RESEÑA: DE UN ACCIDENTE AÉREO, UN HÉROE FORZOSO Y UN CARROÑEO MEDIÁTICO

antescaidaReseña de Antes de la Caída, Noah Hawley

En una noche de verano un grupo de personas de la clase alta estadounidense parten rumbo a Nueva York. Apenas un cuarto de hora después del despegue, el avión cae en picado y se estrella en el océano. Sólo hay dos supervivientes: un niño de cuatro años y Scott Burroughs, un pintor de mala muerte para el que este viaje supone su última oportunidad con los pinceles, y que se convertirá en héroe sin pretenderlo.

Antes de la caída es una novela pretendidamente de intriga y suspense que a pesar de un comienzo prometedor, poco a poco se va diluyendo en un mar de convencionalismos en el que los numerosos personajes son descritos a trazos gruesos, sin penetrar en exceso en su interior, exceptuando Scott Burroughs, el personaje principal y héroe sin pretenderlo.

Dividida en tres partes, de estructura coral en la que se van relatando los antecedentes vitales de los personajes hasta el crucial momento del accidente, y enlazada por la historia del único superviviente adulto, el proceso de investigación y el seguimiento paralelo de los medios de comunicación.

Aunque pretende ser una crítica al tratamiento mediático en mi opinión resulta bastante superficial, la causa del accidente va apareciendo bastante predecible, con lo que el final llega un poco soso y algo decepcionante.

En definitiva, aunque quizás pueda ser aprovechable para la pantalla, grande o pequeña, esta novela puede ser buena para pasar un rato relajándose sin más pretensiones, por ejemplo durante un viaje, aunque si eres un poco aprensivo respecto a los aviones, mejor déjala para un trayecto ferroviario.

LA POLÉMICA TEORÍA DE LOS 70 QUE EXPLICA EL DESPERTAR DE LOS ROBOTS EN «WESTWORLD»

Anthony Hopkins explica la teoría de la mente bicameral en 'Westworld'
Anthony Hopkins explica la teoría de la mente bicameral en ‘Westworld’

Para explicar el despertar de los robots en la popular serie de HBO, el personaje de Anthony Hopkins se sirve de una teoría que se hizo popular en los 70: la mente bicameral. Aunque la ficción creada por Jonathan Nolan la aplica a los androides, esta controvertida hipótesis trataba de explicar el origen de la conciencia humana. Su creador, el psicólogo Julian Jaynes, defendía que nuestro monólogo interior empieza a escucharse cuando la voz de dios deja de oírse en nuestra mente.

El artículo contiene información sobre dos escenas de ‘Westworld’ que están relacionadas con la teoría. No se desvelan los aspectos relevantes de la trama.

Un parque de atracciones ambientado en el Salvaje Oeste y  habitado por futuristas robots que se parecen inquietantemente a los humanos, que visitan las carísimas instalaciones para disfrutar de una experiencia sin límites. Aunque las duras escenas de violencia y las orgías explícitas sean lo más comentado sobre ‘ Westworld’, la serie de HBO aspira a ser mucho más que un espectáculo de tiros, sexo y muchos efectos especiales, por mucho que los tres ingredientes formen parte del menú.

De hecho, los dilemas que plantea la sucesora de ‘Juego de Tronos’ son bastante trascendentales. La ficción producida por J.J. Abrams (‘Perdidos’) y dirigido por Jonathan Nolan (coguionista de ‘Interstellar o ‘El caballero oscuro’) pone sobre la mesa una de las grandes preocupaciones sobre la inteligencia artificial: ¿qué ocurriría si los androides fueran inteligentes y, para remate,  lo supieran?

Pese a que los espectadores no conocen aún todos los detalles del alzamiento robótico que se presagia violento, el presidente de programación de la cadena ha reconocido que las teorías de los fans ( foros como Reddit están plagados de ellas) van por buen camino. No en vano, Robert Ford, uno de los creadores de ese cruel universo de ficción en el que los robóticos anfitriones han de satisfacer cualquier deseo de sus huéspedes humanos, ya ha dejado caer alguna pista después de que algunos de los androides comenzaran a sufrir alucinaciones.

El excéntrico inventor explica sucintamente a Bernard Lowe, el programador jefe, por qué los robots comenzaron a escuchar voces en su cabeza en el tercer capítulo. El personaje encarnado por Anthony Hopkins justifica que se debe a un antiguo intento por despertar la conciencia de los robots basado en la teoría de la mente bicameral. Pese a que el parque es ficticio, los creadores de la serie se han basado en hechos reales: esa teoría se hizo popular hace cuatro décadas.

