WILILEAKS PODRÍA SER UNA OPERACIÓN ENCUBIERTA DE LA CIA

Aunque podría tratarse de una burda estrategia para desacreditar a WikiLeaks, algunos sugieren que esta organización es parte de una sofisticada operación encubierta, diseñada por la CIA para desinformar a la población mundial

En enero de 2007 un miembro importante de WikiLeaks, John Young, quien actualmente encabeza el sitio cryptome.org, renunció a la organización alegando que se trataba de una operación encubierta de la CIA. Por otro lado algunas fuentes de inteligencia de diversos países asiáticos han sugerido la posibilidad de que «WikiLeaks está operando una campaña de desinformación, alegando persecución de las agencias estadounidenses de inteligencia, pero realmente pertenece a esas mismas agencias». De hecho no deja de llamar la atención que esta organización dedicada a filtrar información confidencial sea respaldada por gente como George Soros, y que haya logrado en tan poco tiempo convertirse en un protagonista del actual escenario geopolítico, en buena medida con la ayuda de medios informativos del mainstream, los cuales parecen proteger y alimentar la presencia de WikiLeaks.

Esta hipótesis apunta a que a fin de cuentas los secretos revelados por la organización están cuidadosamente seleccionados de acuerdo a una compleja agenda, pero que a fin de cuentas los hechos más significativos, que realmente revelarían los intereses de la élite geopolítica son simplemente mantenidos en la sombra, por ejemplo la necesidad de Estados Unidos de que Pakistán continúe apoyando a los talibanes para mantener a flote la supuesta guerra de Afganistán, la cual forma parte de un mega show bélico destinado a lucrar del tráfico mundial de heroína y a mantener activa la economía de guerra estadounidense.

WikiLeaks se define a sí misma como «una organización multi jurisdiccional para proteger a disidentes internos, filtradores de información, periodistas y blogers que enfrentan amenazas legales o de otro tipo por publicar información, cuyo interés principal es exponer regimenes opresivos en Asia, el antiguo bloque soviético, África subsahariana, y el medio oriente, pero asistimos a la gente de cualquier otra nación que quiera revelar comportamientos no éticos de gobiernos y corporaciones. Y apuntamos a lograr el máximo impacto político posible.» Sin embargo existe un reporte elaborado por el controversial periodista radicado en Washington, Wayne Madsen, que revela una aparente afiliación de Wikileaks como parte de una operación oculta de la CIA. En el reporte se denuncia a WikiLeaks como parte de la estrategia de espionaje digital de Estados Unidos e Israel, operada por la CIA y el Mossad respectivamente, y como fuentes cita a comunicados de las agencias de inteligencia en China y Tailandia. En particular China sospecha que la organización tiene conexiones con el Mossad.

WikiLeaks está íntimamente involucrado con una operación de 20 millones de dólares de la CIA en la que disidentes chinos que viven en Estados Unuidos hackean constantemente computadoras del gobierno de China. Este grupo de hackers simulan ataques informáticos a redes del ejército estadounidense, supuestamente provenientes e China, para que luego el gobierno de Estados Unidos pueda denunciar ciber ataques por parte del gigante asiático. Esta supuesta amenaza justifica el aumento en el presupuesto de ofensiva y defensiva de Estados Unidos y siembra el miedo de organizaciones públicas y empresas en este país que eventualmente se cobijan bajo el gobierno. Para reforzar su hipótesis, Wayne Madsen advierte que uno de los miembros del consejo de WikiLeaks, Ben Laurie, es un programador y experto en seguridad cibernética que trabaja para Google, empresa que recién firmó un acuerdo de cooperación con el conglomerado de agencias de inteligencia estadounidense, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

También de acuerdo a las fuentes de inteligencia de Asia que han filtrado información a Madsen, la CIA se molestó con WikiLeaks luego de que se enterará que la organización también estaba colaborando con la agencia israelí de el Mossad. Ello motivó que la CIA suspendiera momentáneamente el otorgamiento de fondos a WikiLeaks y por esa razón uno de los fundadores que se presenta bajo el alias de Daniel Schmidt, decidiera mover la operación central de la organización a Bélgica y Suecia.

Por otro lado existen rumores de que George Soros, el viejo lobo de la especulación financiera y uno de los hombres más poderosos del mundo, podría también estar fondeando la operación de Wikileaks. Supuestamente cuando el senador estadounidense Norm Coleman se opuso al nombramiento de Mark Malloch como presidente del Banco Mundial, a quien Soros apoyaba, el magnate húngaro pidió a Daniel Schmitt que hackeara la lista de seguidores de Coleman, robando los datos bancarios y sus domicilios para luego publicarlos en el sitio de wikileaks.org. Esta movida eventualmente costaría a Coleman su reelección frente al demócrata Al Franken, otro de los protegidos de Soros. Además, de acuerdo a esta misma versión Soros estaría promoviendo el movimiento de la base central de operación de WikiLeaks hacia Islandia, país que por un lado se perfila como uno de los mayores protectores de activistas en internet, y que por otro lado su sistema bancario que se encuentra en plena recuperación tras la crisis de 2008 parece el terreno ideal para que el húngaro instale algunos millonarios negocios mientras que WikiLeaks se mantenga cerca de él y pueda continuar sus operaciones desde la tierra del hielo.

Por otra parte el presidente de Irán, país que se ha visto involucrado en los cables filtrados, donde se menciona presión del rey de Arabia Saúdita y de Israel para atacar a Irán, ha declarado a la BBC, que considera que WikiLeaks  es solo propaganda y se trata de una guerra psicológica en contra de su país. «No creemos que la información haya sido filtrada. Creemos que fue organizada para ser publicada en una base regular para lograr ciertas metas políticas», dijo a la BBC.

Finalmente, dentro de las múltiples acusaciones que acusan a WikiLeaks de estar aliado con la CIA y otras agencias de inteligencia, se presentan una lista de mails de un importante ex miembro de la organización, John Young, en donde Además asocia a Wikileaks con la mafia rusa del Phishing cuyo epicentro se encuentra en Israel y supuestamente es operada por un grupo de judíos rusos.

Con la enorme turbulencia generada por la última publicación por parte de WikiLeaks, que incluye una gran cantidad de cables diplomáticos de funcionarios estadounidenses que revelan “chismes geopolíticos” algunos relevantes y otros meramente entretenidos, lo cierto es que el escenario resulta un poco confuso. Y aunque todos estos rumores bien podrían ser parte de una burda estrategia para deslegitimar a WikiLeaks, lo cierto es que nada es suficientemente disparatado para ser descartado per se, y no sería la primera vez que termina por comprobarse que un organismo o movimiento aparentemente contracultural en realidad forma parte de la misma agenda a la que supuestamente combate.

Así las cosas, lo mejor sería estar pendiente del desarrollo de todo este fenómeno wikilikeano y ejercer nuestra capacidad de análisis a partir de una postura un tanto escéptica frente a cualquiera de los protagonistas. Y más allá de que WikiLeaks sea o no parte de una operación encubierta de la CIA, lo cual tal vez ni siquiera importe, parece innegable que el contemplar esta posibilidad representa un ejercicio sano para encarar la realidad sobreinformada que nos ha tocado vivir en la actualidad.

PijamaSurf 

Y también una nota interesante recogida de El Oro de los Dioses

Wikileaks puede ser un instrumento para la demolición controlada del sistema, para marcar el ritmo del fin de una era mientras ellos, la élite illuminati-sionista-satanista elabora a pasos agigantados el camino hacia el Nuevo Orden Mundial, con un sólo gobierno, un sólo banco y una única moneda.

No cuela que Julian Assange ande por el mundo sin ser detenido, ni cuela que le entregue a medios de comunicación en manos de la élite gobernante toda la documentación para que estos filtren sólo aquello que no duele. Nada de lo filtrado hasta hoy hará tambalear el sistema.

