YURTAS

Viviendas utilizadas por los guerreros húngaros y las tribus nómadas del cercano Oriente y Asia Central

Los registros históricos muestran que los Yurts (de la lengua turca) o gers (como se les llama en Asia), han sido ampliamente utilizados como viviendas portátiles por las tribus nómadas del Cercano Oriente y Asia Central durante al menos tres mil años.

La primera descripción escrita de una yurta fue registrada por Herodoto de Halicarnaso, el antiguo historiador griego conocido como «El Padre de la Historia», que escribió acerca de las yurtas como las moradas del pueblo escita que vivía en el norte del Mar Negro y Asia Central desde alrededor de 600 a.C. hasta 300 d.C.

La belleza de la yurta es la sencillez de su forma
Yurta de Mongolia en carro
Viviendas ideales para las culturas nómadas de la estepa de Asia Central
Ger mongola
Ger mongola con postes de techo
Yurta en el Parque Nacional Gorkhi-Terelji

También sirvieron como viviendas principales para los guerreros húngaros en Mongolia durante los siglos IV al VI d.C. Su uso se extendió con las conquistas y el imperio de Genghis Khan en el siglo XIII, y se dice que él controló su vasto imperio desde una gran yurta.

Cuando el explorador italiano Marco Polo visitó Mongolia en el siglo XIV, observó que el pueblo nómada residía en carpas circulares hechas de varas y cubiertas con fieltro (hecho de lana de su rebaño de ovejas) que llevaban consigo en carros. Eran moradas ideales para los nómadas mongoles porque movían su campamento al menos cuatro veces al año. Las grandes yurtas familiares fueron diseñadas para ser desmontadas fácilmente así que podrían ser transportadas en las partes posteriores de los caballos, de los camellos, o de los yaks, y construidas otra vez en apenas algunas horas.

Los dos principales tipos de yurta son la mongola Ger, que está hecha de varas de techo recto y uno o más montantes para apoyar el anillo central de madera (la corona); y la turca, (también conocido como Üy) de varas dobladas con un anillo central más ligero.

Las paredes de la yurta tradicional eran hechas de una serie de tablillas de madera o barras, unidas con una cuerda de tensión para formar un enrejado plegable, o enrejado (conocido como khana). El anillo central estaba colocado en dos postes colocados en el centro que servía como una cresta en la parte superior de la yurta. Finalmente, toda la estructura estaba cubierta con una capa de fieltro (se añadían capas adicionales en invierno).

La puerta de entrada de madera era a menudo ricamente decorada con una variedad de hermosos diseños, de los que los más cómunes eran símbolos representando la fuerza. La yurta también se ha convertido en un símbolo unificador de Afganistán, Pakistán, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán.

Una yurta Qaraqalpaq tipo madera curvada en Khwarezm
Interior
Una yurta tradicional de Kirguistán en 1860
Yurtas kirguises modernas
Yurtas de Kazajstán
Yurtas uzbekas
Mujer turcomana en la entrada de una yurta en Turkestán
Shangrak, parte superior de una yurta kazaja cerca de Nurota, Uzbekistán
Dentro de una yurta tradicional kazaja
Sitio de honor

Pero estas tiendas eran más que casas móviles. Los pueblos nómadas los veían como lugares sagrados, un símbolo de la cosmogonía mongola, un vínculo entre el pueblo mongol y la naturaleza. Las yurtas siguen siendo el tipo de vivienda más común en Mongolia y más de tres cuartas partes de la población las utilizan como su hogar. DAVID GORAN

TheVintageNews

ALIEN COVENANT Y EL CULTO CARGO Parte 2: Hollywood Babilonia

Hace varios años blogueé sobre los Oscar y el enigma del complejo de Hollywood y Highland, en concreto la muy extraña presencia de la Puerta de Babilonia, recreada por el épico fiasco de DW Griffith, Intolerance . Como escribí en 2008:

La entrada trasera al teatro es una enorme recreación de la Puerta de Babilonia de Intolerancia de DW Griffiths (Griffith era otro masón de Hollywood) … Cerca del borde superior de la puerta hay un diseño de frontera hecho de 17 objetos en forma de ojo de cerradura. Parece apropiado que detrás de la Puerta de Babilonia se encuentre el Hotel Renaissance, ubicado en el bloque 1700 de Highland Ave.
Todo perfecto, ¿verdad? Ahora pregúntate: ¿qué es lo hace en el patio del lugar donde se celebra la ceremonia de premios más importante del mundo cada año? ¿Qué relación tiene esto con los Oscar? Quiero decir, el simbolismo es obvio, pero ¿cómo fue la idea?

Bueno, al parecer la historia  es que el legendario escritor Ray Bradbury -el laureado poeta de ciencia ficción- insistió en que la Puerta se instalara en la plaza. ¿Por qué exactamente y exactamente cómo habría tenido tal influencia en los promotores de H & H es un verdadero rompecabezas. Bradbury afirma:

«Les dije que en algún lugar de la ciudad tenían que construir el set de la película Intolerancia de DW Griffith de 1916. El conjunto, con sus enormes y maravillosos pilares y hermosos elefantes blancos en la parte superior, ahora se encuentra en la esquina de Hollywood y Highland. Personas de todo el mundo vienen a visitarlo, todo porque les dije que lo construyeran, y espero que en algún momento en el futuro lo llamen el Pabellón Bradbury «.