LA TEORÍA DE LA MENTE BICAMERAL

Teddy y Dolores, dos de los anfitriones del parque temático 'Westworld'
Teddy y Dolores, dos de los anfitriones del parque temático ‘Westworld’

“Esta conciencia que es yo mismo, que lo es todo y no es nada en absoluto — ¿Qué es? ¿De dónde viene? ¿Y por qué?” El fallecido psicólogo y profesor de la Universidad de Princeton Julian Jaynes se hacía estas preguntas en ‘El origen de la conciencia y la ruptura de la mente bicameral’, un libro publicado en 1976 en el que presentaba la polémica teoría por la que aún hoy es recordado.

Para entonces, hacía tres años que se había estrenado ‘Westworld’ ( ‘Almas de metal’ en España), el film escrito y dirigido por Michael Crichton en el que se inspira la serie de HBO. Así que el autor de ‘Jurassic Park’ no siguió las tesis de Jaynes: en su película, era un virus informático lo que causaba el extraño comportamiento de los autómatas.

Sin embargo, Nolan ha decidido recurrir a una vieja teoría coetánea al ficticio origen del parque. En esencia, Jaynes creía que nuestro cerebro no siempre había funcionado igual. Entre el 9.000 y el 1.400 a.C., la mente humana habría tenido dos cámaras: el hemisferio izquierdo producía el lenguaje y el derecho las voces de los dioses diciéndonos qué debíamos hacer.

Por entonces, el hombre desconocía que el Pepito Grillo era él mismo (carecía de capacidad introspectiva), por lo que convivían los dos ‘yos’. “A veces siento que algo me está llamando, diciéndome que hay un lugar para mí”, confiesa la dulce Dolores, la anfitriona más antigua de ‘Westworld’, en un guiño a la teoría.

Para Jaynes, la mente de los protagonistas de ‘La Ilíada’ aún se encontraba en fase bicameral: sus acciones estaban dirigidas por los dioses que creían escuchar y sin ellas carecían de iniciativa. “ La guerra de Troya fue dirigida por alucinaciones”, afirmaba el psicólogo en su libro. A su juicio, no fue hasta la aparición de la escritura en la antigua Mesopotamia cuando se rompió la mente bicameral, los dioses se callaron y emergió la conciencia.

TAN SOLO «UNA CONJETURA»

"¿Cómo podríamos hacer un robot consciente?", se pregunta el filósofo Daniel Dennett
«¿Cómo podríamos hacer un robot consciente?», se pregunta el filósofo Daniel Dennett

Ahora bien, ¿tiene sentido esta anticuada y extraña teoría en el siglo XXI? ¿De verdad éramos zombis hasta hace solo 3.000 años? El propio Bernard comenta en la serie que creía la hipótesis “desacreditada”. Ford le replica que lo fue para explicar la conciencia humana, pero no para hacer emerger la artificial.

“A día de hoy la comunidad científica no acepta las premisas de la hipótesis de la teoría bicameral de Julian Jaynes”, asegura Anibal Monasterio Astobiza, doctor en Ciencias Cognitivas e investigador colaborador en el Instituto de Filosofía del CSIC, a HojadeRouter.com. “ Es más una conjetura que una prueba empírica de que así es como emergió la conciencia del ser humano”, detalla el investigador, que tacha la teoría de “ controvertida” y “polémica”.

“Jaynes rechaza la conciencia como un fenómeno biológico”, ha criticado Christof Koch, reputado neurocientífico y presidente del Allen Institute for Brain Science creado por el cofundador de Microsoft. “No distingue el hecho de que ha habido una evolución en la conciencia, en la complejidad de los sistemas nerviosos en el ser humano”, coincide Monasterio Astobiza.

No es la única laguna de la teoría de Jaynes: este investigador nos explica que en realidad el psicólogo confundía la conciencia (“actividad mental de propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo y en la realidad”, según la RAE) con la metaconciencia, la capacidad que tenemos los seres humanos de ‘hablar’ sobre nuestros pensamientos.

Pese a ello, la originalidad de la teoría de Jaynes y el hecho de que abordara una pregunta que aún hoy no tiene respuesta gozó de éxito en aquella época. La revista Time, The New York Times y algunas publicaciones científicas hablaron de su obra e incluso fue nominado al Premio Nacional del Libro en Estados Unidos.

Sin embargo, ya en aquella época surgieron los primeros detractores. Ned Block, profesor de Filosofía, Psicología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York, escribió un artículo calificándola de “absurda”. “ Esos tipos supuestamente sin conciencia planeaban ciudades sofisticadas, monumentos, edificios y guerras, e inventaron la escritura, el embalsamiento y todo tipo de máquinas. Incluso los textos antiguos a los que Jaynes apela están llenos de enfados, venganza, planes, deseos y engaños”, señalaba este profesor.