Fuente: Arucas Blog

ENTEOARQUITECTURA: EL ARTE DE CONSTRUIR TEMPLOS PARA PRODUCIR VISIONES DIVINAS

Por milenios la arquitectura ha ido de la mano de la generación de estados místicos: Chavín de Huántar, en Perú, es un excelente ejemplo: un parque de atracciones psicodélico de 3 mil años, diseñado para facilitar estados alterados de conciencia y entrar en contacto con el mundo espiritual.

Entra al jaguar. En una pirámides hueca, un laberinto de túneles conecta cientos de cámaras de piedra con ductos específicamente arreglados para que la luz del sol produzca sombras distorsionadas, figuras zoomórficas que se transforman como por una lámpara mágica, cámaras también donde reverbera el sonido producido por las conchas marinas y el río subterráneo que fluye dirigido hacia el centro donde un jaguar de ojos enormes y colmillos te recibe labrado en un megálito. Esta es la tecnología del éxtasis de Chavín de Huántar, que con casi tres mil años de antigüedad fue uno de los primeros sitios donde se construyó una especie de parque de atracciones para psiconautas, en el que se experimentaba con poderosos psicodélicos y una narrativa ritual destinada a elevar la conciencia y facilitar el viaje chamánico por antonomasia: el renacimiento.

El sitio arquitectónico de Chavín de Huantar fue erigido en la convergencia de dos ríos -la encrucijada como lugar de poder- llamada astinkuy, o el encuentro armónico de dos fuerzas opuestas. Esta construcción consta de una pirámide masiva, plana en la cima, rodeada de plataformas. Según el Dr. John Rick de Stanford, “fue construida a enorme costo en labor, para establecer una jerarquía social a través de la manipulación sensorial en el contexto de rituales religiosos.”

Mike Jay, en su texto “Enter the Jaguar”, señala que Chavín no parece ser un lugar que hospedara a una civilización, ya que no hay estructuras militares asociadas o labor centralizada para construir casas o irrigar la zona. “Los alcances de su influencia indican que reunió devotos de una amplia gama de sistemas de creencias tribales que existían en paralelo”.

Estamos ante algo extraordinario, la Eleusis de América, solo que siglos antes que se instauraran los misterios de Eleusis en Grecia, donde se tomaban plantas psicodélicas, o enteógenos, en un contexto ritualístico, un teatro ónirico de arquetipos, que producía experiencias de transformación, oráculos y, sobre todo, el renacimiento simbólico.

“Se entiende mejor como un sitio que ofrece una experiencia, más que una cosmología o un credo, con su arquitectura diseñada para ser el centro de un viaje o ritual particular”, dice Mike Jay. Algo como uno de esos juegos mecánicos de Disneylandia, solo que construido bajo principios geométricos, de iluminación y sonido para que los participantes que se subieran a esta intra-montaña rusa experimentaran y participaran en una escenificación cósmica aumentando la potencia de las sustancias psicodélicas que consumían.
Actualmente la Universidad de Stanford se encuentra estudiando las ruinas de Chavín, como parte de su proyecto de arqueología acústica y han encontrado una serie de conchas marinas gigantes Strombus galeatus. Los investigadores de Stanford creen que la conformación arquitectónica de Chavín servía para potenciar y dirigir el sonido de las conchas conocidas como pututus. (Una de estas conchas de tres mil años ha sido tocada de nuevo, puedes escucharla aquí.)

Es posible que se creara algo como una banda sonora para ambientar los viajes psicodélicos de los peregrinos o iniciados, creando el teatro de los sueños donde la mente penetra en las dimensiones astrales y después de enfrentarse con sus propios demonios accede al mundo supernatural de los ancestros, de los guardianes dimensionales y semideidades que habitan el panteón esotérico.

Existen numerosos sitios en el mundo que han canalizado el sonido para crear efectos en la psique, o como representación aural de su cosmología. El caso más conocido es el de Chichen-Itza. Según el ingeniero acústico David Lubman, que lleva 12 años estudiando este sitio maya, el famoso eco que se propaga en torno a la pirámide de Kukulcan fue diseñado a propósito. Lubman ha comparado la firma de sonido del quetzal con el eco de Chichen-Itza y ambos sonidos empatan perfectamente. De forma extraordinaria los mayas lograron grabar el sonido del quetzal a través de una alineación arquitectónica, usando solo piedras y geometría. Un quetzal eterno grabado entre las piedras y el cielo.

Mike Jay tiene la teoría de que en Chavín se utilizaba una mezcla del cactus San Pedro, que contiene mescalina, y de un rapé (polvo que se inhala) de DMT, probablemente obtenido de las semillas molidas del árbol Anadenanthera colubrina, que ha sido representando por otras culturas andinas. Esta teoría esta apuntalada en que existen representaciones inequívocas de figuras con el cactus San Pedro en las manos que a la vez emanan un torrente de mucosa, algo que ocurre de manera profusa cuando se inhala el DMT de plantas como la Anadenanthera colubrine o la virola. Además, objetos excavados del sitio incluyen huesos tubulares y bandejas para el rapé, similares a las usadas en el Amazonas peruano para inhalar semillas que contienen DMT.

Una estela notable del primer periodo del sitio muestra una figura humana en estado de transformación felina, con colmillos y serpientes, con un San Pedro como un báculo de poder (¿el caduceo?). Debajo de esta figura, conocida como “el chamán”, yace una procesión de jaguares labrados en líneas arremolinadas, con otras creaturas, aves y serpientes, incorporadas en las volutas de su cola. Ciertamente una vision digna de la poderosa imaginaria psicodélica del DMT. Otro glifo, en la estela Raimundi, muestra una figura humana “floreciendo hacia otra dimensión con un elaborado ornamento”, posiblemente una representación de las visiones fractales de los enteógenos.

Otra importante estela, llamada Lanzon, representa una figura polimórfica con cabeza de jaguar y cuerpo humano que contiene un glifo de lo que parecen ser las estrellas de las Pléyades. Mike Jay especula que podría estra alineada, ya que donde estaba ubicada existe un psicoducto, con esta constelación.

Jay se atreve a adivinar el procedimiento del rito psicodélico de Chavín:

“La plaza hundida, como el relieve sugiere, podría haber agudizado la conciencia del San Pedro en un ritual masivo de danza y canto; los participantes subsecuentemente ascenderían los escalones del templo e individualmente recibirían el sacramento de las semillas en polvo de Anadenanthera, administrada por los sacerdotes a través de huesos tubulares (para inhalar)”.

El mundo al interior de la pirámide representaría tanto la oscuridad del vientre como la vision nocturna del jaguar –el tercer ojo del DMT. Adentro de la pirámide ocurriría una incubación donde los participantes se iniciarían a través del rito del renacimiento.

Dice Jay: “Dentro de este ambiente los participantes se congregarían para entrar a un ultramundo compartido”. De manera similar, psiconautas de todo el mundo consumen DMT y se congregan para tener viajes sincronizados al hiperespacio a través del foro DMT Nexus. ¿Es posible que culturas antiguas chamánicas compartieran este hiperespacio, también conocido como “dreamtime”, a través de la ingestion de sustancias psicodélicas, interactuando con seres o imágenes arquetípicas que se convierten en la mitología particular de un pueblo?

El caso de Chavín es extraordinario, sin embargo, la arqueología diseñada para producir experiencias místicas, o enteoarquitectura, es algo común a diferentes culturas. En Egipto, por ejemplo, es posible que se usara loto azul para inducir experiencias místicas dentro de las pirámides. Manly P. Hall  en su libro The Secret Teachings of All Ages, escribe que Platón fue iniciado a los misterios dentro de las cámaras secretas de la Gran Pirámide, y que ésta servía como un centro energéticamente codificado para inducir visiones sagradas y posiblemente para operar sobre el cuerpo energético de los neófitos.