Bueno, todo eso es perfecto, pero el hecho es que los proyectistas probablemente no se habrían tomado la molestia y el coste de recrear la Puerta simplemente para contentar un escritor, no importa lo respetado que pudiera ser. Y ahí está el simbolismo obvio que se deshace aquí.

Porque lo que estamos hablando aquí es la literalización de «Hollywood Babilonia», que hay que admitir que es una especie de juego provocativo. Ten en cuenta que no se ven otros artefactos pseudo-ciclópeos de ninguna otra cultura antigua allí. Por supuesto, lo que también significa es una declaración muy específica y definitiva en cuanto a lo que Tinseltown considera más sagrado.

Quiero decir, Babilonia. Piensa un momento en ello.

¿Mencioné que tienen el Oscar aquí, el gorila de 800 libras de todas las ceremonias de premios?

Como ya sabrás, Babilonia es una traducción griega del bav-ilim akkadiano, que significa «Puerta de los Dioses». Así que la puerta de H & H es de hecho una representación simbólica de un portal al mundo de los dioses, o una puerta estelar si lo prefieres.

Lo que es más, Babilonia fue fundada por el gran usurpador Sargón de Akkad, a quien discutimos el año pasado no sólo por su conquista de Sumer -y todo lo que implica- sino por las posibles huellas que podría haber dejado en varias historias bíblicas, así como las mitologías de Prometeo.

Ahora presta mucha atención a lo que sucedió después: el diablo, como siempre, está en los detalles: un Lugal, un gigante, encadenado para apaciguar a un dios del cielo: ¿por qué suena tan familiar?
Oh sí, porque esa es la historia de Prometeo también.

Lugal-zagesi llevó su ejército de Kish para encontrarse con Sargon en la batalla y fue derrotado. Sargón entonces encadenó a Zagesi, le ató una cuerda alrededor del cuello y lo llevó a la ciudad de Nippur, consagrada al dios Enlil sobre quién Lugalzagesi había confiado, y lo obligó a marchar humillado a través de la puerta de Enlil.

De nuevo con las puertas.

Así que la Puerta de Babilonia no sólo se conecta de nueva a Sumer y la fundación de la civilización occidental y las religiones monoteístas (Abraham era en realidad sumerio), sino que también enlaza con -lo adivinaste- con la Teoría de los Antiguos Astronautas, específicamente a través de la influyente obra de Zecharia Sitchin.

Para cualquier problema que el trabajo de Sitchin pudiera tener, nadie hizo más para identificar a Sumer con los antiguos astronautas en la imaginación pública.

¿Mencioné que muchas de las mayores franquicias de SF/TV que salen de Hollywood tienen la teoría de los antiguos astronautas como base de su mitología? ¿Lo hice? Bueno.

Yo diría que la Puerta también se relaciona con el arquetipo de Lucifer a través del enlace Zagesi-Prometeo, por no mencionar la fascinante constelación de misteriosos pero crucialmente importantes dioses de fuego sumero-acádicos, conocidos como Gibil (Gilgamesh es una traducción de Gi-bil-aga-mis , que literalmente significa «Gibil es comandante»), Girra (que literalmente significa «Portador de Luz»), Nusku (el guardián de sueños y señor de la noche) y otros.

Este Lucifer babilónico fue descrito en lenguaje que cualquier cristiano culto hubiera reconocido (tal como «primogénito hijo de Dios», para empezar) dos mil años antes de que Jesús caminara por la Tierra.

Este Lucifer babilónico era también un dios binario. Él encarnó el poder elemental del fuego, así que a lo largo de los años había dioses de fuego tanto benévolos como malévolos. El dios del fuego antipático fue Nergal, dios del inframundo (también conocido como Lugalgirra, Erra, etc). Al igual que Osiris (inmortalizado en la estatuilla del Oscar) Nergal se creía que representaba al Sol en el inframundo.

Esto, por supuesto, resurgió en una nueva forma mucho más tardía de Satanás y Lucifer, que representan las naturalezas oscuras y ligeras de los Príncipes del Infierno. Cómo exactamente ese pequeño arreglo surgió en la Edad Media, cuando se creía que los textos acádico/babilónicos originales se habían perdido hacía tiempo, es otro rompecabezas en conjunto.

El Lucifer babilónico no sólo navegó a lo largo de las olas del desplazamiento cultural, sino que los asirios lo vieron como un baluarte contra la magia negra y la brujería, que como es sabido se registró en el asombroso grimorio Maqlu (que los fans del Necromonicon deberían realmente tomar el tiempo de leer).

Así que probablemente debería insertar el hecho al que Gordon se refirió a Alien: Covenant como una película de «Lucifer espacial«, por razones que imagino aunque todavía no he visto la película. Bueno, debo decir que no he visto el único tercio de la película que no haya sido avance o subido a YouTube.

PERSISTENCIA

Tengo que admitir que me pregunto cómo la religión sumeria, -que existía durante milenios antes de que los sumerios fueran desplazados del rol de la historia-, fue adoptada con sólo superficiales innovaciones por sus conquistadores. Y sus conquistadores. Y los conquistadores de sus conquistadores.

