Vida avanzada extraterrestre: «puede tener mil millones de años, con tecnología más allá de la materia»
«Creo que es muy probable -de hecho, inevitable- que la inteligencia biológica sea sólo un fenómeno transitorio… Si alguna vez encontramos inteligencia extraterrestre, creo que es muy probable que sea postbiológica en la naturaleza», escribe Paul Davies de la Universidad Estatal de Arizona en The Eerie Silence. Expertos de renombre mundial desde el físico Sir Martin Rees de la Universidad de Cambridge hasta el astrobiólogo Davies han preguntado que si tuviéramos que encontrar a una tecnología alienígena muy superior a la nuestra, aun estaríamos dándonos cuenta de lo que era. Una tecnología de un millón o más años antes de la nuestra parecería milagrosa.
De hecho, Davies sugiere en The Eerie Silence, que la tecnología avanzada podría incluso no estar hecha de materia. Podría no tener tamaño fijo o forma; ni tener límites bien definidos. Ser dinámica en todas las escalas de espacio y tiempo. O, por el contrario, parecer que haga nada en todo lo que podamos discernir. No consiste en cosas discretas, separadas; sino que es un sistema, o una correlación sutil de nivel superior de las cosas.
¿Son materia e información, pregunta Davies, todo lo que hay? Hace quinientos años, escribe Davies: «el concepto mismo de un dispositivo de manipulación de la información, o software, habría sido incomprensible. ¿Podría haber un nivel aún más alto, hasta ahora fuera de toda experiencia humana, que organice los electrones? Si es así este «tercer nivel» nunca se manifestará a través de observaciones hechas a nivel informativo, y menos aún a nivel de la materia.
Debemos estar abiertos a la posibilidad real de que la tecnología avanzada extraterrestre de mil millones de años de edad pueda operar en el tercer, o tal vez incluso un cuarto o quinto nivel -todos los cuales son totalmente incomprensibles para la mente humana en nuestro estado actual de la evolución en 2012.»
Susan Schneider, de la Universidad de Pensilvania parece estar de acuerdo. Ella es una de los pocos pensadores -fuera del reino de la ciencia ficción- que han considerado la idea de que la inteligencia artificial ya está ahí, y lo ha estado durante eones.
Su estudio reciente, Alien Minds, pregunta «¿Cómo pensarían las inteligencias extraterrestres? ¿Tendrían experiencias conscientes? ¿Sentirían una cierta manera de ser un extraterrestre?» Saber que no estamos solos en el universo sería una realización profunda, y ponernos en contacto con una civilización extraterrestre podría producir sorprendentes innovaciones tecnológicas y conocimientos culturales.
Schneider se pregunta: ¿cómo podrían pensar los extraterrestres? Y, ¿serían conscientes? No creo que la mayoría de las civilizaciones extraterrestres avanzadas serían biológicas, dice Schneider. Las civilizaciones más sofisticadas serán formas postbiológicas de inteligencia artificial o superinteligencia extraterrestre.
Los programas de Búsqueda de Inteligencias Extraterrestres (SETI) han estado buscando vida biológica. Nuestra cultura ha representado siempre a los extraterrestres como criaturas humanoides con pequeñas barbillas puntiagudas, ojos enormes y grandes cabezas, al parecer, albergando cerebros que son más grandes que los nuestros. Paradigmáticamente, son «pequeños hombres verdes.» Si bien somos conscientes de que nuestra cultura es antropomorfisante, Schneider imagina que su sugerencia de que los extraterrestres son supercomputadoras nos puede golpear muy duro. Entonces, ¿cuál es su justificación de la opinión de que las civilizaciones extraterrestres más inteligentes tendrán miembros que son inteligencias artificiales (IA) superinteligentes?
La presentación de Schneider ofrece tres observaciones que, en conjunto, apoyan la conclusión de la existencia de superinteligencia alienígena.
La primera es «la corta ventana de observación»: Una vez que una sociedad crea la tecnología que podría ponerlos en contacto con el cosmos, están sólo a unos pocos cientos de años lejos de cambiar su propio paradigma de la biología a la IA. Esta «ventana corta» hace que sea más probable que los extraterrestres que nos encontremos sean postbiológicos.
La corta ventana de observación es apoyada por la evolución cultural humana, al menos hasta el momento. Nuestras primeras señales de radio se remontan sólo a alrededor de ciento veinte años, y la exploración espacial está a sólo unos cincuenta años de edad, pero ya estamos inmersos en la tecnología digital.