En general la arquitectura de los sitios sagrados a lo largo del mundo toma en cuenta principios de geometría sagrada y alineaciones energéticas, para que el espacio sea un  catalizador de lo sagrado, un espejo de lo divino. Catedrales, mezquitas, pirámides, ziggurats e incluso algunos rascacielos de inspiración masónica han sido construidos como espacios que a través de una mezcla entre simbología, geometría y acupuntura geopática facilitan un tipo de experiencia (los templos están formados por naves). Miroslav Prodov ha documentando como diferentes sitios sagrados son diseñados para curar el tejido celular de los seres humanos, dañado por perturbaciones electromagnéticas, bajo el concepto de ganancia de energía.

Probablemente en Chavín, como en las pirámides de Egipto o en el mítico templo de Salomon, opere un mismo principio de reconexión divina. A primera instancia esto es sólo en un plano símbolico, pero perdidos en el tiempo o en el linaje secreto de los iniciados yacen protocolos, que bajo la influencia de espacios codificados para ejecutarlos, revelan la epifanía enteogénica: la entrada a la divinidad dentro de todas las cosas.

PijamaSurf

LA GUERRA FRÍA EN DIRECTO

El incidente del Mar Amarillo tiene, pese a todo, precedentes y contexto

«Corea es el lugar que primero conoció la guerra fría, el lugar en el que la guerra fría nunca cesó y el lugar en el que aun podemos seguirla en directo por televisión», dice Bruce Cumings, un experto en Corea. Su sentencia se confirmó el martes, cuando decenas de proyectiles de artillería cayeron sobre la isla de Yeongpyeong, provocando cuatro muertos y 18 heridos, 15 de ellos soldados surcoreanos. Estar en guerra fría significa no sólo que de vez en cuando se convierte en caliente y hay disparos, sino también un estado de cosas que determina cierto tipo de información en el que los motivos del enemigo desaparecen por completo, en un escenario dominado por su única y enorme maldad. El régimen del Norte ha hecho méritos sobrados para merecer la peor propaganda, pero aquí de lo que se trata es de comprender algo la situación.
¿Quien comenzó?

Es una pregunta interesante. Hace medio siglo que los historiadores discuten sobre quien comenzó la guerra de Corea y la respuesta, más allá de enciclopedias, es que no está nada claro, porque ambos bandos mantuvieron una actitud agresiva en su gestación, que venía de muy lejos, de 1932, para ser más exactos. En el intercambio de artillería del martes ocurre algo parecido: la película no empezó el martes.

Los surcoreanos dispararon sobre lo que Corea del Norte presenta como «sus aguas territoriales», sobre las 13:00 h. El bombardeo norcoreano, justificado por Pyongyang como «respuesta a la provocación surcoreana», comenzó a las 14:34 y concluyó a las 14:55. Trece minutos después de su inicio, los surcoreanos respondieron bombardeando la costa norcoreana. Una segunda salva norcoreana se disparó a las 15:10, seguida de una respuesta surcoreana a los quince minutos, y concluyó a las 15:41. El resultado de víctimas y daños en la isla surcoreana fue de cuatro muertos. No hay cifras de daños o víctimas en el cañoneo de la costa norcoreana.

La isla de Yeongpyeong está situada a apenas 15 kilómetros de la costa norcoreana y a unos cuatro de la línea marítima en disputa. Las instalaciones militares, y el principal asentamiento, están situadas en la costa sur de la isla, protegidas del norte por una línea de colinas. Todos los impactos cayeron limpiamente tras esa línea, lo que sugiere una considerable puntería de las baterías del Norte, que no son electrónicamente muy sofisticadas.

Incluso admitiendo que los surcoreanos dispararon primero, no es lo mismo hacerlo sobre el mar que sobre tierra firme y apuntando a instalaciones, militares y civiles, habitadas. El diario surcoreano Hankyoreh, bastante ponderado, califica de «provocación» el hecho de que Corea del Norte, «disparara indiscriminadamente sobre una isla en lugar de hacerlo al mar» y afirma que, «es posible que también los norcoreanos sufrieran bajas en la réplica surcoreana».

Sobre el contexto

La conducta del Norte es de nuevo explicada por la brutalidad e irracionalidad del régimen enemigo. Si alguien se extiende algo más allá, entonces, como máximo, se mencionan como motivos, el complicado traspaso de poder y encumbramiento del tercer hijo y sucesor de Kim Jong Il, Kim Jong-un, así como una difícil situación interna en Corea del Norte y una necesidad de atraer la atención de Obama con miras a una negociación que distienda la situación. Es opinable, pero solo es la mitad del asunto.

Según un comunicado del mando norcoreano, «pese a nuestras repetidas advertencias, el enemigo surcoreano cometió insensatas provocaciones militares de disparar salvas de artillería en nuestro territorio marítimo». Por su parte, el Sur dice que las disparó hacia el oeste, lejos de las aguas en disputa. El mando surcoreano ha confirmado que la mañana del incidente recibió una llamada telefónica del Norte que decía «el Norte no se cruzará de brazos si el Sur dispara contra las aguas territoriales del Norte».

El problema es que en el Mar Amarillo, la frontera fue establecida en 1953 sin consenso. El resultado es que es una especie de tierra de nadie en un estado de guerra que nadie ha cancelado, pues el armisticio con el que concluyó la guerra de 1950-1953, es una mera suspensión de hostilidades, no un acuerdo de paz. «Nuestras aguas territoriales» es una mera fórmula en litigio.

Sobre ese terreno ambiguo y peligroso, aparece no sólo la maldad del régimen del Norte, sino también toda una panoplia de factores: la política del gobierno del Sur desde 2008, unas agresivas maniobras militares, y un pulso chino-americano, tan sordo como real, que el Pentágono está incrementando y que Pekín no quiere tolerar.

El actual presidente surcoreano Lee Myung-bak, es un derechista sin complejos. Desde su llegada al poder en 2008, ha dado marcha atrás a la política de distensión llamada «soleada» de sus predecesores, cortando inversiones, contactos diplomáticos y ayuda, y practicando una actitud dura hacia Pyongyang. En política exterior ha regresado a la conformidad con el Pentágono, que es quien determina en gran parte la política exterior de Estados Unidos en la región, lo que ha llevado a Pekín a incrementar su vínculo y apoyo a Corea del Norte.

Con Lee Myung-bak, Corea del Sur ha incrementado su vieja práctica de realizar grandes maniobras militares en las mismas narices de los norcoreanos. El día 22, la víspera del intercambio artillero, esa ambigua y peligrosa zona en disputa comenzó a ser escenario de las maniobras «Hoguk», que implican a 70.000 soldados surcoreanos, 600 blindados, 90 helicópteros, 50 barcos de guerra y 500 aviones, además de la 31 unidad de marines y la séptima ala de aviación de Estados Unidos. «Hoguk» se extiende hasta el 30 de noviembre, e incluye desembarcos simulados de tropas que Corea del Norte considera entrenamientos de invasión de su territorio. Las maniobras son una versión incrementada de las tradicionales «Team Spirit». Estas maniobras en el Mar Amarillo son cada vez más frecuentes. Las últimas se celebraron en septiembre y antes en julio. Las actuales aún son mayores que las anteriores. China ha protestado sin resultado. Una situación correspondiente en la que barcos y marines chinos hicieran maniobras militares a decenas de kilómetros de aguas territoriales de Estados Unidos, frente a San Diego, en Cuba o en el Golfo de México, es sencillamente inimaginable por absurda, y así es como lo vive China, por no hablar de la propia Corea del Norte.

Lee ha suspendido el diálogo con el Norte, a lo que Pyongyang responde incrementando su capacidad nuclear militar. La víspera del intercambio artillero del martes, el Ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, no excluyó en el parlamento que su país pida el regreso de las armas nucleares tácticas que Estados Unidos ha tenido desplegadas en Corea del Sur durante décadas –uno de los motivos de la ambición nuclear de Corea del Norte- y que, según muchos observadores, surcoreanos y norteamericanos, siguen allí almacenadas. De momento, un portaviones americano va para allá.