Estás viendo una tradición que surgió de los tiempos neolíticos, -por lo menos-, y persistió hasta el tiempo de las conquistas musulmanas (aunque en una forma relativamente reducida como «Magia Caldea«). Y por supuesto tuvo una gran influencia en la tradición bíblica, así como en el zoroastrismo (que parece muy enterado de las prácticas del templo de Girra/Nusku traídas de vuelta a Irán después de la conquista aqueménida de Babilonia).

Y en cierto modo la religión sumeria perdura hasta nuestros días. No sólo en la influencia que tuvo sobre las religiones abrahámicas, sino también en su transformación en la era espacial como la espina dorsal de la teoría de los antiguos astronautas y la conspiración alienígena, las cuales lentamente evolucionan hacia religiones propias(neo-gnósticas).

¿No me crees? Ve a YouTube y busca Anunaki. Lo acabo de hacer y ofrece una friolera de hasta 399.000 resultados.

Pero los Anunaki no son los únicos dioses sumerios en la ciudad estos días. También están los Igigi, que algunos han comparado con los Grises de la tradición ovni. Y más recientemente, parece haber un redescubrimiento de los Siete Sabios, también conocidos como los Apkallu.

«Los Apkallu fueron siete semidioses creados por Enki, uno de los principales dioses sumerios … Enki se refirió a ‘Ea’, que es el nombre que más tarde se le dio en la mitología babilónica y akadiana. Como nota de estilo, ver Siete dioses del caos. También, puedes recordar la referencia a Enkin en ¿Es la Biblia un mecanismo de control Anunnaki?
Como por la mitología sumeria «Estos seres fueron enviados por Enki para enseñar a los seres humanos las artes de la civilización: la agricultura, la escritura, la construcción, y así sucesivamente». Lo que se correlaciona con el Libro de Enoch notando que varios ángeles llamados «Vigilantes» enseñaron a la humanidad varias habilidades.

De hecho lo hacen. Los Apkallu son prácticamente una bendición para cualquier teórico de los Antiguos Astronautas que se precie. Nota que los Apkallu se representan generalmente con alas, siendo el origen de la asociación de ángeles y alas. Bueno, los únicos que no se representan como peces como nuestro viejo amigo Adapa, mejor conocido como Oannes.

Es más, los Apkallu son otro ejemplo de lo que Gordon White llama los «embusteros dioses civilizadores«. Tal vez uno de los primeros, en realidad.

Vaya, un poco como…¿cuál es su nombre?. Ya sabes, Prometeo:

El origen de los Vigilantes deriva de la mitología mesopotámica de los sabios antediluvianos (apkallus). Más precisamente, se propone que la mitología de los Vigilantes y sus hijos los gigantes derivan de versiones invertidas de varios mitos y creencias mesopotámicas sobre apkallus. En algunas capas de mitología y prácticas rituales de Mesopotamia, los sabios ya eran considerados como criaturas peligrosas y potencialmente maliciosas, sobre las cuales los autores judíos podrían construir su parodia.
Entre otras asociaciones, los apkallus tenían fuertes lazos con la demonología mesopotámica, y ocasionalmente se veían como seres malvados, capaces de brujería. Esto demuestra que la maldad de los maestros antediluvianos de la humanidad en fuentes judías no fue una inversión total de las tradiciones mesopotámicas por parte de los estudiosos judíos, sino que fue tomada en parte de tendencias ya existentes en la demonología mesopotámica.

Así que es probablemente aquí donde debo mencionar que las figuras en la puerta babilónica de Hollywood son en realidad Apkallus. Sí, ¿qué te parece, eh?

Entonces debo mencionar que esta muy extraña y específica colocación está ligada de nuevo a una práctica muy antigua:

Figurines de apkallus fueron enterrados en cajas como depósitos en los cimientos de los edificios mesopotámicos con el fin de evitar el mal de la casa. El término massar, «observadores», se usa sobre estos conjuntos de figurines en encantamientos acadianos según los textos rituales. Esta denominación se corresponde con el término arameo yryn, ‘los que están despiertos’, tanto para los buenos ángeles como para los Vigilantes.

Así que cuanto más lo mires, más significativo es el aspecto de la puerta. Y lo menos probable es que fuera colocada allí por la sugerencia de Ray Bradbury. A menos que él también fuera parte del culto.

¿A qué culto me refiero aquí? Bueno, déjame pasar un momento.

Toma todas las franquicias importantes, franquicias menores, películas, dibujos animados y programas de televisión (por no hablar de los videojuegos ) que se centran en torno a la teoría de los antiguos astronautas, y luego suma la puerta babilónica de Hollywood y Highland a la ecuación.

Es probable que veas porqué sospecho fuertemente que puede haber un secreto culto cargo en el mismo corazón de la industria del entretenimiento. No estoy solo en esto. Muchos teóricos cristianos de la conspiración creen que AAT (Teoría de los Antiguos Astronautas por sus siglas en inglés) es el «Gran Engaño» de que la Biblia advierte.

También debo recordar a todos que la AAT hizo un gran y mal chapoteo en el mundillo del entretenimiento semanas después de Kenneth Arnold y Roswell, en forma de «Hijo del Sol», escrito por el ocultista Millen Cooke.

Así que lo que probablemente te estás preguntando es qué diferencia hay ahora con todo esto en la Era de Trump y ‘la Resistencia’ y todo lo demás? Bien, Trump probablemente habrá desaparecido pronto (mi conjetura al menos *) y también lo será la mierda interminable que ha pateado a su paso.