El segundo argumento de Schneider es «la mayor edad de las civilizaciones extraterrestres.» Los defensores de SETI a menudo han llegado a la conclusión de que las civilizaciones extraterrestres serían mucho más antiguas que la nuestra …todas las líneas de evidencia convergen en la conclusión de que la edad máxima de una inteligencia extraterrestre sería de miles de millones de años, en concreto [esta] oscila desde 1,7 mil millones hasta 8000 millones de años.
Si las civilizaciones son millones o miles de millones de años más antiguas que nosotros, muchas serían mucho más inteligentes que nosotros. Para nuestros estándares, muchas serían superinteligentes. Somos bebés galácticos.
¿Pero serían formas de IA, así como formas de superinteligencias? Schneider dice, sí. Incluso si fueran biológicas, por el mero hecho de tener mejoras cerebrales biológicas, su superinteligencia se alcanzaría por medios artificiales, y podríamos considerarlas como siendo «inteligencias artificiales».
Pero ella sospecha algo más fuerte que esto: que no van a estar basadas en el carbono. La subida de información permite que una criatura esté cerca de la inmortalidad, permite reinicios, y le permite sobrevivir bajo una variedad de condiciones que las formas de vida basadas en el carbono no pueden hacerlo. Además, el silicio parece ser un mejor medio para el procesamiento de la información que el cerebro mismo. Las neuronas alcanzan una velocidad pico de aproximadamente 200 Hz, que es siete órdenes de magnitud más lento que los microprocesadores actuales.
Fotografía de satélite comparando la isla antes del tsunami de 2004 y después. Se aprecia que el contorno de tierra firme permanece invariable, pero el arrecife pasa de estar sumergido a completamente expuesto.
North Sentinel, la isla perdida en el mar que nadie ha conseguido explorar en 200 años
La isla de North Sentinel, en la bahía de Bengala al suroeste de las Islas Andaman, dentro del océano Índico, es uno de los pocos reductos completamente apartados de la civilización humana. Un lugar fascinante poblado por indígenas tan agresivos y hostiles que al mundo simplemente ha dejado de importarle.
Los sentineleses, un grupo de entre 40 y 500 personas (nunca ha podido determinarse con exactitud) forman parte de los llamados pueblos aislados, uncontacted people en inglés, poblaciones tan remotas o tan perdidas que continúan separadas del resto de la civilización.
La mayoría de veces ese aislamiento se debe a cuestiones geográficas o políticas. Otras, como el caso que hoy nos ocupa, a que dicha población ha defendido con fiereza cualquier tipo de contacto con el mundo exterior. Helicópteros, buques cargueros, cámaras de televisión o armas de fuego: la respuesta de los sentinelese (el nombre que reciben los misteriosos habitantes de North Sentinel) siempre se ha acompañado de indiferencia y flechas, piedras e insultos.
Así, durante miles de años y hasta que en 1880 un explorador llamado Maurice V. Portman consiguió poner pie por primera vez en la isla, North Sentinel y los sentineleses han permanecido aislados y apartados del resto del mundo. A día de hoy, ni la tecnología, ni las leyes, ni el turismo o las leyendas en torno a ella han conseguido cambiarlo.
La isla de North Sentinel
North Sentinel se encuentra en las coordenadas 11° 33′ 0″ N, 92° 14′ 0″ E, tiene una posición privilegiada dentro del Oceáno Índico, lo suficientemente aislada del continente (la India, Birmania y Tailandia como principales vecinos) como para que un viaje hasta allí suponga un buen trecho en barco o avión, pero también relativamente cerca de lasAndaman, un conjunto de Islas relativamente civilizadas y administradas por el gobierno Indio. Viven en estas últimas unas 300.000 personas.
Históricamente, las Andaman se utilizaron como lugar de exilio para presos cuando India era una colonia del Imperio Británico (se independizó en 1947), allí se los destinaba a labores de minería, tala y exploración de los recursos naturales. Algunos de esos presos, y las historias en torno a ellos, acabaron siendo parte también de las leyendas en torno a North Sentinel.
North Sentinel en sí es muchísimo más pequeña, unos 72 kilómetros cuadrados, más o menos las dimensiones de la isla de Manhattan, en Nueva York. Está rodeada por una fina línea de playa, que es lo máximo que la civilización ha conseguido discernir en la isla más allá de fotos por satélite y, sobre todo, una barrera de arrecife. Es demasiado pequeña para colonos o para ser de interés a poderes gubernamentales (sobre todo porque las Andaman están a unas horas en barco: son mayores y con mejores recursos). Ese arrecife de coral submarino previene no sólo que grandes embarcaciones se aproximen demasiado a la isla sino que la deja prácticamente inaccesible durante 10 de los 12 meses del año. Hay muchos motivos, como se detalla algunos párrafos más abajo, que han mantenido a North Sentinel aislada del resto del mundo durante miles de años, pero el arrecife de coral ha supuesto su principal barrera natural todo ese tiempo.