Sobre precedentes

Hasta finales de los sesenta los tiroteos de artillería entre los dos Estados fueron crónicos. El último de ellos se registró en los años setenta. No es exacto, como han dicho y repetido las agencias de prensa estos días, que lo del martes no tuviera precedentes «desde los años cincuenta». Otro precedente, mucho más próximo ocurrió el pasado marzo. El barco de guerra surcoreano Cheonan estalló no lejos del lugar que ahora vuelve a estar de actualidad, y se hundió partido por la mitad y cobrándose la vida de 46 tripulantes.

La investigación oficial surcoreana sobre aquel dramático suceso concluyó que había sido un torpedo lanzado por un submarino del Norte, extrañamente no detectado por la sofisticada electrónica de la moderna flotilla que había en el lugar. Pyonyang desmintió toda responsabilidad. Una comisión con expertos militares de varios países occidentales firmó la tesis del torpedo, aunque el representante de Suecia, único país neutral, no la suscribió. Otra comisión rusa estimó que una mina, no un torpedo, había desencadenado la tragedia. En la propia Corea del Sur, donde hay un periodismo bastante vivo, muchos ponen en duda la versión oficial. El 12 de noviembre, la televisión surcoreana pasó un documental de 24 minutos que señala muchos puntos oscuros.

El del Cheonan fue un caso entre otros que apenas merecieron atención mediática. También en marzo se dijo que aquel presunto ataque norcoreano al barco del Sur no tenía precedentes. Sí los tenía: ha habido varios casos de barcos norcoreanos hundidos por el Sur con pérdida de vidas. En 1999 un torpedero del Norte fue hundido con el resultado de treinta marinos desaparecidos y hasta setenta heridos. En 2001 un pesquero norcoreano fue hundido a tiros por un guardacostas japonés, murieron sus 15 tripulantes. El pasado noviembre volvió a ocurrir, con otro barco norcoreano atacado e incendiado por el Sur…. El intercambio artillero del martes no puede aislarse de su contexto: una guerra inconclusa, salpicada de incidentes. Hasta que Lee llegó en 2008, esa peligrosa situación tenía, por lo menos, una voluntad moderadora en Seúl.

«La negativa de Estados Unidos y de Corea del Sur de participar en las negociaciones con Corea del Norte hasta que Pyongyang pida disculpas por el hundimiento del Cheonan, un incidente que Corea del Norte insiste en que no cometió, así como la decisión de presionar al Norte con masivas maniobras militares y nuevas sanciones económicas, es una política de machos, pero aumenta la posibilidad de nuevos incidentes, cuyo escenario más grave sería una segunda guerra de Corea», señalaba en julio Mark Caprio, profesor de la Universidad Rikkyo de Tokyo. La guerra fría en directo, es algo más que disparos. Es también un determinado tratamiento informativo de los hechos. Estamos ante un clásico.

RAFAEL POCH   La Vanguardia

OTROS DIOSES: BAAL

Baal era una divinidad de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios (asociado a Melkart), cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima al de «amo» o «señor».

Baal era el “hijo” del dios El. En la mitología cananea se denominaba así (El) a la deidad principal, se lo conocía como «padre de todos los dioses», el dios supremo, «el creador», «el bondadoso». Por lo general, El se representa como un toro, con o sin alas. A su vez su hijo Baal era representado como un joven guerrero, pero también como un “toro joven” (becerro).

Durante la época de los hicsos, en Egipto fue identificado con Seth, un dios guerrero; también fue asociado a Montu. Pero durante la dinastía XVIII su culto en Egipto sería denigrado. Era el dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad.. Fue adorado por los fenicios junto al dios Dagón (el más importante de su panteón).

Adoración a Baal
Poco se sabía de la adoración a Baal, hasta que las excavaciones de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo nordeste de la isla de Chipre) sacaron a la luz muchos objetos religiosos y cientos de tablillas de arcilla. Se cree que muchos de esos documentos antiguos, conocidos ahora como los textos de Ras Shamra, son las liturgias o las palabras de aquellos que participaban en los rituales de las fiestas religiosas.

En los textos de Ras Shamra se alude a Baal (llamado también Aliyán [Prevaleciente] Baal) como “Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra” y “el Jinete de las Nubes”. Estos nombres armonizan con una representación de Baal en la que se le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o maza y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una punta de lanza. También se le representa llevando un yelmo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación con el toro, símbolo de la fertilidad.

Baal era el “hijo” del dios El. En todo el Levante mediterráneo y la mitología cananea se denominaba así (El) a la deidad principal, se lo conocía como «padre de todos los dioses», el dios supremo, creador de todas las cosas, padre de la raza humana y de todas las criaturas. Aparte de ser llamado «el creador», también era llamado «el bondadoso». Por lo general, El se representa como un toro, con o sin alas. También lo llamaban Eloáh, Eláh) y su esposa principal era Asera (Astoret, Athirat ó Ishtar). A su vez su hijo Baal era representado como un joven guerrero, pero también como un “toro joven” (becerro). [En Ugarit el templo de El-Il-Dagan y Baal estaban juntos].

Baal era ya venerado en el tercer milenio a. C. por los semitas amorreos; su nombre propio era Hadad (con sus variantes Adad, Haddu, Addu, Had, Ad). Ese culto fue introducido en Egipto aparentemente por los hicsos (pueblos de origen semita que hacia el s. XVIII a. C. reinaban en el delta del Nilo). [1]

En Palestina no suele llover desde finales de abril hasta septiembre. Las lluvias comienzan en octubre y continúan durante todo el invierno hasta abril, gracias a lo cual crece una abundante vegetación. Se creía que los cambios de estación y los efectos subsiguientes eran ciclos producidos por los interminables conflictos entre los dioses. El que cesasen las lluvias y se marchitase la vegetación se atribuía al triunfo del dios Mot (dios de la muerte y la aridez) sobre Baal (dios de la lluvia y la fertilidad), lo que obligaba a este último a retirarse a las profundidades de la tierra. Por otro lado, se pensaba que el comienzo de la estación lluviosa indicaba que Baal había despertado a la vida, lo que era posible gracias al triunfo de Anat, su hermana, sobre Mot, permitiendo que su hermano Baal volviese al trono. La unión de Baal con su esposa, probablemente Astoret, se creía que garantizaba la fertilidad durante el año entrante.

Los agricultores y ganaderos cananeos posiblemente pensaban que el participar en rituales prescritos —una especie de magia imitativa— durante sus fiestas religiosas estimulaba a sus dioses a actuar según el modelo representado en esas fiestas, y esto era necesario para tener cosechas y rebaños productivos durante el nuevo año, así como para alejar sequías, plagas de langostas, etc. De modo que la vuelta a la vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas.

Toda ciudad cananea debió tener su santuario en honor al Baal de su localidad. Asimismo, se nombraban sacerdotes para dirigir la adoración en estos santuarios y en los muchos lugares sagrados que se hallaban en las cumbres de las colinas cercanas y que eran conocidos como “lugares altos”. Es posible que en el interior de dichos lugares sagrados hubiese imágenes o representaciones de Baal, en tanto que en el exterior, cerca de los altares, se encontraban las columnas de piedra (probablemente símbolos fálicos de Baal), los postes sagrados que representaban a la diosa Aserá y estantes de incienso. véase Poste sagrado.) Uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la “Reina Shapash (el Sol) y a las estrellas”, y otro alude al “ejército del Sol y la hueste del día”.

Cada localidad tenía su propio prefijo o sufijo en nombre de Baal, al que se solía calificar mediante un nombre geográfico, como tributo al nombre de dios. Por ejemplo, el Baal de Peor (Baal-peor), adorado por moabitas y madianitas, tomó su nombre del monte Peor. Más tarde, los nombres de esos baales locales llegaron a incorporarse, por metonimia, a los mismos nombres geográficos, como por ejemplo: Baal-hermón, Baal-hazor, Baal-zefón y Bamot-baal, para el cananeo en realidad solo existía un dios Baal.

