FÍSICOS AFIRMAN QUE PODRÍA HABER UN MODO DE PROBAR QUE VIVIMOS EN UNA SIMULACIÓN INFORMÁTICA
En el año 2003, el profesor de Oxford Nick Bostrom sugirió que podríamos estar viviendo en una simulación informática. En su artículo, Bostrom presentó muy poca ciencia para soportar su hipótesis, aunque calculó los requerimientos computacionales necesarios para llevar a cabo tal proeza. Además, una afirmación filosófica es una cosa pero probarla es otra muy distinta. Aunque ahora, un equipo de físicos dicen que la prueba podría ser posible, y que es cuestión de encontrar una huella cosmológica que serviría como la conocida «pastilla roja» de Matrix. Y piensan que saben lo que es.
De acuerdo con Silas Beane y su equipo en la Universidad de Bonn en Alemania, una simulación del Universo, aunque fuera muy potente, aún debería tener restricciones. Esas limitaciones, arguyen, serían observadas por la gente dentro de la simulación como una clase de limitación de los procesos físicos.
Así pues, ¿como podríamos llegar a identificar esas restricciones? Fácil: sólo necesitamos construir nuestra propia simulación del universo y encontrarla. Y de hecho, esto es bastante cercano a lo que los físicos están en realidad intentando hacer.
Y para ayudar a aislar la codiciada huella, los físicos están simulando la «cromodinámica cuántica» (QCD), que es la fuerza fundamental en la naturaleza que origina la fuerza nuclear entre protones y neutrones, y los núcleos y sus interacciones. Para reemplazar el continuo espacio-tiempo, ellos computan minúsculos, pero firmes, espacios cúbicos «enrejados». Llaman a esto «teoría de recalibración enrejada» y proporciona nuevos conocimientos dentro de la naturaleza de la materia misma.
De manera interesante, los investigadores consideran su simulación como una precursora para otras más poderosas versiones en las que moléculas, células e incluso humanos podrían ser generados algún día. Pero por ahora, ellos están interesados en crear modelos exactos de los procesos cosmológicos, y descubrir cual pudiera presentar límites concluyentes para las simulaciones.
Para terminar, han investigado el límite Greisen–Zatsepin–Kuzmin (o el punto límite GZK) como un candidato, un punto límite en el espectro de las partículas de alta energía. El GZK es particularmente prometedor porque se comporta de forma muy curiosa dentro del modelo QCD.
Según el blog Physics arXiv, este punto límite es bien conocido y ocurre cuando partículas de alta energía interactúan con el fondo de microondas cósmico, así con esta pérdida de energía es como viajan largas distancias. Los investigadores han calculado que el espaciado enrejado impone algunas características adicionales al espectro, en concreto que la distribución angular de los componentes de la más alta energía deberían presentar simetría cúbica en el resto del enrejado. (por la desviación significativa de la isotropía)
«En otras palabras», escriben en arXiv, «los rayos cósmicos viajarían preferentemente a lo largo de los ejes del enrejado, así que no los veríamos por igual en todas direcciones.»
Y esa debería ser la clase de revelación que los físicos están buscando, un indicio de que hay un hombre escondido detrás de la cortina.
Y lo que es particularmente fascinante acerca de esto es que podemos realizar esta medida ahora con nuestro actual nivel de tecnología. Como los investigadores señalan, encontrar este efecto sería lo mismo que «ver» la orientación del enrejado sobre el cual nuestro universo está simulado.
George Dvorsky io9
Pingback: ONCE DE LAS MÁS EXTRAÑAS SOLUCIONES A LA PARADOJA DE FERMI | Libertaliadehatali's Blog
Pingback: LA VERDADERA (?) NATURALEZA DE LOS OVNIS | Libertaliadehatali's Blog
Pingback: LA VIDA EN LA MATRIX: NUEVA EVIDENCIA APOYA LA TEORÍA DE LA SIMULACIÓN | Libertaliadehatali's Blog
Pingback: EXTRATERRESTRES EN 2020: ¿POR QUÉ NO? – Libertaliadehatali