirámide Escalonada de Sakkara), en algún momento en torno al año 1.800 a. de C., mientras que el mítico Hammurabi ascendía al  trono de Babilonia, la fuerza de la naturaleza borró prácticamente hasta el presente las huellas de la más antigua civilización americana conocida por la ciencia. Al menos esa es a hipótesis más manejada a la hora de explicar la desaparición de Caral y el resto de poblaciones satélites.
La acción de uno o varios terremotos, seguidos de un cambio brusco climático achacado a los efectos del fenómeno “El Niño”, determinaron el destino de Caral después de poco más de 1.200 años de existencia.  La destrucción de los canales de riego y el consiguiente efecto sobre los campos de algodón, el principal producto de intercambio comercial, más una prolongada sequía con bajadas de temperatura y fuertes vientos que arrasaron los campos, unido todo  ello también con la desaparición de la pesca del litoral central del Perú por el cambio de temperatura de sus aguas, terminó por dispersar a los pocos supervivientes de la catástrofe.
Mudos testigos durante siglos de un pasado desconocido, las pirámides y el resto de edificaciones y áreas arqueológicas de Caral, están arrojando mucha información sobre la forma de vida y las costumbres de esta civilización andina de más de 5.000 años de antigüedad. Mucho es el trabajo que queda por realizar y muchos son los interrogantes que aún quedan por responder a todos los enigmas que sobre los orígenes y la propia existencia de Caral se han planteado desde su descubrimiento.
De momento y gracias al tesón de investigadores como la Dra. peruana Ruth Shady y el resto de miembros del PEACS, se ha derribado un dogma más de los que habitualmente los sectores más conservadores de la arqueología nos tiene acostumbrados.

CARLOS E. CASERO   Paleoastronaútica

RICHARD DAWKINS ACEPTA LA POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN EXTRATERRESTRE EN LA VIDA EN LA TIERRA

El darwinista Richard Dawkins acepta que la vida pudo haber sido sembrada por una civilización extraterrestre

El periodista Ben Stein le pregunta al biólogo evolucionista más famosos del mundo sobre la posibilidad de que el diseño inteligente pueda ser la solución a algunas de las preguntas de la genética. Dawkins responde

«Podría ser que en algún momento pasado en algún lugar del universo una civilización haya evolucionado probablemente de alguna forma darwiniana a un alto nivel de tecnología y diseñado una forma de vida que sembraron tal vez en este planeta. Ahora, esto es una posibilidad intrigante y supongo que es posible que encuentres evidencia de esto si ves los detalles de la bioquímica o de la biología molecular, podrías encontrar una firma de algún tipo de diseñador… Y ese diseñador bien podría ser una inteligencia superior de otro lugar del universo, pero esa inteligencia superior tendría que haber venido de un modo explicable, no podría haber surgido espontáneamente…», dice Richard Dawkins.
Richard Dawkins es famoso por oponerse al teísmo y al creacionismo, y aunque evidentemente con estas palabras no quiere decir que acepta la creación o la existencia de dios, ciertamente  saltarán para muchos como algo inesperado, ya que va de la mano de la teoría de los Antiguos Astronautas, expuesta por Zecharia Sitchin, popular autor de la ufología, que señala que la humanidad fue creada genéticamente por una raza extraterrestre, los Annunaki. Dawkins, solo habla de la probabilidad y se refiere a la vida en sí misma, no al hombre, pero contempla con inusitada apertura, en su caso, la posibilidad de que la vida en nuestro planeta no sea el resultado de la combinación azarosa de elementos, sino la inseminación inteligente, el proyecto de seres más avanzados evolutivamente. No dioses per se, pero sí se podría discutir si son nuestros co-creadores o no, en dado caso de que seamos el proyecto de biología de una civilización distante.

El físico Francis Crick, quien descubriera la hélice del ADN (después de un viaje de LSD), creía seriamente en la posibilidad de que el origen de la vida en nuestro planeta haya sido la Panspermia, la inseminación  por parte de una bacteria que haya viajado posiblemente en un meteorito. Esta teoría no necesariamente suscribe a la del diseño inteligente, o de la exogénesis, pero podría aceptar esa posibilidad, como el mismo Crick señaló en una conversación con el escritor Michael Drosnin:

«¿Es posible que nuestro ADN provenga de otro planeta?», le dije a Crick en el Instituto Salk.

» Yo publiqué esa teoría hace 25 años», dijo el premio nobel Francis Crick. «La llame Panspermia Dirigida».

“¿Crees que la vida arribó en un meteoro o en  un cometa?”, le pregunté.

“No,” dijo Crick. “Cualquier cosa viviente se habría muerto en un viaje tan accidental a lo largo del espacio».

“¿Estás diciendo que nuestro ADN llegó aquí en un vehículo?», le pregunte.

“Es la única posibilidad,” dijo Crick.

Esto es justamente lo que sucede en la película «Mission to Mars», una de las pocas películas en las cuales la NASA ha cooperado directamente.
 