Wikipedia

PRIMERA ATMÓSFERA DE OXIGENO CONSTATADA FUERA DE LA TIERRA

La nave espacial Cassini de la NASA ha detectado una atmósfera muy tenue, que puede considerarse exosfera, infundida con oxígeno y dióxido de carbono alrededor de Rhea, la luna helada de Saturno. Esta es la primera vez que una nave espacial ha capturado directamente las moléculas de una atmósfera de oxígeno – aunque muy delgada – en un mundo aparte de la Tierra.

   El oxígeno parece surgir cuando el campo magnético de Saturno rota sobre Rhea. Las partículas energéticas atrapadas en el campo magnético del planeta salpican la superficie de agua helada de esta luna. Estas causan las reacciones químicas que descomponen la superficie y liberan oxígeno. La fuente de dióxido de carbono es menos cierta.

   El oxígeno en la superficie de Rhea se estima en cerca de 5.000 millones de veces menos denso que lo que tenemos en la Tierra. Pero los nuevos resultados muestran que la descomposición superficial podría contribuir a la generación de abundantes moléculas de oxígeno, que conducen a densidades aproximadamente 100 veces mayores que las existentes en las exosferas de la luna terrestre o Mercurio. La formación de oxígeno y dióxido de carbono podría probablemente determinar la química de las superficies de muchos cuerpos helados en el universo.

   «Los nuevos resultados sugieren que esta compleja química activa que implica el oxígeno puede ser bastante común en todo el sistema solar e incluso en nuestro universo», dijo el científico del equipo de Cassini Ben Teolis, adscrito al Southwest Research Institute en San Antonio. «Esta química podría ser un prerrequisito para la vida. Todos los datos de la Cassini indican que Rhea es demasiado fría y carente de la necesaria agua líquida para la vida tal como la conocemos», matizó

   La liberación de oxígeno a través de la irradiación de la superficie podría ayudar a generar condiciones favorables para la vida en un cuerpo helado que no sea Rhea y que tenga agua líquida bajo la superficie, dijo Teolis. Si el oxígeno y el dióxido de carbono de la superficie de alguna manera pudieran transportarse hasta un océano bajo la superficie, proporcionarían un ambiente mucho más acogedor para formas de vida más complejas. Los científicos están interesados en investigar si la vida es posible en las lunas de hielo con un océano en el subsuelo, aunque aún no la han detectado.

   La tenue atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono hace que Rhea, la segunda luna más grande de Saturno, sea única en su sistema. Titán tiene una densa atmósfera de nitrógeno y metano, pero muy poco dióxido de carbono y oxígeno.

   «Rhea está resultando ser mucho más interesante de lo que habíamos imaginado», dijo Linda Spilker, científico del proyecto Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California. «El hallazgo de Cassini pone de relieve la rica diversidad de las lunas de Saturno, y nos da pistas sobre cómo que se formaron y evolucionaron», dijo.

   Los científicos habían sospechado que en Rhea podría haber una fina atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono, basada en observaciones a distancia de las lunas heladas de Júpiter por la sonda Galileo de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble.

   En el nuevo estudio, los científicos combinaron datos de los espectómetros de iones y masa neutra y del de plasma a bordo de Cassini durante los sobrevuelos del 26 de noviembre de 2005, 30 de agosto de 2007, y 2 de marzo de 2010. El espectrómetro de ion y masa neutra constató una densidad máxima de oxígeno de alrededor de 50.000 millones de moléculas por metro cúbico. Se detectaron densidades pico de dióxido de carbono de alrededor de 20.000 millones de moléculas por metro cúbico. El espectrómetro de plasma vio firmas claras de corrientes de de iones positivos y negativos, con masas que correspondían a los iones de oxígeno y dióxido de carbono.

   El dióxido de carbono puede ser el resultado del «hielo seco» atrapado en la nebulosa solar primordial, como pasa con los cometas, o puede ser debido a la irradiación de procesos similares que operan en las moléculas orgánicas atrapadas en el hielo de agua de Rea. El dióxido de carbono también puede provenir de materiales ricos en carbono depositado por pequeños meteoritos que bombardearon la superficie de Rhea.

EuropaPress

«HOLÓMETRO» PARA PROBAR LA HIPÓTESIS DEL UNIVERSO HOLOGRÁFICO

El físico Craig Hogan construye un aparato capaz de medir la resolución del tiempo-espacio para así determinar si estamos viviendo dentro de una proyección holográfica.

El físico del laboratorio Fermi, Craig Hogan, tiene la teoría de que el universo en el que vivimos es un holograma y para probar su hipótesis ha construido un holómetro. Estudiando la física de los agujeros negros, donde toda la materia se comprime en una superficie, Hogan cree que la terecera dimensión podría no existir. Lo que percibimos como una terecera dimensión podría ser solamente la proyección del tiempo entrelazado con la distancia. El resultado, tal vez, de percibir el mundo desde el interior de un agujero negro. Sin embargo, esta ilusión sólo podría mantenerse hasta el punto en el que se desarrolle tecnología para sondear los límites del universo.

«No lo puedes percibir porque nada viaja más rápido que la velocidad de la luz. Esta visión holográfica es como el universo se vería si estuvieras sentado en un fotón», dice Hogan sobre la naturaleza holográfica del universo.

Las bases evidenciales de esta teoría llegaron a través del detector GEO600, en Hannover Alemania, el cual había estado buscando ondas gravitacionales producidas por objetos astronómicos superdensos como estrellas de neutrones y agujeros negros, al tiempo que se topó con un misterioso ruido. Un ruido que Hogan había predicho: el limite fundamental del tiempo espacio, el punto en el que el tiempo espacio deja de comportarse como el continuum suave y fluido descrito por Einstein y en cambio se disuelve en granos, de la misma forma que una fotografía se disuelve en puntos si se hace un zoom profundo. Es decir, el universo, al límite, se pixelea.

Ahora Hogan está construyendo un interferómetro holográfico, u holómetro. El primer holómetro construido en el siglo XVII, fue descrito como «un instrumento para tomar todo tipo de medidas, tanto en la tierra como en el cielo».

Básicamente el holómetro de Hogan está diseñado para medir de manera altamente sensible la textura del tiempo espacio y distinguir si el ruido o distorsión que se encuentra, por ejemplo, cuando dos ondas de luz pierden sus sincronía, es causado por el instrumento con el que se mide o es una propiedad del tiempo espacio. Algo similar al «glitch» en la Matrix. Una especie de distorsión que revelaría que nuestro mundo tridimensional es una proyección.  El holómetro utiliza un instrumento para detectar vibraciones y canecelarlas al hacer vibrar el objeto donde se observan a la misma velocidad.  Si permanece una vibración a alta frecuencia, esto significaría evidencia de la naturaleza difusa del tiempo espacio. Algo que se asemeja al momento en el que el personaje de Jim Carrey en The Truman Show se da cuenta de que el cielo, el mar y todo lo que lo rodea es parte de un inmenso set cinematográfico. Pero en el caso de nuestro universo, una de las propiedades fundamentales de esta ilusión es que, al ser holográfica, cada parte contiene de forma fractal a la totalidad, de tal forma que toda la película está en cada fotograma.

Vía Symmetry Magazine

PijamaSurf

¿TAMBORES DE GUERRA EN ASIA?

Las últimas e inquietantes noticias parecen conducirnos hacia un choque armado de imprevisibles consecuencias, y cuyo objetivo final señala en realidad hacia China. Los movimientos anteriores, bandera falsa incluida, de los estadounidenses, –véase incidente de la fragata de Cheonan-,  y las anunciadas maniobras conjuntas con Corea del Sur para el domingo, y estas dos noticias que reflejo a continuación mucho me temo que indican que algo fuerte se está gestando. LIBERTALIADEHATALI

Congresista estadounidense “La crisis coreana orquestada para salvar al Dólar”.

