La idea de que nuestro universo pueda ser sólo uno de una serie de infinitos universos paralelos, -algunos muy similares, otros muy diferentes-, ha cautivado los corazones y las mentes de muchos aficionados de la ciencia ficción. Un multiverso ramificado, objetos que existen en dos lugares al tiempo, la luz que se comporta tanto como onda como partícula, son sólo algunos de las extrañas facetas de la realidad que nos ha traído la mecánica cuántica.
Pero los universos paralelos tienen un lugar especial en esta lista. De hecho, ellos podrían ser la raíz de toda la rareza cuántica. En un artículo publicado la semana pasada en la revista Physical Review X, el físico cuántico Howard Wiseman y sus colegas sientan las bases para su nueva teoría de «muchos mundos que interactúan».
En este nuevo enfoque de la física cuántica, cada mundo individual es gobernado por la mecánica clásica de Newton. ¿Y dónde queda todo eso del comportamiento cuántico? En realidad, es el resultado de diferentes mundos «chocándose» entre sí.
Este enfoque muestra un marcado contraste con la tradicional interpretación de los «muchos mundos» de la mecánica cuántica, que es sería algo así: hay un montón de realidades paralelas por ahí, y cada vez que un evento es observado en alguna de ellas, las ramificaciones del universo generan una gran cantidad de nuevas realidades, una para cada posible resultado de la observación. Este proceso de generar universos que crean universos se repite hasta el infinito .
Varios aspectos de la teoría de muchos mundos son preocupantes. Por un lado, no define con precisión cuando se produce una observación, por lo que es imposible decir cuántos mundos existen en realidad. En segundo lugar, los diferentes «resultados» de observación tienen diferentes probabilidades: todos los mundos son reales, pero algunos mundos son más reales que otros. Si esto suena confuso para usted, puede estar seguro de que está en buena compañía.
«El problema con la interpretación de los muchos mundos es que es difusa», dijo Wiseman. «En pocas palabras, no podemos contar el número de mundos que existen en cualquier punto en el tiempo. Esto hace que todo el concepto sea muy difícil de conciliar con la afirmación de que estos mundos son reales».
En lugar de ello, la teoría de «muchos mundos que interactúan» propone un número fijo, -aunque gigantesco-, de universos.
«En nuestra teoría, todos los otros mundos son tan reales como el nuestro, y todos ellos han estado con nosotros desde el principio de los tiempos», dijo Wiseman. «El único misterio es que mundo particular ocupamos nosotros.»
Algunos de estos universos son nuestros vecinos cósmicos, casi idénticos al nuestro en la posición de cada partícula individual. Según la teoría de Wiseman, es una especie de fuerza de repulsión entre estos vecinos la responsable de todos los fenómenos cuánticos.
«La mecánica cuántica ha sido siempre un enigma debido a los sutiles pero profundos modos en que se desvía de la mecánica de Newton,» Wiseman escribió la semana pasada. «Que estas desviaciones puedan deberse a una delicada interacción de mundos esencialmente newtonianos con mundos paralelos ‘cercanos’ es una solución totalmente nueva al enigma cuántico «.
Si eso no es suficiente para que usted duerma bien, hay que añadir que la fuerza de interacción entre universos no es nada que los físicos hayan conocido jamás. La mayoría de las fuerzas en nuestra experiencia se producen entre dos cuerpos diferenciados: la interacción gravitacional entre la Tierra y la Luna, por ejemplo. Pero en la teoría de Wiseman, existen fuerzas entre grupos de universos, y que no pueden descomponerse en interacciones individuales, de dos cuerpos.
«Esta fuerza sólo existe cuando los universos están muy juntos en … bueno, cualquiera que sea el espacio en que existan los universos paralelos,» me dijo Wiseman.
Si es correcta, la teoría significaría que la onerosa » función de onda «, -una compleja formulación matemática que los físicos cuánticos elaboraron para explicar cómo las partículas pequeñas interactúan-, es un componente fundamental de la realidad. (En un interesante desarrollo relacionado, los investigadores de Brown recientemente rompieron una función de onda cuántica.)
Si la teoría del equipo resulta cierta, también significaría que conclusiones ampliamente aceptadas sobre la base del principio de incertidumbre de Heisenberg, -que la velocidad y posición de una partícula nunca pueden conocidas al mismo tiempo-, de una partícula conocida tienen un grave error.
«Operativamente, el principio de incertidumbre de Heisenberg sigue siendo válido en nuestra teoría. Nunca podremos saber la velocidad y la posición de una partícula al mismo tiempo «, dijo Wiseman.» Pero es la deducción a partir de ahí, que las partículas no tienen posiciones definidas y velocidades, la que es incorrecta.»
No podemos medir las posiciones y velocidades definidas, porque un montón de otros universos colisionan constantemente contra el nuestro.
Hay muchas interpretaciones para la mecánica cuántica, y esta nueva seguro que provocará la oposición de otras facciones en la comunidad científica. Pero Wiseman es optimista de que otros puedan ser convencidos para considerar el concepto de su equipo en serio. Y por una buena razón: «muchos mundos que interactúan» ya ha sido capaz de reproducir las características estándar de la mecánica cuántica, incluyendo el experimento de doble rendija, que por lo general se toma como demostración de que la luz puede comportarse como una onda o una partícula.
Entonces, la pregunta que en realidad está en la mente de todos: si los universos paralelos no son tan paralelos después de todo, ¿seremos nosotros, seres macroscópicos, capaces un día de interactuar con los otros universos de nuestra vecindad?
«No es una parte de nuestra teoría», dijo Wiseman. «Pero, si una fuerza existe entre mundos paralelos, puedes empezar a preguntarte, ¿qué pasa si esa fuerza no es exactamente lo que hemos escrito antes. La idea de las interacciones con otros universos ya no es pura fantasía».
Abre puertas, por así decir.
MADDIE STONE