En 2004, el tsunami del Océano Índico azotó con violencia la isla. La placa tectónica sobre la que se encuentra se inclinó ligeramente, elevando su altitud unos 2 metros y provocando que gran parte de ese arrecife se elevase sobre el nivel del mar, acentuando aún más la barrera entre el mundo exterior y la selva intrincada que recubre la práctica totalidad de la isla.
Las aguas que rodean North Sentinel, debido a todos estos factores, tienen pesca abundante, un hecho que también ha contribuido en la particular historia del lugar.
El encallamiento del Primrose
Imagen: Capitán Robert Fore.
La historia de cómo la civilización, después de siglos olvidadándose, volvió a acordarse de los sentinelese y su isla comienza en medio de una tormenta a mediados del siglo XX.
Esa historia se remonta hasta una noche del 2 de agosto de 1981 en el que el carguero Primrose, proveniente de Hong Kong, encalla accidentalmente. A la mañana siguiente, y a plena luz del día, la tripulación comprueba rápidamente dos cosas: por un lado que un arrecife de coral no registrado en las cartas de navegación de la época es el responsable de sus desdicha, por otro que a apenas unos 10 kilómetros se encuentra una isla paradisíaca aparentemente desierta. No hay carreteras ni señales de actividad humana, tampoco edificios ni registros concretos en el barco sobre qué es exactamente lo que tienen delante más allá de un nombre: North Sentinel Island. El capitán, por precaución, ordena a todo el mundo permanecer a bordo.
Unos días más tarde la tripulación advierte de nuevo que varias formas humanas han aparecido en la playa. Inicialmente se piensa que forman parte del equipo de rescate que habían solicitado por radio desde el momento del encallamiento, pero una simple pasada con binoculares descarta rápidamente esa teoría: las formas oscuras pertenecen a unos nativos de piel muy oscura, totalmente desnudos, que gritan en su dirección con cara de pocos amigos y los amenazan con piedras, arcos y otro tipo de armas. Nervioso ante un posible ataque, el capitán redobla la petición de auxilio por radio.
El Primrose encallado en North Sentinel.
Unos días más tarde, los sentinelese han comenzado incluso la construcción de botes en la propia playa con la intención de abordar el carguero hasta que, por fin, un helicóptero se acerca a evacuar a la tripulación del Primrose. Gracias a Google Maps todavía pueden verse desde el cielo los restos del Primrose, encallados en el coral de North Sentinel.
Una recepción nada amistosa
Lo que la tripulación del Primrose ignoraba es que unos 7 años antes, en 1974, una expedición formada por el entonces rey de Bélgica Leopoldo III y algunos gobernadores de las islas Andaman y Nicobar reparó de nuevo, y casi por accidente, en North Sentinel.
El intento de atracar en la isla fue desbaratado por un único guerrero que, armado con un arco comenzó a disparar con el pequeño bote que se aproximaba a la playa. Una de las flechas consiguió impactar en el muslo de uno de los camarógrafos registrando el encuentro ante lo que automáticamente dieron media vuelta, subieron al barco y olvidaron rápidamente el tema, dejando a los Sentinelese y a su isla relativamente tranquilos durante algunos años más (otro barco, el MV Risley, había encallado también un tiempo antes que el Primrose, en 1977).
Una tribu más antigua que las pirámides o los mamuts
Que sepamos, la mayor aproximación por parte de la civilización a los Sentinelese lo realizó Maurice Portman en 1880, hace un siglo y medio. En la década de los 90, finales del siglo XX, algunos antropólogos y ONGs indias consiguieron intercambiar regalos (sobre todo cocos y plátanos) con la tribu, pero la mayoría de encuentros fueron tensos, toscos y, una vez aceptados los presentes, los Sentinelese dejaban bien claro con arcos y flechas que preferían estar solos. Si el comité de bienvenida era demasiado abundante, se retiraban directamente y desaparecían entre la profundidad de la maleza.
Fotografía tomada en la década de los 80 con un teleobjetivo.