El congresista Ron Paul hace un llamamiento tanto a los civiles como a los militares, de que la actual crisis entre las dos Coreas ha sido orquestada por el “lobby” más importante del “Complejo Militar Industrial”, la Corporación RAND, entre otros.

El representante del estado de Texas, infiltrado como Republicano en el sistema hegemónico “Demopublicano” o “Republicrata”, hizo su llamada a la razón de manera urgente en el programa de radio de Alex Jones.

Paul dijo, “No es de extrañar lo que está sucediendo ya que oficiales de la Administración de Obama han abogado en público, en varias ocasiones, la necesidad de una nueva guerra para sacar al país de la crisis económica. Corea del Norte es un régimen que ni siquiera puede dar de comer a sus ciudadanos. No es una amenaza a Corea del Sur o al resto del mundo. Pero sí que es un gran recurso para la sostenibilidad del Complejo Militar Industrial y del Dólar.”

Investigar11S 

India envía a más de 36.000 soldados a la frontera con China

India ordenó el despliegue de dos nuevas divisiones de su ejército en el estado de Arunachal Pradesh, en el noreste del país.

El remoto estado comparte frontera con China, que reclama para sí extensas partes de su territorio.

Todavía no se ha producido una respuesta China al despliegue de las dos nuevas divisiones, que en total suman más de 36.000 hombres.

BBCNews

LOS KAYAPÓ

Los kayapó hasta sus primeros contactos con el hombre blanco fueron una tribu guerrera muy temida por el resto de pueblos que habitaban los territorios del Mato Grosso en el Alto Amazonas, vagando por un territorio muy extenso, desde los ríos Xingu al Tapajos. El gobierno de Brasil logró pacificarlos entre los años 40 y 50, no sin tener muchos problemas, incluso en la actualidad, pues sus territorios han sido y continúan siendo expoliados por multinacionales madereras y petroleras, siendo muy frecuentes los choques con quienes se aventuran a agredir su medio natural, toda una vergüenza para el mal llamado «mundo civilizado».

Algunas de las características distintivas de la cultura kayapó son los discos ubicados en el labio inferior que eran utilizados por los hombres y todavía son portados por algunos de ellos en un extraño canon de belleza. Otra característica son las hermosas pinturas del cuerpo, consistentes en diseños geométricos intrincados que los niños y los adultos de ambos sexos utilizan, principalmente en tonos rojos y negros. Muy interesantes son también sus festivales y danzas. Los festivales viven un clímax después de un largo período de preparación, durante el cual cada miembro de la tribu ritual se adhiere con sus canciones distintivas, danzas y ceremonias especiales.

Los círculos son uno de los símbolos dominantes del Kayapó. El curso del Sol y de la Luna son entendidos como ciclos circulares, y la mayoría de las danzas y de los rituales del Kayapó se realizan en configuraciones circulares. Incluso sus muertos son introducidos sentados en huecos circulares mirando al Este y rodeados de todas sus pertenencias.

Los mitos más repetidos entre los kayapó son los que explican los orígenes de las distintas ceremonias y de los nombres personales. Son muy similares a los de otras tribus amazónicas, aunque tienen sus propias variaciones determinadas. Muchos de los mitos kayapó implican la presencia de un héroe que es secuestrado por unos seres supremos que viven bajo la superficie de la tierra. Le enseñan una ceremonia, le dan una fuente de nombres, y lo envían de nuevo a la superficie.

La agricultura es también un tema común en los mitos de los kayapó. El kayapó cree que la agricultura fue un regalo dado originalmente a sus antepasados por Nhak-pok-nhak-pok-ti, la hija de la lluvia. El planeta Venus la representa en su cosmogonía. Otro mito explica cómo un espíritu enseñó a los kayapó a comer maíz. El maíz es una cosecha importante para el kayapó durante la estación de lluvias, lo cual origina uno de los festivales más importantes que festejan los kayapó.
Los sabios y ancianos de la tribu creen que en un principio los kayapó vivieron en un nivel más alto (es decir, en el cielo), y cuando sus antepasados vinieron originalmente a descender a la Tierra, dejaron algunos de ellos detrás. En la noche esta gente enciende los fuegos para mantenerse calientes allá en su mundo, y eso es lo que desde la tierra, los kayapó pueden ver como estrellas.

Entre sus mitos y tradiciones destaca especialmente el recopilado por el antropólogo brasileño Joao Americo Peret en los años 50, uno de los más eminentes investigadores de las culturas indias del Amazonas, y que el suizo Erich von Däniken se encargó de difundir por todo el mundo en defensa de sus teorías sobre la llegada en tiempos remotos a la Tierra de una cultura extraterrestre.

La leyenda recogida por Joao Americo Peret y difundida a todo el mundo por von Däniken cuenta que:

……Nuestro pueblo vivía en una llanura muy lejos de aquí y desde donde podía verse la cordillera del Pukato-Ti, cuyas cimas estaban siempre ocultas por la niebla de la incertidumbre, y continúan estándolo hasta nuestros días. El Sol, cansado después de su larga caminata diaria, se recostó sobre el césped detrás del monte y Mem-Baba, el descubridor de todas las cosas, cubrió el cielo con su manto bordado de estrellas. Cuando cae una estrella, Memi-Keniti cruza el cielo, la recoge y la vuelve a colocar en su sitio. Esta es su función, es el eterno vigilante……

……Un día, llegó a la aldea un visitante desconocido; se llamaba Bep-Kororoti y venía de la cordillera del Pukato-Ti. Vestía un «bo» (un extraño uniforme) que lo cubría de pies a cabeza. En la mano portaba un «cop», arma que lanzaba rayos. Todos los de la aldea huyeron al monte aterrorizados, los hombres corrieron a proteger a mujeres y niños y algunos intentaron rechazar al intruso, pero sus armas eran insuficientes; cada vez que con ellas tocaban a Bep-Kororoti, caían inmediatamente derribados. El guerrero venido del cosmos se divertía al ver la fragilidad de sus adversarios. A fin de darles una demostración de su fuerza, alzó su «cop» y, apuntando sucesivamente a un árbol y una piedra, destruyó ambos. Todos comprendieron que Bep-Kororoti había querido demostrarles que no había venido a hacer la guerra…..
……Así, durante un buen tiempo, no hubo mayores problemas. Los guerreros más valientes de la tribu intentaron oponer resistencia, pero a la postre fueron viendo que Bep-Kororoti les estaba resultando cada vez más imprescindible, además, no molestaba a nadie. Poco a poco fueron sintiéndose atraídos por él. Su hermosura, la blancura resplandeciente de su piel, su afectuosidad y bondad para con todos fueron gradualmente cautivando a aquellas gentes. Todos fueron experimentando una sensación de seguridad y fueron haciéndose sus amigos……

……Bep-Kororoti comenzó a tomar afición al manejo de nuestras armas y empezó a aprender el arte de la caza. Al final, sus progresos habían sido tan grandes que llegó a aventajar a los más diestros de la tribu y sobrepasaba en valor a los más valientes de los nuestros, y así fue como al poco tiempo Bep-Kororoti fue aceptado como guerrero de la tribu y una joven lo escogió como esposo y se casó con él. Tuvieron varios hijos y una hija a la que pusieron por nombre Nio-Pouti. Bep-Kororoti era más inteligente que los demás y pronto empezó a enseñar cosas desconocidas para aquellas gentes. Enseñó a los hombres a construir un «ng-obi», esta asociación masculina con que hoy cuentan todos nuestros poblados. En ellas, los hombres relataban sus aventuras a los jóvenes y así ellos aprendían cómo debían comportarse ante los peligros e iban formando su criterio. La asociación masculina era en realidad una escuela y Bep-Kororoti su profesor……