PijamaSurf

EL MAHABHARATA

El Mahabharata es un relato épico hindú, de más de 200.000 versos que ha llegado hasta nosotros después de haber sido copiado una y otra vez de textos mucho más antiguos y que se pierden en el tiempo. Lo que conocemos hoy en día de estos textos escritos en sánscrito, tienen una antigüedad de 3.500 años, aunque a los hechos que se refieren se remontan a épocas que la ciencia oficial tacha de fantasiosas. Al igual que otros textos clásicos de la antigua India como el Rämäyana o el Sämäranghana Sutradhara, el Mahabharata nos introduce en el mundo de los dioses (los míticos Visnú, Siva, Rama, Sita, Kali, etc.) y sus amores y guerras.

Cuando en el siglo XIX empezó a ser traducido por los colonizadores ingleses, éstos se toparon con una serie de referencias incomprensibles para la época, que hacían continuas alusiones a naves voladoras y poderosos cohetes y armas destructivas. Estas naves voladores o «Vimanas» como son denominadas, y que merecerán un capítulo aparte en este mismo recopilatorio de paleoastronáutica.com, podían surcar los mares y los cielos e incluso volar por el espacio exterior. «……Gracias a estas máquinas, los hombres pueden volar a los cielos y los seres celestes bajar a la tierra (Sämäranghna Sutradhara)……»- Los detalles técnicos y las descripciones de los aparatos son continuos, así como sus capacidades de maniobrabilidad, tipos de combustible y materiales utilizados para su construcción. «……Las Vimanas tenían forma de esfera y navegaban por el aire gracias al rasa (mercurio), que producia un fuerte viento propulsor. Los hombres a bordo de las Vimana podían así cubrir enormes distancias en un espacio de tiempo estraordinariamente corto (Rämäyana)……».

No menos sorprendentes son los capítulos dedicados a las armas de los dioses, terribles cohetes o «Astras», cada una de ellas con sus propias características técnicas y destructivas. El «Agniastra», capaz de carbonizar ejércitos enteros, el «Narayanastra», un cohete que provocaba cambios climatológicos y activaba poderosas tormentas, el «Mohanastra» o flecha del inconsciente que hacía que ejércitos enteros se desplomasen asfixiados sin poder respirar, el «Tashtra» capaz de matar a un gran número de enemigos al mismo tiempo a gran distancia, el «Agneyastra», un cañón cilíndrico que hacía un ruido como el de un trueno y lanzaba balas de hierro, o toda una colección de los más terribles cohetes capaces de hacer caer el pelo y las uñas al enemigo.

Todos estos detalles fueron «redescubiertos» durante la I Guerra Mundial por militares británicos, que creyeron identificar algunas de las modernas armas empleadas durante la contienda, tal como los gases venenosos o los más modernos explosivos. Y más tarde, después de la II Guerra Mundial, nuevas armas aparecen identificadas en los textos del Mahabharata, en esta ocasión la bomba atómica. Pero nada mejor que leer un pequeño fragmento de este milenario relato para que cada uno de nosotros saque sus propias conclusiones:

«……Un solo proyectil, cargado con toda la potencia del universo. Una columna incandescente de humo y llamas, tan brillante como diez mil soles, se alzó en todo su esplendor. Era un arma desconocida, un rayo de hierro, un gigantesco mensajero de la muerte que redujo a cenizas las razas de los Vrishnis y Andakas, los enemigos contra quienes se utilizó. Los cadáveres estaban tan quemados que resultaban irreconocibles. Sus cabellos y uñas desaparecieron; jarros y objetos de greda quedaron destrozados, sin motivo aparente, y los pájaros se volvieron blancos. Al cabo de pocas horas, todos los comestibles estaban infectados. Los soldados se lanzaron a los arroyos y trataron de lavar sus cuerpos y todo su equipo……».

¿Qué dice la ciencia oficial de todo esto?. Sencillamente que es una fantasía producto del exceso de imaginación de los antiguos autores de estos textos. Por nuestra parte solo añadir que, el exceso de imaginación de unos contrasta enormemente con la falta de imaginación de otros.
 
CARLOS E. CASERO    Paleoastronaútica

EL ORIGEN

Reseña: ‘Inception’, el sueño lúcido de las ideas

 

Las ideas detrás de la ‘ciencia ficción’ del genial film ‘Inception’ no sólo son fascinantes, podrían ser “reales” y a la vez mostrarnos que nuestra ‘realidad’ es parte de un sueño. Nolan hace de le película una de las grandes metáforas de nuestros días.

El cine dice las ideas mejor cuando las dice a través de la forma, cuando el contenido se vueleve indisociable de la forma, el medio: el mensaje. Es en este sentido que la película es también un laberinto en sí misma y un sueño: entera metáfora. Esctructutra de origami onírico o una alcachofa multidimensional.  Un ritmo acelerado de inmersión. Como quien bucea hasta el fondo del mar y ahí vuelve a excavar para bucear en otro mar  más profundo.