Esto hace que sepamos realmente muy poco sobre su origen, su cultura y cómo es en realidad la vida dentro de North Sentinel. Varios estudios antropológicos calculan que llevan allí viviendo unos 65.000 años y que son descendientes de los primeros pobladores de África, un dato fascinante. 65.000 años, en perspectiva, implica que estaban allí 35.000 años antes de la última glaciación, 55.000 antes de que desapareciesen los últimos mamuts y unos 62.000 antes de que los egipcios construyesen las pirámides de Giza.
Se ha observado que las tortugas han aprendido a evitar a los sentinelese, puesto que a pesar de su belleza las tortuga no son los animales intelectualmente más brillantes del planeta, la respuesta se debe probablemente a una progresión evolutiva, lo que apunta a la permanencia durante miles de años de los sentinelese en dichas tierras. Van desnudos, pero sus ornamentos corporales y pinturas son muy similares a los de los Onge-Jarawa, con los que probablemente alguna vez compartieron más que agresiones.
Esa piel oscura no sólo los relaciona con las primeras tribus africanas sino que además, curiosamente, ha permitido dar pie a algunas de las teorías sobre la brutal hostilidad que los Sentilenese muestran ante cualquier extranjero. Es posible que durante años varias rutas de captura de esclavos parasen en sus aguas con la intención de capturar nativos. El conocimiento en sí de la isla se remonta a casi 2000 años atrás cuando Tolomeo hace referencia a una “isla de caníbales” en medio de la bahía de Bengala. Marco Polo describiría a las tribus de las Islas Adaman en 1290 como “salvajes y despiadadas, no dudarían un momento en capturar al extranjero incauto y comérselo vivo”.
Algunas de las fotos que Portman tomó, aunque se duda de su veracidad. Foto: Crédito desconocido.
No existen muchas referencias a lo largo de la historia sobre North Sentinel hasta el siglo XIX, con las ya mencionadas referencias de Maurice Portman y que son, aún así, bastante ambiguas. Portman desarrolló labores mitad antropológicas, mitad de exploración en las Andaman. Para conseguir poner pie en North Sentinel utilizó una técnica que los colonos británicos habían desarrollado en aquellos años: capturar a un miembro de una tribu cercana, convencerlo de sus buenas intenciones a base de regalos y agasajos, para luego montarlo en un barco y utilizarlo como prueba de buena fe ante los nativos. Parece que Portman consiguió dar con un miembro de la tribu de los Sentinelese (algo que probaría en cierto sentido que en aquella época la tribu no era tan cerrada como hasta ahora) y volvió con él hasta su isla natal. La cuestión es que Portman a menudo falsificaba las fotos con montajes y miembros de otras tribus así que las fotos y la documentación recogida de aquel viaje, más allá de su curiosidad anecdótica histórica, no tiene demasiado valor.
Portman con nativos de las Islas Andaman.Foto: Crédito desconocido.
Lo que sí resulta sorprendente es que Portman consiguió poner pie en la isla no una si no dos veces. Tiempo después del primer intento, y desde la vecindad de las Islas Andaman, Portman y su equipo oyeron varios cañonazos proveniente de las cercanías de North Sentinel, señal que interpretaron como proveniente de un barco en apuros. Tras llegar, de nuevo, a North Sentinel y después de varios días de búsqueda infructuosa, decidieron volver con las manos vacías. No había, en realidad, barco alguno. Lo que Portman oyó fue en realidad la explosión y posteriores erupciones del volcán Krakatoa, una de las más letales conocidas por el hombre y cuya también fascinante historia se detalla aquí. Como dato: el Krakatoa se encuentra a unos 2500 kilómetros de North Sentinel y las Andaman.
En 1986, varios presos fugados de las instalaciones penitenciarias de Andaman fueron a parar a North Island. Sus cadáveres se encontraron, deformados por el mar, semanas más tarde.
Tras las aventuras de Portman, los Sentinelese continuaron en paz durante casi otro siglo más. Resulta sorprendente que, a día de hoy, sabemos de ellos poco más de lo que indagó Portman en 1880.
En el siglo XX
Los encallamiento en el arrecife de North Sentinel y el incidente con elPrimrose no fueron suficientes para alterar en última instancia la paz de los sentinelese, pero sí trajo sobre ellos lo último que deseaban: atención.
Tras la independencia de Inglaterra en 1947, India no había reparado demasiado en la presencia de la remota North Sentinel, perdida en medio del Índico. El Primrose consiguió que al gobierno le despertase, como mínimo, curiosidad en torno al misterio del lugar y decidió poner al departamento antropológico y cultural del gobierno sobre la Isla para ver si podían “domesticar” a los sentineleses.