……En el «ng-obi» se hacían trabajos manuales y se perfeccionaban las armas, y todo se lo debíamos al gran guerrero del cosmos. Fue él quien fundó la «Gran Cámara» donde se discutían todos los asuntos de la tribu y así se logró una mejor organización, lo que facilitó la vida y el trabajo de todos. A menudo los jóvenes se resistían a ir al «ng-obi». Entonces Bep-Kororoti se ponía su «bo» y salía en busca de los rebeldes obligándolos a cumplir con su deber. Cuando la caza se hacía difícil, Bep-Kororoti traía su «cop» y mataba los animales sin herirlos. Siempre el cazador tenía derecho a reservarse para sí la mejor presa, pero Bep-Kororoti, que no se alimentaba con la comida del poblado, sólo tomaba lo imprescindible para la alimentación de su familia. Sus amigos no compartían su opinión pero él no alteraba su forma de proceder……

……Pero, a medida que transcurrían los años, Bep-Kororoti comenzó a comportarse de un modo diferente. Empezó a eludir a los demás, quería permanecer en su choza. Cuando salía de su morada, se dirigía siempre a las montañas del Pukato-Ti, desde donde había venido. Pero un día no pudo resistir más su anhelo interior y abandonó el poblado. Reunió a su familia; sólo faltaba Nio-Pouti que andaba fuera del poblado. Partió precipitadamente. Pasaban los días y Bep-Kororoti no aparecía. Hasta que un día se presentó nuevamente en la plaza de la aldea y lanzó un terrible grito de guerra. Todos pensaron que se había vuelto loco y trataron de calmarlo, pero él se resistía a quienes pretendían acercársele. Bep-Kororoti no hizo uso de su arma, pero su cuerpo se estremecía y el que lo tocaba caía muerto. Uno tras otro iban cayendo los guerreros……..

……La lucha se prolongó durante días enteros ya que los guerreros derribados volvían a levantarse nuevamente y trataban de dominar a Bep-Kororoti. Lo persiguieron hasta la cumbre de la montaña. Y ahí sucedió algo tremendo que dejó a todos espantados. Bep-Kororoti volvió hasta los primeros contrafuertes de la cordillera. Con su «cop» destrozó todo lo que había a su alrededor. Cuando llegó a la cumbre de la cordillera, había reducido a polvo árboles y matorrales. Entonces se produjo una formidable explosión que conmovió toda la región y Bep-Kororoti desapareció en el aire en medio de nubes llameantes, humo y truenos. La tierra se había estremecido de tal manera que había hecho saltar hasta las raíces de las plantas y había arruinado los frutos silvestres; la selva desapareció de modo que la tribu empezó a sentir hambre……

……Nio-Pouti, la hija de Bep-Kororoti, que se había casado con un guerrero y había dado a luz un hijo, dijo a su marido que ella sabía donde podían hallar alimento para todo el pueblo, pero que debían acompañarla a la cordillera del Pukato-Ti. Ante los ruegos de Nio-Pouti, su esposo cobró valor y las siguió hasta la región de Pukato-Ti. Al llegar, Nio-Pouti se dirigió a la región de Mem-Baba-Kent-Kre donde buscó un árbol especial y se sentó en sus ramas con su hijo en la falda. Enseguida, pidió a su marido que tirara las ramas hacia abajo hasta que sus puntas tocasen el suelo. Cuando esto sucedió, se produjo una gran explosión y Nio-Pouti desapareció entre nubes, humo y polvo, rayos y truenos…….

……El esposo aguardó unos días, estaba desmoralizado y deseaba morir de hambre cuando de pronto oye un estruendo y ve que el árbol está nuevamente en su lugar original. Su sorpresa era grande; ahí estaba de nuevo su mujer y con ella Bep-Kororoti, y traían grandes cestos llenos de alimentos que él jamás había visto. Después de algún tiempo, el hombre del cosmos volvió a sentarse en el árbol fantástico y ordenó otra vez flexionar las ramas hasta tocar el suelo. Se produjo una explosión y el árbol volvió a desaparecer en el aire. Nio-Pouti volvió con su marido al poblado y dio a conocer un mensaje de Bep-Kororoti: todos debían emigrar y erigir sus aldeas frente a Mem-Baba-Kent-Kre, lugar donde encontrarían alimento. Nio-Pouti agregó que debían guardar las semillas de frutos, legumbres y arbustos hasta la época lluviosa y sembrarlas entonces para tener una nueva cosecha. Así comenzó nuestra agricultura… Nuestro pueblo emigró al Pukato-Ti y allí vivió en paz; las chozas de nuestras aldeas se hicieron cada vez más numerosas y, desde las montañas, se las veía tocar el horizonte……
Esta leyenda ha sido transmitida de generación en generación por los kayapó, en la misma lengua aseguran que hablaba el heroe Bep-Kororoti, un lenguaje que tiene nada más y nada menos que 17 vocales y 16 consonantes, y un modelo de entonación que alarga o reduce las letras vocales para denotar énfasis.

Uno de los datos más curiosos de estos mitos y costumbres kayapó, es que fueron recopilados por Joao Americo una década antes de los primeros viajes espaciales que rusos y americanos emprendieran en los años 60. Por tanto la utilización de los «bo» o trajes extraños de paja que utilizan en sus danzas no pueden ser una «asimilación cultural» como muchos defienden en el caso de los «dogon» en África, dado su enorme nivel de conocimientos sobre la estrella Sirio. La introducción del «bo» o del «cop» (vara que lanzaba rayos) son elementos completamente anacrónicos en una sociedad que vive aún hoy, a años luz de los conceptos más básicos que nosotros entendemos como civilización. Argumentar una vez más que este tipo de mitos no son más que casualidades o particularidades folklóricas de pueblos primitivos es sencillamente ignorar por conveniencia una historia que no encaja de ninguna manera en los dogmas de la ciencia oficial.

CARLOS E. CASERO    Paleoastronáutica

PORTALES MAGNÉTICOS CONECTAN EL SOL CON LA TIERRA

NASA confirma la existencia de portales magnéticos que forman canales de interacción entre nuestro planeta y el sol; intercambio alquímico de información a través de conductos que se abren y cierran intermitentemente

«Any sufficiently advanced technology is indistinguishable from magic.»

Arthur C. Clarke

Antes de que termines de leer esta nota habrá ya ocurrido algo que hasta hace poco la mayoría de científicos negaba rotundamente que en realidad sucediera: un portal magnético se abra abierto, conectando a la Tierra con el sol a través de 150 millones de kilómetros que separan a nuestro planeta del astro central de la galaxia. Toneladas de partículas energéticas de alta frecuencia serán transmitidas entre los dos cuerpos antes de que el portal se cierre de nuevo, lo cual ocurrirá aproximadamente cuando termines de leerla.

Este cuasi mágico fenómeno se conoce como eventos de transferencia de flujo o FTE por sus siglas en inglés (Flux Transfer Event). «Se llama evento de transferencia de flujo. Hace diez años yo estaba completamente seguro que este fenómeno no existía pero ahora existe evidencia innegable de que es un hecho» afirma el físico espacial David Sibeck del Goddard Space Flight Center. Pero además de lo sorprendente para algunos que implica la confirmación científica del FTE, también llama la atención que es un fenómeno que se repite varias veces a lo largo de un día, aproximadamente cada ocho minutos.
Desde hace tiempo los científicos sabían que la Tierra y el sol debían estar de algún modo conectados. La magnetosfera de nuestro planeta (la burbuja magnética que rodea a la Tierra) esta repleta de partículas del sol que llegan hasta ahí por medio de las ráfagas de viento solar, eventualmente penetrando las defensas del campo magnético de nuestro planeta. Y hoy sabemos que estas partículas son capaces de penetrar ya que viajan a través de campos magnéticos que enlazan directamente el suelo terrestre con la atmósfera del sol.

«Solíamos pensar que la conexión era permanente y que el viento solar podía gradualmente acercarse al ambiente cercano a la Tierra siempre que el viento estuviese activo. Pero nos equivocábamos. Las conexiones no son estables en lo absoluto. Generalmente son cortas, intermitentes y con un alto dinamismo» afirma Sibeck.