Y todas estas cosas de los Anunaki seguirán allí, esperando pacientemente. Tiene miles de años para practicar. Se han visto bastantes Trumps y ‘Resistencias’ que vienen y van. Todo parece estar siguiendo un arco muy específico y avanzando hacia un destino muy específico.

CONTINUARÁ

* Como escribí en el grupo de Facebook, «Los Pretorianos diseñaron la elección de Trump precisamente porque planeaban eliminarlo. Habrían hecho lo mismo con Hillary, pero pensaron que Trump era un objetivo más suave». La historia nos enseña que así son los pretorianos.

CHRISTOPHER L. KNOWLES                   The Secret Sun

ALIEN COVENANT Y EL CULTO CARGO Parte 1

La esperada precuela de Sir Ridley Scott de Prometeus se estrenó esta semana en ciertos países y está programada para hacerlo en Estados Unidos la próxima semana. Aquellos que esperaban una continuación de la historia de la última película, -cuando el miembro de la tripulación Elizabeth Shaw y la cabeza del androide David despegan para invadir el mundo de origen de los Ingenieros-, bueno, odio decirlo, pero no van a tener suerte.

La historia de Prometeo sólo es referida en la introducción, aparentemente. Espero no desvelar nada (parece que la mitad de la película ya se ha publicado en YouTube en forma de avances y extractos), pero esto es lo que hay.

Por supuesto, la parte con Elizabeth y la cabeza de David de Prometeus es otra de esas extrañas e inexplicables referencias a Juan el Bautista de que tanto gustan las películas de ciencia ficción. Recuerda que la madre de Juan fue llamada Elizabeth*, que tenía su propia alianza con una entidad extraterrestre(el Arcángel Gabriel , en este caso).

Pero divago. Si has estado siguiendo las vistas previas y las diversas filtraciones en los medios de comunicación, sospecharás que Alien: Covenant es más como una versión de la primera película de Alien que una secuela de Prometeus. De la misma manera que Star Wars de JJ Abrams, pretende actuar como un trampolín para la franquicia de Alien para post-Milenarios:

Si Star Wars: La Fuerza Despierta lideró el camino para fusionar el universo de fans con nuevos héroes, historias y temas para una nueva generación, Alien: Covenant agarra la pelota delreinicio y corre con ella.
El director Sir Ridley Scott ha dicho cuánto le impresionó el manejo de Disney del renacimiento de Star Wars y está claro por qué este mundo de ciencia ficción de los años 70, igualmente simbólico, está igualmente maduro para una revisión que prolonga su vida.

La película aparentemente hace referencia a la Teoría de los Antiguos Astronautas (AAT por sus siglas en inglés) de Prometeus, pero también aprovecha las ansiedades actuales sobre la IA y los robots y su potencial para acabar con el resto de nosotros, algo así como un HAL 9000 más ambicioso. Scott aparentemente habría tenido la idea de hacer una secuela más directa de Prometeus después de leer algunas críticas negativas de la película, que él llamó «un error»:

Lo que cambió fue la reacción a ‘Prometeus'(…) descubrimos que los [seguidores] estaban realmente frustrados. Ellos querían ver más del original [monstruo] (…) Así que pensé: ‘Wow, vale, estoy equivocado’.

Bueno, alguien pensó que Scott estaba equivocado, «alguien» que casi con seguridad era un contable de Fox. Sin embargo, un portal de CienciaFicción acusó a Scott de «venderse» al no seguir la historia de Prometeo y estoy seguro de que muchos otros seguidores se sentirán decepcionados de que la historia se despachara tan fácilmente. De cualquier manera, Scott sigue haciendo comentarios sobresalientes sobre los extraterrestres en la prensa, refiriéndose a ellos recientemente como «seres superiores«.

El creador de Alien Ridley Scott ha dicho que está convencido de que hay extraterrestres por ahí y un día vendrán por nosotros. El veterano director dijo que creía en seres superiores mientras se preparaba para lanzar el sexto episodio de la serie de terror de ciencia ficción, Alien: Covenant, el próximo mes.
Creo en seres superiores. Creo que es probable. Un experto al que le hablaba en la Nasa me dijo: «¿Has mirado alguna vez en el cielo por la noche? ¿Quieres decirme que estamos solos? Eso es ridículo.»
«Así que cuando ves una cosa grande en el cielo, corre a por ella», bromeó, «porque son mucho más inteligentes que nosotros, y si eres lo suficientemente estúpido como para desafiarlos, te sacarán en tres segundos».

Lo cual te hace preguntarte sobre todo eso de la «Alianza», ¿no?

El término es esencialmente religioso («contrato» se utiliza más comúnmente para describir los acuerdos civiles escritos), que se remonta al Antiguo Testamento. Y viendo cómo se hizo ese pacto con un dios que volaba alrededor del cielo en un pilar de humo y luz , y necesitaba un entorno especial construido para interactuar con sus súbditos, empiezas a preguntarte cuáles podrían ser las implicaciones de todo esto.