Cada capa onírica es afectada por otra capa, de la misma forma que lo que sucede en el espacio físico donde soñamos se traduce en imágenes y sensaciones dentro de la narrativa onírica. Esto es la multidimensionalidad de la existencia ¿cómo saber que esto no ocurre también en el mundo «despierto», que lo que hacemos en otra dimensión o en un universo paralelo no está modificando sutilmente nuestra realidad?

De una capa a otra, de la realidad a los sueños y viceversa, se puede envíar señales; los sueños no son agujeros negros. En la película se usa una técnica que llaman «kick» (patada) que simula una caída en el vacío para provocar que alguien despierte o pase hacia otra dimensión onírica. También, se avisa con una música que se empieza escuchar dentro del sueño que proviene d efuera. Esto nos recuerda, seguramente hecho a propósito, tanto a las llamadas telefónicas que se hacen en «The Matrix», para salir de ese constructo de realidad virtual, como a «Neuromancer», donde se empieza a escuchar un dub en el ciberespacio.

Esta capacidad de envíar señales del sueño a la realidad es algo que se ha hecho por diferentes científicos. Stephen Laberge ideó un método entre personas que tienen sueños lúcidos de mover los ojos en un patrón previamente acordado cuando estos estuvieran experimentando ciertos sucesos al interior de sus sueños para avisar al experimentador que mediciones electroencefalográficas tomar en cuenta. De esta forma se ha podido estudiar los efectos de tener sexo o cantar, por ejemplo, dentro de un sueño sobre la fisiología de un sujeto. Curiosamente cuando alguien tiene sexo en un sueño para el cerebro es «real».
En la película «Inception» se utiliza una droga, Somnacin,  y una máquina, PASIV, para lograr tener sueños lúcidos compartidos. Sin embargo, en nuestro mundo, aunque algunas personas utlizan ciertas sustancias como la Galantamina para potenciar sus habilidades naturales, muchas personas son capaces de hacer esto con la sola práctica.

Una de los referentes de la película, es «El Art de Ensoñar», de Carlos Castaneda. En la saga de Castaneda con el brujo Don Juan, el indio yaqui (real u onírico) le cuenta sobre su linaje de naguales, algunos de los cuales han perfeccionado el arte de ensoñar, hasta al punto de reproducir mundos enteros que son tomado por reales por otras personas. Esto es justamente lo que ocurre en el film, por una parte Ariadne, como uno de estos naguales, tiene una capacidad de diseño onírico extraordinaria, capaz de tejer mundos que pueden ser tomados por reales por el subconsciente de otra persona, que sin embargo puede empezar a envíar sus propias proyecciones (nuestros sueños son mundos cocreados). En la película Fischer, el personaje al cual se le quiere implantar una idea, tiene una subconsciente militarizado, justamente para protegerlo de que alguien busque extraer información de su mente. Algo que resulta un poco desafortunado para los espectadores, ya que en vez de internarnos en una mente rica en imágenes y en objetos surrealistas y escherianos (como la del Dr. Parnassus), entramos al reino de las persecuciones y las armas.

Cobb también era un excelente arquitecto onírico, pero fue víctima de la tentación de crear su propio mundo junto con su esposa. En el sueño podemos ser demiurgos (esa es la tentación luciferiana de los sueños pero quizás su razón divina: aprender a crear nuestra propia realidad, un mundo mental que tenga la suficiente consistencia para poder ser habitado por nuestros más profundos deseos). Como en The Matrix, Morfeo y Neo, Cobb pasea con Ariadne mostrándole los secretos de creación de mundos.

La premisa del entrelazamiento de sueños, espacios co-oníricos, en la película es resuelta con una máquina a la que se conectan, en cierta forma similar a «Existenz» de Cronenberg, aunque no tan invasiva. En la realidad, existen experiencias documentadas de estos sueños mutuos. La explicación podría tener que ver con la telepatía, la cual podría explicarse a través del fenómeno de entrelazamiento cuántico, el cual hace que una vez que dos partículas subatómicas han tenido contacto sigan conectadas, transmitiendo información, no obstante la distancia a la que se encuentren, ya sea superluminícamente o a través de una conexión no-local.  Aunque este fenómeno generalmente sólo se considera para el mundo subatómico, lo cierto es que estamos formados en nuestra totalidad por estas partículas que tienen conexiones a distancia, y ya se empieza a estudiar este tipo de fenómenos desde la neurología. (Incluso se hacen concursos de telepatía onírica)

El científico de la Universidad de Stanford, Stephen LaBerge escribe en su libro Lucid Dreaming: «Testimonios de ‘sueños mutuos’ (sueños aparentemente compartidos por dos o más personas) alzan la posibilidad de que el mundo de los sueños pueda ser tan objetivamente real como el mundo físico. Esto es ya que el principal criterio de la objetividad es que una experiencia sea compartida por más de una persona -un hecho supuestamente verdadero de los sueños mutuos. En ese caso ¿qué sucedería con la dicotomía tradicional entre lo sueños y la realidad?».