Otros reputados pensadores no opinaban lo mismo . Daniel Dennett, uno de los filósofos que se han centrado en el estudio de la conciencia, publicó en los años 80 un artículo reformulando la teoría, y aún hoy  asegura que “había un montón de ideas buenas acechando entre la basura completamente salvaje” de aquel libro.

“Uno de los modos de formular esta pregunta (la forma en que yo suelo pensar en ello) no es ‘¿cómo llegaron los santos, las amebas y luego los monos a nosotros?’, sino ‘¿ cómo podríamos hacer en algún momento un autómata consciente en el mundo, cómo podríamos hacer un robot consciente?’”, se preguntaba Dennett. “La respuesta creo que no se encuentra en las hipótesis sobre el ‘hardware’ en particular, sino en el ‘software’”.

A juicio de Marcel Kuijsten, director de la Julian Jaynes Society, la metáfora de que la evolución a la conciencia es de ‘software’ y no de ‘hardware’ que ideó Dennett serviría para justificar al psicólogo, ya que la ruptura bicameral no sería una brusca modificación biológica, sino un “proceso aprendido”.

De un modo u otro, da la impresión de que los creadores de ‘Westworld’ se han inspirado en las palabras de Jaynes y Dennett al hacer que algunos robots de la serie escuchen extrañas voces. Eso sí, Nolan y Abrams no son los únicos fans de la oscura teoría del fallecido psicólogo estadounidense. La Julian Jaynes Society cuenta con medio millar de miembros y en 2013 organizó un congreso sobre su obra.

Scott Greer, profesor de Psicología en la Universidad del Príncipe Eduardo (Canadá), es uno de los miembros de esta organización. Aunque admite a HojaDeRouter.com que, obviamente, las investigaciones neurocientíficas no han encontrado pruebas de una mente bicameral previa al desarrollo de la conciencia, defiende que tampoco se sabe aún cómo funciona la conciencia o “incluso qué es”. Afirma que Jaynes planteó algunas de las preguntas más importantes sobre nosotros mismos. De hecho, cree que hay una parte del pensamiento del psicólogo “más fuerte” que la “infame” mente bicameral.

“Jaynes defendería que la conciencia es como ‘martillear’: se necesita un martillo, un clavo y una madera (o lo que sea), pero ‘martillear’ no se encuentra en ninguna de esas cosas. De forma similar, usamos nuestros cerebros (neuronas, neurotransmisores) para permitir la conciencia como una actividad, pero también usamos el lenguaje y formas particulares del lenguaje (como la metáfora) para comunicarnos”, detalla Greer. Jaynes defendería así que la conciencia no es una ‘cosa’, sino una actividad que se desarrolla a través de las metáforas.

Al igual que Jaynes, Bernard Lowe parece pensar que el lenguaje metafórico es una de las herramientas de la introspección en ‘Westworld’. El jefe de programación hace que Dolores lea un fragmento de ‘Alicia en el País de los Maravillas’ en el que la niña se pregunta si habrá cambiado durante la noche. Eso sí, no sabemos si la ingenua Evan Rachel Wood, rubia y ataviada con un vestido azul a semejanza del personaje creado por Lewis Carroll, capta el mensaje.

“Este aspecto de las ideas de Jaynes no parece exagerada ni obsoleta en absoluto. Por el contrario, parece muy pertinente y aplicable a estas observaciones y por supuesto a ‘Westworld’”, señala el miembro de la Julian Jaynes Society. “Es un recurso de ficción o de dramatismo […] que puede enganchar a la gente a aproximarse al estudio de la mente, pero también está ese riesgo de que perpetúen determinados clichés sobre el conocimiento de las cosas que es equivocado“, discrepa Anibal Monasterio  Astobiza.

NUESTRO MUNDO (NO) SERÁ COMO EL DE ‘WESTWORLD’

Dolores (Evan Rachel Wood) rodeada de cadáveres en una escena de 'Westworld'
Dolores (Evan Rachel Wood) rodeada de cadáveres en una escena de ‘Westworld’

¿Tendrán conciencia las máquinas en el futuro? Más allá de la polémica teoría de la mente bicameral, han sido mucho los esfuerzos por responder a esta difícil pregunta. “ Si construyes el ordenador de forma adecuada, como un ordenador neuromórfico, podría ser consciente”, ha afirmado Christof Koch , director del Allen Institute for Brain Science y uno de los mayores expertos sobre la conciencia. Este investigador pronostica que construiremos máquinas inteligentes en los próximos años, y que podrán llegar a suponer un peligro, pero no termina de entender por qué razón decidiríamos hacerlas conscientes.

“Es importante entender que el riesgo no viene de máquinas superinteligentes convirtiéndose espontáneamente en conscientes o intrínsecamente malvada y odiando a los humanos”, coincidía el profesor Stuart Russell en declaraciones a HojaDeRouter.com.