Bueno, empieza con esto. Como Jack Kirby (cuyos Eternos tanto inspiraron la primera película de Alien ), Scott parece haber sido picado fuertemente por el insecto de los antiguos astronautas y mordido duro. No sé cuál es la situación actual en el proyecto, pero en 2014 se informó de que Sir Scott estaba desarrollando una serie AAT para HBO llamada Faraón:

Scott ha firmado para servir como productor ejecutivo y director para este proyecto, que fue creado y vendido al canal premium de cable por David Schulner. El Hollywood Reporter explica:
El drama explora una explicación alternativa para la fundación y ascenso del antiguo imperio egipcio, en el que la grandeza nos fue otorgada por seres de otro mundo, poniendo en duda lo que significa ser un «dios». El proyecto fue co-creado por Giannina Facio y Colet Abedi, que será productor ejecutivo junto a Scott y David Zucker para Scott Free.
Su película Prometeus fue parcialmente inspirada por los escritos del autor suizo Erich von Daniken que es conocido por sus libros como Recuerdos del Futuro y  Dioses del Espacio Exterior. Von Daniken es también un comentarista habitual en Ancient Aliens del Canal Historia.

Una vez más, no estoy seguro de dónde está Faraón hoy, pero de acuerdo con un informe de octubre de Omni el proyecto todavía estaba en marcha. Puede ser la razón por la cual se informó de que el reinicio programado de Stargate fue señalado en noviembre. Lo cual, si es así, me parece un poco curioso. ¿El poderoso Devlin y Emmerich escaparon de su territorio por Sir Scott? Huh.

Pero hay una interesante señal visual en uno de los avances que sugiere que Scott toma la AAT muy en serio. La tripulación del Covenant aterriza en un planeta alienígena y descubre una vista familiar. Desde io9:

En este planeta alienígena que parece no tocado por manos humanas está creciendo un reconocible trigo, que ha sido muy tocado por manos humanas. Esto juega en el mito Alien que había una raza de «ingenieros» que eran los progenitores de los seres humanos,
que son similares a nosotros, ¿por qué su alimento no sería similar? Y si viajaban alrededor, ¿por qué no llevarían semillas como nosotros?

¿Por qué el trigo es tan significativo en el contexto de la teleología de Prometeo? El difunto Lloyd Pye explica:

Muchos tienen predecesores «salvajes» que aparentemente eran un punto de partida para la variedad domesticada, pero otros, como muchos vegetales comunes, no tienen precursores evidentes. Pero para los que lo hacen, como las hierbas silvestres, granos y cereales, cómo se convirtieron en trigo, cebada, mijo, arroz, etc. es un profundo misterio.
Ningún botánico puede explicar de manera concluyente cómo las plantas silvestres dieron origen a las domesticadas. Aquí el énfasis está en «concluyentemente». Los botánicos no tienen problemas para plantear hipótesis elaboradas en las que los agricultores del Neolítico (Nueva Edad de Piedra) descubrieron cómo hibridizar hierbas silvestres, granos y cereales, al igual que Gregor Mendel cuando cruzó las plantas de guisantes para descubrir la mecánica de la herencia genética. Todo suena tan simple y tan lógico, que casi nadie fuera de los círculos científicos nunca lo examina de cerca.

El trigo moderno es una de esas innovaciones que los científicos invierten en argumentos ontológicos para explicar. El trigo que conocemos obviamente existe por lo que simplemente tuvo que haber sido el producto de la domesticación a largo plazo. ¿Cómo exactamente la domesticación de una hierba silvestre esencialmente no comestible fue domesticada en un alimento moderno, -en el lapso de los siglos, ten en cuenta, si no milenios-, por los agricultores analfabetos de la Edad de Piedra nunca se aclara con exactitud. Pye de nuevo:

Por otro lado, los nuevos agricultores de la Edad de Piedra que estaban recién salidos de sus cuevas y apenas comenzaban a convertir el suelo por primera vez (según el escenario «oficial»), lograron de algún modo transformar las hierbas silvestres, los granos y los cereales que crecen alrededor de ellos en sus «primos» domesticados. ¿Es eso posible? ¡Sólo a través de un curso de milagros! En realidad, requiere innumerables milagros dentro de dos grandes categorías de milagros.
Las semillas y los granos eran irritantemente pequeños, como copos de pimienta o cristales de sal, que los ponen más allá de la capacidad de agarre y manipulación de los dedos humanos. También eran duros, como pequeñas cáscaras de nuez, haciendo imposible convertirlos en algo comestible. Por último, su química era adecuada para alimentar a los animales, no a los humanos. Por lo tanto, las variedades salvajes eran completamente demasiado pequeñas, completamente demasiado duras y nutritivamente inadecuadas para los seres humanos.
Necesitaban ser ampliados en tamaño, muy suavizados en textura y revisados ​​a nivel molecular, lo cual sería un desafío imponente para los botánicos modernos, mucho más para los agricultores del Neolítico.
A pesar de la aparente imposibilidad de cumplir con esos ambiciosos objetivos, los botánicos modernos confían en que los primeros agricultores tenían todo lo necesario para hacerlo: tiempo y paciencia. Durante cientos de generaciones de cruzamientos selectivos, conscientemente dirigieron la transformación genética de las pocas docenas que resultarían más útiles para los seres humanos. ¿Y cómo lo hicieron? ¡Por la sorprendente hazaña de duplicar, triplicar y cuadruplicar el número de cromosomas en las variedades salvajes!
El trigo y la avena domésticos se elevaron de un antepasado con siete cromosomas a sus actuales 42. Una expansión por un factor de seis».