Las personas que ya han visto Inception se darán cuenta que esto es justo lo que sucede en la película, el hecho de que experiencias lúcidas dentro de los sueños puedan ser compartidas por dos o más personas pone en duda la verdadera existencia de las fronteras entre estos dos mundos. La frase, «la vida es un sueño dentro de otro sueño» se vuelve efectiva.  Si en sueños, como documenta LaBerge en su libro, tenemos experiencias «reales» compartidas con otros individuos, en el sentido de que son objetivas o intersubjetivas, entonces podríamos decir que en la realidad tenemos experiencias oníricas compartidas también, ¿por qué preferir y jerarquizar unas sobre las otras? Y ¿cómo distinguirlas del todo?
Cuando Cobb despierta del nivel más profundo de los sueños, un lugar que ha creado junto con su esposa y  que parece existir en un mundo parelelo, a través del hilo de Ariadne, logra la catarsis prometida, la liberación de los monstruos -minotauros- de su subconsciente y regresa ¿pero regresa a la realidad? ¿o regersa a su verdadero sueño?  Con una música épica, magistral en ese momento del aterrizaje, que nos conduce al desenlace, estalla etérea y a la vez potente la catarsis. Se cruza el loop-laberinto. Y al final, al espectador se le hace la incepción de la idea: el mundo en el que vivimos no es real. Con  lo que parece una cita, y genial, del final de Stalker del maestro Tarkovski, el totem onírico gira en la mesa y… Nos recuerda el vaso en la mesa que mueve con la mente la hija del guía de La Zona, en la película del maestro ruso, sembrando sobre el esceptisismo científico la duda paranormal, la magia. Sin llegar al nivel del maestro ruso, la correspondencia de Nolan es un anillo.

La incepción es el otro gran tema. Dese el prinicpio Cobb describe como una idea se comporta como un virus, describiendo en otras palabras, la teoría de los memes, o genes culturales.  Una idea puede programarnos hasta el punto de transformar literalmente nuestra realidad. La información se materializa.

La posibilidad de insertar o extraer información de los sueños de otra persona, pese a que suena increíble para nosotros sino tenemos una vida onírica experimentada, es algo que ha sido realizado por muchas personas, actualemente desde una óptica científica pero seguramente desde tiempos remotos, en tradiciones chamánicas o hasta de una forma romántica, un recurso del amor, como también sucede en la película. A veces los sueños son la única forma que tiene una persona para realizar sus deseos (y esto no es solamente una metáfora).

Robert Waggoner autor de Lucid Dreaming: Gateway to the Inner Self, relata varias experiencias en este sentido.

«La joven le dijo a Ian, que tenía una peca de aspecto extraño en su espalda e invitó a Ian a localizar esta peca en su sueño lúcido. Después de una semana, Ian había tenido dos sueños lúcidos y se acordó de su cometido. En el primero no pudo llegar a la habitación de la chica debido a una serie de distracciones. Pero en el segundo, conscientemente le pidió a la chica que fuera a él y de repente entro a su habitación.  Se acuerda ‘Finalmente la encontré en mi sueño lúcido y examiné su esplada hasta que encuntré una peca oscura en su espalda baja, justo en el centro arriba de sus nalgas. Me acuerdo de pensar en el sueño lúcido que  no podía ser verdad que este fuera la zona adecudada, porque me acordaba que ella me había insinuado que estaba del otro lado…».

Ian más tarde fue a la habitación de esta joven y comprobó que la peca estaba justo en el lugar donde había soñado. Stephen LaBerge escribe sobre unos experimentos científicos en los que sujetos pensaron en un cuadro de Dali,  e intentaron proyectar su pensamiento a otro individuo que estaba en una habitación soñando. El individuo soñando reportó haber visto en un barco dicho cuadro, evidentemente el individo soñando no sabía anteriormente que cuadro se iba utilizar. Existen muchos ejemplos más los cuales en otro post cubriremos.

Una última reflexión, sin querer cerrar jamás la puerta, como la deja abierta Nolan. Una idea aún más radical, pero digna de explorarse, la posibilidad de que en nuestras mentes  desde eones haya sido insertado una idea de la cual no somos concientes, está idea podría ser, justamente lo inverso de Inception… la idea, el virus más resistente -que tomamos como algo autónomo y profundamente nuestro-… la idea de que este mundo es real. ¿Acaso su realidad no es justamente eso, la expresión de una idea?  Y, de ser así ¿quién sembró en nosotros la idea de que este mundo es real?

PijamaSurf

NUEVA OLEADA DE OVNIS EN CHINA

Múltiples avistamientos de ovnis han sido reportados en diferentes regiones de China entre el 30 de junio y el 10 de julio en los siguientes lugares [pinchar en el enlace para ver los videos, alguno espectacular, Libertaliadehatali] :

-Xinjiang (provincia noroeste)

-Changchun (ciudad noreste)

-Hangzhou (ciudad sureste)

-Xiamen (ciudad sureña)

La gente ha quedado perpleja por los ovnis durante muchos años. Los gobiernos tienden a no comprometerse en cuanto a su existencia. Una posible razón sería el temor a una reacción de histeria masiva si anuncian que son reales. Sin embargo, investigadores independientes del fenómeno, conocidos como ufólogos, no dudan en declarar que “sí, los ovnis existen”.