Dos de las mejores fotografías que existen sobre los sentinelese. A la derecha, una mujer sostiene un coco ofrecido como regalo. A la izquierda, un hombre se sujeta el pene demostrando que “agárrame los huevos” es un símbolo más internacional de lo que pueda pensarse. Foto: Guardia Costera India.
Durante la década de los 80 y principios de los 90 varias expediciones, ninguna con éxito, intentaron poner pie en territorio sentinelese y establecer comunicación con los nativos. En uno de esos intentos, y tras el correspondiente intercambio de flechas, piedras y “agárrame los huevos”, un guardia más nervioso de la cuenta realizó un disparo al aire. La respuesta de los Sentinelese fue responder con una andanada todavía más agresiva de flechas. Dicho de otro modo: se sospecha que sabía lo que son las armas de fuego. Lo que no se sabe es cómo.
Con todo y hacia 1995, después de repetidos regalos e intentos de aproximación, algunas de las estrategias parecieron dar resultado. A esa época pertenecen las fotografías superiores, las mejores que se tienen de la tribu.
Por desgracia, en 1997 la crisis de los Jarawa en las Islas Andaman, una tribu prácticamente extinta debido a las políticas del gobierno indio con respecto al turismo, levantó la atención de varias organizaciones de los derechos humanos. Varias campañas de Survival International, dedicada a preservar los derechos de dichas tribus, motivaron a que en 1997 un gobierno indio aburrido y abrumado del todo ante la falta de resultados decidiese interrumpir las visitas a la isla, que ha permanecido más o menos tranquila desde entonces.
La barca de los pescadores asesinados. Foto: Guardia Costera India.
Una de las excepciones se produjo en 2006, cuando dos pescadores borrachos acabaron en las inmediaciones de North Sentinel. Los sentineleses los mataron sin pensarlo mucho y enterraron sus cuerpos en la playa. Ninguno de los intentos de la Guardia Costera India pudo recuperarlos.
Algunos informes, no confirmados, hablan también de otros pescadores que consiguieron poner pie en la isla y volver sanos y salvos. La otra excepción, ajena a la voluntad del hombre, se debe al tsunami de 2004 en el Océano Índico.
El Tsunami de 2004
Imagen: Cristian Caron/Flickr
Debido al caos tras el tsunami, las autoridades indias no enviaron a comprobar el estado de North Sentinel y su población hasta pasados unos días del desastre. El terremoto sacudió con tal fuerza la zona que las exceptivas de supervivencia por parte del gobierno eran más bien bajas. La realidad, sin embargo, es que cuando el helicóptero comenzó a sobrevolar la isla la respuesta fue exactamente la misma que en las ocasiones anteriores: flechas, piedras, insultos. De algún modo, los sentinelese seguían vivos y aparentemente sanos.
En enero de 2005, unas semanas después del terremoto, Cristian Carontomó con un teleobjetivo una de las últimas fotos que disponemos de la tribu. Puede verse ya como la barrera de coral ha emergido de las aguas pero el aspecto de los nativos parece, salvando las limitaciones que impone las distancias, saludable. Se desconoce totalmente cómo han conseguido los sentinelese sobreponerse a las consecuencias del tsunami.
El futuro de North Sentinel
Hoy en día India ha establecido un cerco de 3 millas en torno a North Sentinel, y la Guardia Costera patrulla con frecuencia para asegurarse de que se cumpla.
Los motivos por los que la isla continúa aislada de la civilización son simples: no le interesa demasiado a nadie. No es rica en recursos, no tiene una posición particularmente estratégica y el arrecife de coral se encarga que el acceso se dificulte mucho durante la mayor parte del año. Por otro lado la fiereza con la que los sentinelese defienden su territorio hace que sea más simple, pese a la curiosidad, simplemente ignorarlos. El contacto con la civilización, por otro lado, probablemente provocase en ellos enfermedades y afecciones para los que su sistema inmune no está preparado. La cuestión es durante cuánto tiempo más eso seguirá siendo así.
El número de pesca ilegal en la zona se ha multiplicado, y varios ferrys al borde de la legalidad ya operan acercando a turistas y curiosos hasta el límite.
Mientras tanto, North Sentinel continuará siendo una cápsula temporal aislada de todo, un lugar primigenio y misterioso apartado de la garra a menudo más abusiva que permisiva del hombre, uno de los lugares más fascinantes de la Tierra.