De acuerdo con diversos especialistas en la materia el fenómeno de los eventos de transferencia de flujo se puede explicar, básicamente, de la siguiente manera: en el lado de la Tierra que es de día, es decir la zona más cercana al sol, el campo magnético de nuestro planeta presiona en contra del campo magnético del sol. Aproximadamente cada ocho minutos los dos campos de funden o reconectan brevemente para formal un portal a través del cual pueden fluir partículas de energía. Este portal magnético, al cual han hecho alusión diversas disciplinas del ocultismo occidental, así como el arte alquímico de Arabia, y muchas otras tradiciones místicas desde fechas ancestrales, adquiere la forma de un cilindro magnético cuyo diámetro es del tamaño de la Tierra. De hecho ya se han llevado a cabo misiones, tanto por parte de la NASA como por parte de la Agencia Espacial Europea, en los que se envían naves para sobrevolar el perímetro del portal e incluso para medir las dimensiones del mismo con relativa exactitud.

Ahora que se tiene información más detallada sobre el portal magnético y sobre los eventos de transferencia de flujo, los científicos analizan este fenómeno en busca de predecir su comportamiento con mayor detalle. De acuerdo con otro físico espacial, el Dr Jimmy Raeder de la Universidad de New Hampshire, estos portales magnéticos tienden a formarse por encima de la banda ecuatorial de nuestro planeta y luego desplazarse hacia el polo invernal: en diciembre rolan hacia el Polo Norte y en Julio hacia el Polo Sur.

Una vez digerido el asombro de constatar la existencia de los FTE y superado el ego científico de aceptar que sucede algo que originalmente se negaba de manera rotunda, los investigadores se han volcado en profundizar su entendimiento frente a este fenómeno. Incluso se han ya catalogado dos tipos diferentes de eventos de transmisión de flujo, los activos y los pasivos. Los primeros se refieren a cilindros magnéticos que permiten el flujo de partículas en forma fácil y estable. estos son importantes canales de energía de la magnetosfera de la Tierra. Por otro lado, los pasivos ofrecen mayor resistencia ya que su estructura interna no admite un paso fluido de partículas y campos.
Aún quedan decenas de interrogantes fundamentales para aspirar a un entendimiento pleno ante la existencia confirmada de portales magnéticos que enlazan el suelo firme de la Tierra con el sol. Pero al parecer se ha dado un paso indispensable para su investigación a fondo: la aceptación, una etapa que en cientos de fenómenos «similares» la ciencia aún no ha sido capaz de transitar, prefiriendo sujetarse ciegamente a creencias tradicionales y a mapas de realidad que legitiman su papel histórico como decisivo juez entre lo falso y lo verdadero. por otra parte se confirma una más de las místicas alegorías que la sabiduría de ancestrales tradiciones había advertido y que hasta hora simplemente se habían considerado como meras alegorías. Y como dice la frase conocida como Tercera Ley de Clarke: «Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia».

Con información de NASA

LUCIO MONTLUNE
PijamaSurf

ENCUENTRAN LO QUE PODRÍA SER UN UNIVERSO ANTERIOR AL NUESTRO

El legendario físico Roger Penrose cree haber encontrado una ventana cosmólogica a otro universo, del cual se habría generado el nuestro, en un eterno proceso cíclico.

Como si el universo también fuera un organismo vivo capaz de reproducirse a partir de sí mismo, el físico Sir Roger Penrose, una leyenda viva de la cosmología, cree haber encontrado las pruebas de un universo anterior al Big Bang del cual nuestro universo actual se habría generado. Actualmente el consenso científico es que el universo inició hace 13.7 mil millones de años con el Big Bang, sin embargo, la evidencia de Penrose podría implicar que nuestro cosmos es parte de un ciclo eterno, como sostiene la mitopoética hinduista, en la cual cada universo es equivalente a un sueño de Brahma, cuando el sueño REM del dios supremo se disuelve, el universo se disuelve (o entra en un estado de equilibrio de baja entropía).

El modelo actual mantiene que todo lo que ahora compone al universo estuvo concentrado en un único punto casi infinitamnete denso. Antes de que esta singularidad explotara, dando inicio al universo, no había absolutamente nada, incluso no se puede usar el término «antes» en referencia a un cosmos pre Big Bang, ya que el tiempo todavía no existiría. Esta versión de nuestra historia cósmica sostiene que el universo en su inicio padeció una inflación por una fracción de segundo y luego se estableció en una expansión más gradual que aún persiste y  la cual terminará como un universo infinitamente expandido en un desierto de vacío donde las moléculas se habrán desintegrado.

Aunque esta es la versión más aceptada actualmente, algunos físicos notan que esta teoría tiene sus falencias (además de que filosóficamente se enfrenta con el problema lógico de haber creado algo a partir de la nada).  Penrose señala que el universo aparentemente nació en un estado de entropía muy bajo, lo que significa que  originalmente existía un estado muy alto de orden y que esto es lo que hizo a toda la materia que nos rodea y de la cual estamos hechos.  Su objeción es que el modelo actual no puede explicar por qué existía un estado tan bajo de entropía. Un soluación para esto sería que nuestro universo es parte de una cadena infinita de universos, con cada Big Ban reemplazando un universo con otro.
Penrose mantiene que el final de cada universo involucra un regreso a un estado de baja entropía, como si se completara el ciclo de orden cósmico. Esto sucede porque los agujeros negros absorben toda la materia, energía e información que encuentran, lo cual funciona para remover la entropía de nuestro universo (aunque nadie sabe bien a dónde se va la entropía).  La expansión del universo eventualmente hacia la nada hace que los agujeros negros se evaporen (como Brahma durmiendo sin soñar), lo cual deja al final al universo en un estado altamente ordenado, listo para contraerse a una nueva singularidad y detonar un nuevo Big Bang.

El físico británico, que también ha desarrollado un modelo de la conciencia relacionado a la gravedad cuántica, dice que ha encontrado evidencia de sus ideas en la radiación de fondo, la radiación de microondas que permea al universo y que se cree se formó 300 mil años después del Big Bang, y que provee un registro del universo en ese tiempo distante. Penrose y su colega Vahe Gurzadyan han descubierto círculos concéntricos en la data proveniente de esta radiación que sugieren que existen regiones con una mucho menor temperatura que en otros sitios. Estos círculos concéntricos podrían ser ventanas hacia el universo previo, fluctuaciones esféricas dejadas atrás por los efectos gravitacionales del choque de agujeros negros en un universo anterior (¿flashbacks en la mente de Brahma?). Penrose dice que estos círculos no encajan con el modelo inflacionario actual, según el cual todas las variaciones en la radiación de microondas de fondo deberían de ser completamente aleatorias.

El modelo propuesto por Penrose acabaría con el universo inflacionario del  mainstream de la física, aunque para que esto suceda es necesario asumir que la partículas perderán su masa hacia el fin del universo, algo de lo que actualmente no existe evidencia; actualmente no hay señales de que los electrones sufran una decadencia.
En cierta medida los cosmólogos son los nuevos narradores de historias colectivas, imaginando con bases matemáticas el origen y el destino de nuestro universo. El mismo Penrose ha escrito que no cree que nuestro universo esté aquí por mera casualidad y que piensa que tiene un próposito. Un universo cíclico que se recrea después de que su universo madre ha llegado a su conclusión en equilibrio cósmico total, es una narrativa ciertamente atractiva y poderosamente intuitiva. Universos como proyectos dentro de una mente insondable que no podemos observar tal vez porque estamos dentro de ella. Y ¿son estos universos distintos, conforme a una intención y a un estilo cambiante, o son los loops orgánicos de una historia eterna destinada a repetirse y yo ya me hecho esta pregunta y tu ya has leído este texto infinitas veces?

Vía IO9

PijamaSurf