Urumqi Xinjiang: Avistamiento ovni

Un avistamiento ocurrió en Urumqi, provincia de Xinjiang, al noreste de China. Alrededor de las 11:00 p.m. el 30 de junio, se observó un objeto redondo y brillante moverse lentamente hacia el este, dejando una traza enorme de luz blanca con forma de abanico. Una foto tomada por un residente de la localidad fue publicada en la edición del 5 de julio en el diario Metropolitan de Xingjiang.

Según Song Huagan, secretario general de la Sociedad Astronómica de Xinjiang, el objeto se trataba de un misil intercontinental lanzado el 30 de junio por Estados Unidos.

La “teoría del misil” fue descartada el 9 de julio por Wang Sichao, investigador astrónomo del Observatorio Astronómico de Zijinshan (también conocido como el Observatorio de la Montaña Púrpura, patrocinado por la Academia Científica China).

Wang declaró al Servicio de Noticias de China que no era un misil de EE.UU. porque Xinjiang y California están separados por más de 7.000 km.  Al ver el material de video, Wang opina que el ovni parece ser “algo extraño” dado a su excepcionalmente brillante sección media y a su fascinante forma.

Hangzhou: Sitio preferido

La agencia noticiosa China News Service reportó el 8 de julio que el Aeropuerto Internacional Xiaoshan de Hangzhou, en la provincia suroriental de Zhejiang, estuvo cerrado durante una hora el 7 de julio a las aproximadamente a las 9:00 p.m.. Los vuelos fueron paralizados debido al avistamiento de un ovni. Según un testigo que se encontraba dentro de un avión en pleno aterrizaje, el objeto parecía un punto brillante y titilante, que iba y venía en un abrir y cerrar de ojos.

Wang Sichao, del Observatorio Astronómico Zhijinshan, descartó el fenómeno: “En este momento no existe información suficiente para sacar conclusiones”.

Cerca de las 7:30 p.m. del 9 de julio, otro ovni fue observado en el Parque de Educación Superior de Binjiang en Hangzhou. Un maestro y varios guardias de seguridad vieron una esfera de luz brillante, en forma de estrella.

“Un segundo estaba ahí, el próximo segundo se volvió muy, muy pequeña: como una estrella lejana. Se alejó a muy alta velocidad”, declaró el maestro de apellido Li al diario Shenzhen Economic.

Video de un ovni en Changchun

City Evening News reportó que a las 3:22 a.m. del 10 de julio, un guardia de seguridad de la compañía Huifang Industries, en la Zona de Desarrollo Económico y Tecnológico de Changchun, observó durante el turno nocturno a través de la cámara de seguridad, un objeto en forma de brazo que giraba constantemente. El objeto desapareció aproximadamente después de 10 minutos. En el video se puede ver un objeto con forma de brazo humano curvo, que aparece detrás de cierta neblina. Se movió de sur a norte antes de desaparecer.

Rayos de luz en Xiamen

El medio noticioso Fujian Online (onfj.com) informó que a primeras horas de la mañana del 10 de julio, una “hoja con notas musicales”, compuesta de rayos verticales de luz llenó el cielo de Xiamen en la provincia de Fujian.

Inicialmente, cinco rayos luminosos aparecieron alrededor de las 11.30 p.m. el 9 de julio. Rápidamente se multiplicaron hasta llegar a ser 50 rayos aproximadamente. Un residente expresó: “Fue muy bello, como una hoja de notas musicales”.

Cuando los medios de comunicación llegaron a la escena alrededor de una hora después, las nubes se habían movido de modo que sólo unos pocos rayos eran visibles a simple vista. Sin embargo, una foto tomada en el momento reveló muchos más rayos luminosos.

Los debates sobre la existencia de seres extraterrestres y sus naves no son noticia. Wang Sichao, un astrónomo investigador del Observatorio Astronómico Zhijinshan declaró al diario Guangzhou: “He investigado alrededor de 20 avistamientos de ovnis desde 1971. Algunos tienen forma de remolino, otros de abanico, y otros son esferas de luz. Aparecen a una altura entre 130 y 1.500 km. Su velocidad es mucho menor a la velocidad de escape (11,2 km/s sobre la superficie de la tierra). Algunos incluso eran tan lentos como 0,29 km/s. Aún así pueden volar paralelos a la superficie de la tierra, a una altura de 1.460 km, tanto como 25 minutos. Deben tener algún mecanismo anti-gravedad. De otra manera, habrían chocado con la tierra inmediatamente”.

SOPHIA FANG   La Gran Época 

HALLAN MILENARIO LUGAR DE SACRIFICIOS EN PERÚ

En Perú, un grupo de arqueólogos descubrió un corredor ricamente adornado, y de más de mil años, que se habría utilizado para sacrificios humanos.