Recuerda que el cultivo del trigo provocó el ascenso de los sumerios, que tenían relaciones extrañamente íntimas con sus dioses (los Anunaki, por supuesto). Los antiguos griegos estaban seguros de que el trigo era el don de un dios; Demeter, en este caso. Fue el «misterio» final en los dramas que se pusieron en Eleusis. Los egipcios le atribuyeron el trigo a Osiris, el marinero estrella. Por lo tanto, su inclusión en esta película apenas parece incidental. Al contrario, parece como si alguien estuviera haciendo su tarea.

Ahora, los lectores antiguos de The Secret Sun se dan cuenta de que casi todas las franquicias importantes de la CF de los últimos 50 años (a partir de 2001: una odisea del espacio ) se centran en torno a la teoría de los antiguos astronautas de una manera u otra.

Star Trek, Doctor Who , Star Wars (posiblemente ), Battlestar Galactica , Alien (por supuesto), Stargate, Expediente X, Transformers , Indiana Jones y todos los universos Marvel y DC, establecieron sus mitos de creación, en diversos grados, como el trabajo de intrusos extraterrestres avanzados. ¿Eso le parece una coincidencia? Ciertamente no lo es para mí.

También ha habido una tonelada de programas de televisión y películas menos visibles pero aún significativos que han hecho lo mismo, como Jonny Quest , The Phoenix , El Hombre de Atlantis, así como El Fin de la Infancia, Cocoon, Hangar 18, incontables dibujos animados americanos y japoneses (incluso la muy popular tarjeta de juegos / anime Yu-Gi-Oh ). Tanto es así que no puede dejar de preguntarse si no hay un culto cargo muy poderoso en el trabajo detrás de las escenas en Tinseltown**.

Con todo eso en mente, así como el programa Ancient Aliens (ahora en su 12ª temporada), los investigadores podrían ser perdonados por creer que todo esto era parte de algún programa de acondicionamiento de larga duración. Ya sabes, un poco como el sugerido por el Instituo Brookings en 1960.

O exactamente igual, en realidad.

Los investigadores serían especialmente perdonados a la luz de esta reciente noticia de gran repercusión:

¿Fue nuestro sistema solar una vez que el hogar de una civilización avanzada, aparte de la nuestra, -quizás una que precedió a la humanidad por cientos de millones de años-, antes de ser aniquilada por un impacto de asteroide o algún otro cataclismo?
No hay evidencia de una especie tecnológica indígena prehumana, aunque la gente ha estado especulando acerca de ello desde la antigüedad. Pero un respetado científico espacial señala en un nuevo trabajo provocativo que si la existencia de extraterrestres espaciales inteligentes no ha sido establecida, tampoco se ha descartado.
Y si una raza de alienígenas inteligentes y tal vez espaciales hiciera su hogar en nuestro sistema solar, las huellas de su civilización perdida todavía estarían allí en alguna parte del sistema esperando a que las encontráramos.

Una «sincronicidad», ¿no crees?

ACTUALIZACIÓN: Echa un vistazo a la reseña de Gordon sobre Alien: Covenant en Rune Soup.

CONTINUARÁ…

* Elizabeth es a menudo rastreada a Eliseba, pero también se puede enmarcar como una contracción de Eloah -Isis-Beth, o «Casa de Isis, la Diosa».

** Manera un tanto despectiva de referirse a Hollywood

CHRISTOPHER L. KNOWLES                                The Secret Sun

¿ES LA CONCIENCIA LA QUE PRODUCE LA REALIDAD A NIVEL CUÁNTICO?

La pregunta que molesta a algunos científicos e intriga a otros: ¿Es la conciencia una propiedad fundamental de la naturaleza? ¿Interviene profundamente en el surgimiento de los estados cuánticos que componen la realidad?

Esta es la pregunta incómoda para los físicos, pero de alguna manera insoslayable. ¿Afecta la conciencia la realidad en su nivel fundamental? ¿Es el mundo un proceso que emerge de manera interdependiente con nuestra conciencia? Casi 100 años de lidiar con el llamado «problema del observador» en la física cuántica sugieren que la realidad no puede desligarse de nuestras observaciones de la misma y tomarse como algo objetivo, que existe por su propia cuenta. Esto no significa necesariamente que sea nuestra conciencia la que produce los extraños comportamientos que emergen al observar un fenómeno; sin embargo, sí obliga a que lo consideremos seriamente, algo que incómoda a los físicos puesto que pone en entredicho la realidad material y el paradigma materialista. Asimismo, este debate tiene el enorme problema de que la física y la neurociencia no han logrado entender y producir una definición de la conciencia –se le conoce como «el problema duro de la ciencia»– y algunos físicos y filósofos materialistas incluso han llegado a creer que la conciencia es una ilusión –una ilusión generada por nuestro cerebro y sus procesos enteramente materiales.