Primer firmante de una carta abierta, apoyada por personalidades como Stephen Hawking o Steve Wozniak, que reclama asegurar que las máquinas respeten los valores humanos, este experto en inteligencia artificial considera que los escritores de ciencia ficción han propugnado esas ideas “innecesarias” y “sin motivo”. A su juicio, el problema real de la superinteligencia (que no tendrá cara de vaquero del Salvaje Oeste ni pistola) es que perdamos el control sobre ella.

Cuando se trata de televisión, parece lógico considerar más atractivo un mundo misterioso y cruento en el que los robots comienzan a hacerse preguntas. ¿Llegará algún androide de ‘Westworld’ a decir aquello de “existo, porque pienso” que afirmaba uno de los autómatas del mítico Isaac Asimov? Los fans de la serie, que aún no tiene fecha de estreno para España, tendrán que esperar para comprobarlo.

CRISTINA SÁNCHEZ

LA TIERRA PODRÍA SER UN ZOO ALIENÍGENA Y NOSOTROS SÓLO UNA ATRACCIÓN

zoohip1«¿Dónde está todo el mundo

Mientras que el telecospio de búsqueda masiva extraterrestre se inauguró el mes pasado en China y sondas y rovers buscan evidencia de vida en Marte, la paradoja de Fermi continúa burlándonos: si hay miles de millones de estrellas similares al Sol en la galaxia con miles de millones de planetas tipo Tierra posiblemente miles de millones de años más viejos, hay altas probabilidades de que existan civilizaciones más avanzadas por ahí que nosotros. ¿Dónde están? Enrico Fermi lo preguntó y muchos continúan resflexionando, «¿dónde está todo el mundo

El científico, presentador de televisión y ex estrella de rock irlandés, Brian Cox (D: Ream) propuso recientemente la pesimista visión por la que si no los hemos visto es porque todos ellos en lugar de usar su avanzada tecnología para el viaje espacial lo hicieron como arma y se han exterminado. Recientemente, otra igual de pesimista teoría ha vuelto a aparecer en respuesta. Otra estrella del rock canta al respecto:

«Cada vez que respires
Cada vez que respires
Cada movimiento que hagas
Cada atadura que rompas
Cada paso que des
Estaré observándote»

La hipótesis Zoológico fue propuesta en 1973 por el radioastrónomo del  MIT John Ball. Su idea era que existe vida extraterrestre y está tan adelantada a nosotros que no nos quiere afectar o  influenciarnos, lo que nos deja solos y simplemente observa el planeta desde un lugar oculto. En realidad  es más una hipótesis «reserva natural» que un zoológico, ya que implica que no fuimos capturados e instalados en recintos, sino dejados en nuestro propio hábitat natural para su placer visual (aparentemente deben tener una avanzada televisión también). Esperemos que realmente se hayan desarrollado hasta el punto en que estemos en una reserva natural y no en un «coto de caza» para su placer cinegético.
zoohip2
Esa idea abre un hueco en la hipótesis zoológico. Tiene sentido si se asume que la civilización extraterrestre avanzada es benévola y la única con estas capacidades, pero, ¿y si hubiera más de una? Para mantener todas estas civilizaciones alienígenas ocultas mientras observan la Tierra requeriría ya sea la cooperación entre ellas, – posiblemente dirigida por una civilización de control o líder-, o una evolución convergente en la que todas evolucionaron de forma independiente al mismo estado benevolente de ‘vamos a ver, pero no interferir’. Eso es pedir mucho de la evolución.

Si bien controvertida y no muy considerada en los círculos científicos, la hipótesis zoológico se presenta en muchas formas en la ciencia ficción y otras áreas. Arthur C. Clarke la utilizó en su novela, El fin de la infancia, donde los observadores extraterrestres se revelan cuando los seres humanos están a punto de desarrollar viajes espaciales. Y Star Trek tiene su «Primera Directiva» que sitúa a los seres humanos como la civilización avanzada, como el capitán Picard señaló.
zoohip3
«La historia ha demostrado una y otra vez que siempre que la humanidad interfiere con una civilización menos desarrollada, no importa cuan bien intencionada pueda ser, los resultados son invariablemente desastrosos

El gran filósofo Calvin de la tira cómica Calvin and Hobbes de Bill Watterson parece que también ha considerado la hipótesis Zoo.

«A veces creo que el signo más seguro de que existe vida inteligente en otros lugares del universo es que ninguna ha intentado ponerse en contacto con nosotros.»
zoohip4
¿Están Calvin, John Ball y otros que apoyan la hipótesis del zoológico en la pista correcta? Tal vez la única manera de averiguarlo es llegar a estar avanzados nosotros mismos. ¿Cuales son as probabilidades de que ESO suceda?

PAUL SEABURN    Mysterious Universe