El equipo de investigadores dio a conocer que había encontrado por lo menos seis esqueletos en un corredor de 60 metros, ricamente decorado, cubierto por murales de muchos colores.

Se afirma que éste se habría utilizado para el sacrificio de los prisioneros. Se trata del más reciente de una serie de hallazgos en la región costera de Lambayeque, en el norte de Perú.

Los arqueólogos dicen que su descubrimiento viene a respaldar teorías respecto a una particular ceremonia que involucraba los asesinatos rituales.

Parte de un complejo mayor

El director de las excavaciones, Carlos Wester la Torre, expresó que el amplio corredor ceremonial formaba parte de un complejo arquitectónico que representaba la jerarquía y los rituales centrados en torno a los sacrificios humanos propios de esta cultura.

El gran corredor se abría hacia cinco tronos y tres pórticos separados por el mismo espacio, cerca de la principal pirámide del sitio arqueológico.

La cultura Moche, la que vivió en los años 100 A.C. y 800 D.C. era una avanzada civilización agrícola que precedió al imperio Inca de Perú.

El periodista de la BBC, Dan Collins, desde Perú, afirma que, en los últimos 25 años, se han encontrado tres tumbas de gran tamaño, las que contienen los restos de nobles y reyes, amén de una extraordinaria cantidad de artefactos.

BBCNews

ZEP TEPI, EL TIEMPO PRIMERO

EL TIEMPO PRIMERO

LOS OSCUROS ORIGENES DE LA CIVILIZACION EGIPCIA

Según la tradición egipcia los primeros reyes de Egipto no fueron hombres, sino dioses. Al principio de los tiempos, cuando los dioses descendieron sobre la Tierra, la encontraron cubierta por el fango y el agua. El principal de los dioses, al que los egipcios denominaron «Dios del Cielo y de la Tierra», Ptah, fue el encargado de realizar grandes obras hidráulicas y de canalización, que lograron ganar terreno a las aguas. Ptah ubicó su residencia en la Isla Elefantina, cerca de la actual Asuán, y desde allí controló las crecidas del río Nilo, asentando las bases para la civilización.

Después de 9.000 años de reinado, el Dios Ptah cedió el gobierno de Egipto a su hijo Ra, que al igual que su padre llegó a la Tierra en una barca celestial. El reinado de Ra duró 1.000 años, y le continuaron en el trono cinco dioses más, Shu (700 años), Geb (500 años), Osiris (450 años), Seth (350 años) y Horus (300 años).
Esta Primera Dinastía de Dioses-Reyes rigió en un «Tiempo Primero» o «Zep-Tepi», el antiguo Egipto durante 12.300 años, sucediendole una segunda dinastía con el Dios Thot a la cabeza que alcanzó una duración de 13.870 años. Posteriormente a estos dos periódos, el poder fue cedido a gobernantes semidivinos, mitad hombre mitad dioses, durante 3.650 años en los que se sucedieron, uno tras otro, treinta reyes.

En total fueron 17.520 años de poder y control de los dioses y semidioses, que finalizaron en un oscuro periodo de caos y anarquía, del que no existe la más mínima referencia, y que duró 350 años. Es en este momento cuando aparece la Primera Dinastía de gobernantes humanos, en la figura del faraón Narmer, primer gobernante reconocido oficialmente por la egiptología, pues el resto de lo anteriormente expuesto pertenece al mundo de la mitología y la fantasía. Es imposible, aseguran tajantemente los expertos, que, antes de la aparición de la I Dinastía o Periodo Tinita (3.100 a.C.-2.700 a. C.), pudieran existir durante un tiempo tan prolongado semejante número de gobernantes, eso sin mencionar su origen divino y extremada longevidad.
Pero los egipcios estaban muy seguros de sus orígenes y de su historia. El tiempo era algo que controlaban muy bien los antiguos egipcios, precisamente gracias a sus dioses quienes, según ellos, les enseñaron a dividir el año (renpet) en doce meses (abed), de treinta días cada uno y divididos en tres semanas (mellu) de diez días cada una. Este calendario alcanzaba 360 días, y era complementado con cinco días especiales (jeriu-renpet). El año estaba formado por tres estaciones que venían claramente determinadas por el río Nilo. La Primera Estación era la de la crecida del río (ajet), de mediados de junio a mediados de octubre. La seguía la Estación de la Germinación (peret) que finalizaba a mediados de febrero. Por último la Estación de la Cosecha (shemu).