El caso que cuestiona más seriamente la naturaleza de una realidad material independiente objetiva es el experimento de la doble rendija, en el que se presenta un colapso de una partícula cuántica. Este colapso en un estado definido ocurre de manera sorprendente en función solamente al acto de notar, y no por una perturbación física en la medición. La luz se encuentra en un estado de superposición, se comporta como una onda de probabilidades, y cuando es observada de cierta forma emerge como una partícula (de otra manera, mantiene su naturaleza de onda). Lo más extraño de todo es que la naturaleza parece saber si vamos a hacer una medición o no y se comporta en conformidad con esto (para una descripción completa de este experimento, se puede ver el siguiente video).

Esto ha llevado a algunos científicos a considerar el posible papel de nuestra conciencia en manifestar un cierto comportamiento a nivel subatómico. Eugene Wigner así lo creía: «Se deriva de aquí que la descripción cuántica de los objetos está influenciada por las impresiones que entran en mi conciencia». El físico John Archibald Wheeler consideró que en realidad no existía la división entre sujeto y objeto sino que vivimos en un universo participativo, en el cual el acto de observación incluso ha moldeado la evolución del universo, todos los posibles estados cuánticos para llegar a este momento, a esta realidad.

Adrian Kent, de la Universidad de Cambridge, sugiere que es posible que la conciencia altera de manera sutil las probabilidades cuánticas, esto es, que la mente afecta los resultados de las mediciones. Kent mantiene que la conciencia no determina exactamente «qué es real», pero que podría afectar la probabilidad de que cada una de las actualidades que permite la física cuántica sea la que, de hecho, observemos. Esto lo podría hacer de formas que no pueden predecirse por la teoría cuántica. En otras palabras la conciencia no estaría creando la realidad, pero sí estaría afectando qué realidad o actualidad observamos.

Roger Penrose, por otro lado, ha teorizado que la conciencia tiene un origen cuántico. La idea de Penrose de la «reducción objetiva orquestada» (Orch-Or en inglés) sugiere que el colapso de la interferencia cuántica y la superposición son procesos físicos reales. Penrose, junto con Hameroff, ha teorizado que existe una estructura material en el cerebro, los microtúbulos, que permiten una cognición cuántica. Estos codones de proteínas serían capaces de existir en estados de superposición. No hay, sin embargo, evidencia de esto.

El físico Matthew Fisher mantiene que el cerebro podría tener moléculas capaces de sostener estados de superposición cuántica más robustos, basándose en átomos de fósforo, los cuales existen en todas las células. Los núcleos de fósforo tienen un espín que los hace similares a magnetos con polos apuntando en diferentes posiciones. En un estado de entrelazamiento, el espín de uno de los núcleos depende del otro, lo cual es ya un estado de superposición que involucra más de una partícula cuántica. Esto podría resistir lo que se conoce como decoherencia y permitir la emergencia de una conciencia cuántica.

PIJAMASURF

Con información de la BBC

MIEDO, SEXO Y JOHN CARPENTER: SEIS MANERAS DE FILMAR EL MUNDO DE LOVECRAFT

IGNASI FRANCH   Los encuentros y desencuentros entre el mundo audiovisual y un clásico de la literatura de terror como Howard Philips Lovecraft han sido constantes. Aunque el autor valoró películas como El fantasma de la ópera de Rupert Julian, su opinión del cine fantástico solía ser negativa. Despreció clásicos como el Drácula de Tod Browning o el Frankenstein de James Whale. De haber conocido las primeras versiones fílmicas de sus relatos, Lovecraft difícilmente hubiese abandonado su escepticismo. Por los discretos resultados artísticos conseguidos y porque, según el ensayista S. T. Joshi, tendía a valorar las adaptaciones en relación a su fidelidad.

Y aun así, la influencia de Lovecraft es constante; las referencias e influencias (de Posesión infernal a Alien), múltiples. Con todo, los cineastas acostumbran a usar sus relatos como una inspiración más que como un modelo a seguir: es complicado llevar a la gran pantalla unas narraciones que chocan con muchas convenciones firmemente grabadas en los cimientos del cine de entretenimiento. Su pesimismo extremo, su misantropía fatalista, colisionan con la extendida convención del final feliz.

La H. P. Lovecraft Historical Society ha impulsado adaptaciones fílmicas, modestas pero fieles, de la narrativa lovecraftiana: ‘The whisperer in darkness’ y ‘The call of Cthulhu’

También es parte del estilo lovecraftiano la carencia de distensiones románticas, la ocultación de la sexualidad, incluso la ausencia de cualquier figura femenina. Los protagonistas masculinos, además, eran tan eruditos y diletantes que ya resultaban anacrónicos a principios del siglo XX. Y sus características chocan fuertemente con los estereotipos de la narrativa heroica, donde incluso los ratones de biblioteca más irredentos se transforman en action heroes cuando las circunstancias lo requieren.

Por todo ello, no debe sorprender que las adaptaciones cinematográficas más fieles hayan sido proyectos más bien amateurs o militantes, como la alemana Die farbe o The call of Cthulhu. Y que los realizadores más posibilistas se hayan acercado a las convenciones y tendencias de cada momento histórico, transformando o actualizando el material original.

La reciente The Void es otro ejemplo de este acercamiento a modas contemporáneas. En este caso, al revival ochentero y a unos thrillers que, como en el caso de Anarchy: la noche de las bestias o Green Room, toma prestados elementos del característico estilo de John Carpenter ( 1997: rescate en Nueva York).

A través de una selección de seis películas, recogemos seis maneras muy diferentes de adaptar el horror cósmico lovecraftiano a moldes diversos del cine fantástico.