Existían otros tipos de calendario, pero todos seguían una minuciosa y escrupulosa exactitud, transmitida generación tras generación. Con total seguridad, si un antiguo egipcio escuchara hoy en día que la cronología de los Dioses-Reyes que gobernaron Egipto mucho antes de Narmer, no es más que una fantasía, se llevaría un gran disgusto y un no menor enfado.
Hace 2.500 años, Heródoto escribía en su «Libro II de la Historia» que, en su visita a Egipto, los sacerdotes de Tebas le habían mostrado personalmente 341 estatuas, cada una de las cuales correspondía a una generación de sumos sacerdotes desde 11.340 años atrás en el tiempo. Le dijeron que las figuras representaban a hombres, pero que antes de esos hombres en Egipto reinaron los dioses, que habían convivido con los seres humanos. De todo ello guardaban datos muy precisos, ya que siempre, desde el principio de los tiempos, ésa había sido su misión.

Otro historiador griego, Diodoro, que visitó Egipto en el Siglo I d. C., también habló y aprendió de los sacerdotes egipcios sobre su historia y tradición. Al igual que Heródoto pudo escuchar de boca de los sacerdotes que los humanos reinaban en el Valle del Nilo desde hacía poco menos de 5.000 años. Uno de los primeros cronistas de la Iglesia Cristiana, Eusebio, logró recoger numerosas crónicas que hacían el mismo tipo de referencias que Heródoto y Diodoro. Pero tal vez ninguno como Manetón, sumo sacerdote y escribano egipcio, supiese acaparar en sus textos la increíble historia de Egipto.

Manetón fue contemporáneo del General de Alejandro Magno Ptolomeo, fundador de la Dinastía Ptolomeica (304-282 a. C.). Vivió en la Ciudad de Sebennitos y fue Gran Sacerdote en el Templo de Heliópolis, donde escribió los Tres Volúmenes de su Historia de Egipto, cuyos originales han desaparecido, y que conocemos en gran medida gracias al historiador griego Julio Africano, que recopiló numerosos fragmentos de su obra.
Manetón o Manetho (verdad de Thot), relataba en esta obra que los dioses reinaron sobre Egipto durante 13.900 años, y los semidioses que les continuaron otros 11.000 años más. Gracias a su clase sacerdotal, pudo acceder a numerosa información restringida que había sido recogída durante cientos y cientos de años. Según sus fuentes el primer Rey de Egipto fue Hefestos, quien inventó el fuego, le siguieron Cronos, Osiris, Tifón y Horus. Después, los «Shemsu-Hor» o seguidores de Horus, de origen semidivino, gobernaron durante 1.255 años. Les continuaron otros reyes por un periódo de 1.817 años. Otro periódo más de 1.790 años formado por treinta reyes que gobernaron en Menfis y 350 años más de otros diez soberanos que reinaron en Tanis. En total, sólo el reinado de los semidioses hasta la aparición de los reyes de la Época Dinástica Temprana, alcanzó 5.813 años, una auténtica patada a la historia y a la cronología establecida por la moderna egiptología.

Este mismo problema ha aparecido con las Listas de Reyes Sumerios, aparecidas en distintos textos como el W-B/144 ó W-B/62, donde se establecen fantásticos gobiernos de los dioses que se remontan a docenas de miles de años antes de lo establecido por la arqueología oficial. Aunque tal vez el caso más conocido por todos nosotros sea el de los Patriarcas Bíblicos, auténticas «máquinas de hacer años», como los míticos Adán, Set, Enós, Cainán, Mahaleel, Jared, Enoc, Matusalén, Lamec, Noe, Sem, Arfaxad, etc, etc. La edad alcanzada por cualquiera de ellos, haría estremecer los presupuestos destinados a jubilaciones de la Seguridad Social.

A pesar del innegable esfuerzo de la arqueología por establecer una cronología «lógica» de los antiguos reinos e imperios, el prejuicio a la hora de establecer la existencia física de los dioses que todas las culturas establecen como los fundadores de la civilización en la Tierra, hacen imposible profundizar en una verdadera historia que continúa oculta a todos nosotros.

La cada vez más reconocida antigüedad de algunos de los monumentos que nos han llegado, como es el caso de la Esfinge de Giza y de la cual tratamos en otro de los apartados de este temario de paleoastronáutica, han hecho posible que algunos investigadores hayan reconsiderado el revisar las cronologías dogmáticas a lo largo de los dos últimos siglos. Por desgracia los máximos responsables continúan aferrados a una serie de intereses y al mantenimiento de un estatus que tratan de defender a toda costa.

CARLOS E. CASERO

Paleoastronaútica

FOTO DE UN OVNI ANALIZADA POR LA FUERZA AÉREA DE URUGUAY

La Fuerza Aérea analiza una imagen en la que se observa un objeto extraño volando en el cielo durante el recibimiento a la selección uruguaya, el martes 13 de julio. La fotografía fue tomada en avenida del Libertador.

“Como el ómnibus con los jugadores pasaba cerca de mi trabajo salí unos minutos para saludarlos y sacarles algunas fotografías. Les tomé algunas imágenes a ellos y antes de irme saque un par de fotos panorámicas de avenida del Libertador, porque era realmente impresionante ver a tanta gente congregada festejando. De noche, cuando las bajé en mi computadora vi que en una de ellas había un punto negro, extraño, en el cielo. Al ampliar la imagen me encuentro con que ese punto tenía una forma de semicírculo y varias esferas debajo”, relató a El País el autor de las imágenes, quien prefirió no revelar su nombre.
“Nosotros nunca descartamos la hipótesis extraterrestre, pero también sabemos que pueden ser partículas físicas o manifestaciones lumínicas”, reconoció el coronel. La Fuerza Aérea analiza un promedio de cuatro fotos por mes en las que se ven objetos extraños. También llegan tres denuncias mensuales de gente que dice haber visto un OVNI.

“Hay algunas imágenes que no ameritan ser analizadas, ya sea porque falta información o porque a simple vista se nota que lo que se ve en la imagen es un insecto o un pájaro. La fotografía o filmación no es determinante para ningún caso, sino un aporte ya que actualmente hay muchas posibilidades técnicas de hacer montajes”. C.R.I.D.O.V.N.I analizó 2.100 casos en los últimos 30 años, de los cuales unos 40 no tienen explicación. “Hemos encontrado objetos realmente extraños, sobre todo vistos por pilotos u observadores”, comentó Sánchez.

Hay algunos casos recordados y que quedaron sin resolver dentro de la Comisión. Uno de ellos fue la persecución que realizaron dos aviones militares en una noche de 1986. Ocurrió en la represa de Palmar, los pilotos vieron una esfera luminosa, juntaron los aviones y decidieron perseguirla. Cuando intentaron interceptarla, la esfera escapó a velocidad de vértigo en dirección a Argentina y no pudo ser alcanzada. Cuando los pilotos volvían a su base, la esfera apareció otra vez sobre la represa. Pero sucedió lo mismo: comenzaron la persecución y la perdieron de vista. La esfera se alejó del lugar cambiando de color, del rojizo inicial al amarillo.

Otro caso similar le ocurrió a un grupo de pilotos militares que hacían ejercicios en la base de Santa Bernardina, en Durazno, en 1996. Como en aquella noche del 86, vieron dos esferas luminosas, lo cual fue corroborado por la torre de control de tráfico del aeropuerto. Pero al huir mantuvieron su forma y luminosidad, lo cual sirvió para confirmar su forma esférica. Minutos después, los pilotos vieron que las esferas comenzaron a perder brillo manteniendo sólo su contorno iluminado. En ese momento se descartó que fueran satélites porque no están tan cerca del suelo.

Análisis hecho por un especialista

La imagen que tiene la Fuerza Aérea ya fue analizada por el especialista Héctor Boetto, quien publicó en su web – signosenelcielo.blogspot.com – que “el objeto extraño” tiene “una forma semicircular, con una serie de esferas alineadas en su base”. “Lo que llama la atención es la perfecta disposición de estas esferas, en una línea bien definida”, agregó.

Fuente: EL PAÍS de Uruguay

Esencia21

DESCUBREN UNA POSIBLE ‘SEMILLA DE LA VIDA’ DE ORIGEN EXTRATERRESTRE

La bacteria ‘Deinococcus radiodurans’, que es capaz de sobrevivir en las condiciones más extremas, habría podido aguantar un viaje interplanetario y convertirse en la fuente de la vida en el planeta. Así opina un grupo de científicos cuyo trabajo ha publicado la revista Planetary and Space Science.

El nombre ‘Deinococcus radiodurans’ está compuesto de raíces griegas y latinas, y significa ‘baya extraña que soporta la radiación’. La bacteria, que mide sólo de 1,5 a 3,5 nanómetros de diámetro, fue hallada en los años 50 durante un experimento de esterilización de los alimentos por medio de la radiación.

Debido a esta tenaz bacteria, la carne se pudrió incluso después de una alta dosis de rayos gamma que mató a todos otros microorganismos. La ‘Deinococcus radiodurans’ puede sobrevivir una dosis de 5.000 grays, mientras que para un hombre una dosis mortal equivale a tan solo 5 grays.

Ivan Paulino-Lima, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, junto con sus colegas estudiaron la influencia de niveles extremos de radiación, temperaturas, deshidratación y exposición a sustancias químicas genotóxicas en la capacidad de vida de la ‘Deinococcus radiodurans’. Se reveló que la bacteria puede sobrevivir en las condiciones más extremas y, hablando teóricamente, habría podido aguantar un traslado interplanetario.

En el marco del experimento, los científicos irradiaron colonias de bacterias cultivadas sobre varias superficies similares por su relieve y composición química a los meteoritos, y sometieron a los microorganismos a la congelación y el vacío imitando las condiciones de un ‘viaje cósmico’.

La increíble resistencia biológica de la ‘Deinococcus radiodurans’ se debe a que la bacteria puede tener hasta 10 copias completas de su genoma y tiene rápidos mecanismos de reparación del ADN.

La conclusión de los investigadores es que la ‘Deinococcus radiodurans’ puede considerarse como una posible ‘semilla de la vida’ que llegó a la Tierra desde el espacio. Las bacterias así habrían podido transferir la vida de un planeta a otro en la etapa de formación del Sistema Solar.

RussiaToday