Pon un poco de sexo en tu Lovecraft: Terror en Dunwich

Las primeras adaptaciones acreditadas de Lovecraft seguían el camino marcado por Roger Corman en sus versiones libres de cuentos de Edgar Allan Poe: viejos caserones, estirpes malditas… El palacio encantado, del mismo Corman, y El monstruo del terror, de Daniel Haller, incluían a personajes femeninos en cuentos góticos bastante castos. La producción británica La maldición del altar rojo, adaptación libre y no acreditada de Los sueños en la casa de la bruja, subió la apuesta y fue un ejemplo temprano de sexualización de la narrativa lovecraftiana: mezclaba las fiestas orgiásticas con la magia y los cultos.

En Terror en Dunwich, Haller fue más allá. La historia homónima de Lovecraft trataba de degeneraciones de la raza, de apareamientos entre especies, que podían tomarse como emanaciones fantasiosas del racismo del autor. El cineasta llevó la obra a un presente de choque cultural entre conservadurismo católico y cultura hippie, anticipándose a la película de culto The Wicker Man. En el filme se incluyen inquietantes representaciones del amor libre que adquieren tintes de advertencia paternalista: se entremezclan con una trama de manipulación y abusos sexuales con ecos de La semilla del diablo.

Terror ochentero con viscosidades: Granja maldita

A pesar de ser una adaptación libérrima, ‘Re-sonator’ ilustró al Lovecraft más orientado a la ciencia ficción

La posible misoginia de Lovecraft, que se enmarcaría dentro de una misantropía general, es materia de discusión. En cambio, no hay duda de su ideario elitista y racista. La coproducción italo-americana Granja maldita resulta peculiar porque incorpora ese elitismo en una historia, la de El color del espacio exterior, que no lo explicitaba particularmente. Si el relato original trataba de una familia de granjeros víctima de fenómenos extraños después de la caída de un meteorito, el filme ridiculiza al padre de familia por ser un redneck supersticioso e intolerante.

Quizá lo más llamativo del filme es su gusto por los efectos especiales desagradables y purulentos al gusto de Lucio Fulci, uno de los reyes del terror italiano y coproductor del filme, que también nos regaló alguna escena repugnante en su lovecraftiana Miedo en la ciudad de los muertos vivientes. Pero el filme también destaca por incorporar un elemento muy insólito: un protagonista juvenil más propio de las películas spielberguianas de Amblin.

El desenlace con casas en descomposición, luces difusas y persecuciones grotescas puede remitir tanto a Poltergeist como a las múltiples secuelas de Pesadilla en Elm Street.

Sadomasoquismo y ciencia ficción: Re-sonator

‘Granja maldita’ aspiró a un público joven otorgando protagonismo a personajes juveniles

Stuart Gordon es el más insistente adaptador de la obra de Lovecraft. A él le debemos Re-animator, Re-sonator, Un castillo alucinante, la española Dagon o el mediometraje televisivo Tras las paredes. En Re-animator apostó por adaptar un relato publicado por entregas, Herbert West, resucitador, usando un tono insospechado: un humor negro festivo y violentísimo. El resultado fue un gran guiñol enloquecido, desbordante de sangre y violencia.

En Re-sonator, Gordon dio otra vuelta de tuerca radical a una historia del inventor del Necronomicon. Una investigación médica sobre las propiedades de una glándula facilita que un científico abra la puerta a otra dimensión y adquiera un poder insospechado. Eran los tiempos de Videodrome y Hellraiser, así que no falta la imaginería sadomasoquista y las fantasías de dominación.

El sugerente resultado tiene poco que ver con el texto original, pero destaca por ser uno de los escasos proyectos cinematográficos que prioriza al Lovecraft sci-fi por encima del creador de mitos.

Horror existencial socarrón: En la boca del miedo

Unas novelas de terror provocan una cadena de asesinatos, y quizá algo más, en ‘En la boca del miedo’

«Trata sobre el fin, el fin de todo, sobre hombres que se convierten en cosas», dice un personaje de En la boca del miedo para resumir un libro maldito. Este filme de John Carpenter no usa en ningún momento el nombre de H. P. Lovecraft, pero incluye multitud de guiños y referencias a su mundo: presenta una narración retrospectiva con desenlace fatalista… y está protagonizada por un misántropo que termina enloquecido por horrores indecibles.

En el filme, unos seres antiguos (resbaladizos y con tentáculos, como debe ser) utilizan las ficciones de un exitoso novelista como canal de regreso a nuestra dimensión. Un agente de seguros debe localizar al autor, cuya desaparición se ha denunciado, en plena oleada de crímenes violentos relacionados con su obra.

Como otra metaficción terrorífica de la época, La nueva pesadilla de Wes Craven, se propone un conato de reflexión, más bien lúdico, sobre la responsabilidad ética de los creadores. La insignificancia del ser humano, su pobre jerarquía como títere de fuerzas cósmicas que le trascienden, toma un camino diferente al de los textos de Lovecraft: en lugar de desolación, tenemos distancia irónica y un cierto humor negro. La mezcla de socarronería, terror efectista y artificio metanarrativo proporciona una experiencia diferente, enrarecida. Quizá eso contribuyó a que la acogida fuese muy diversa: parte de la crítica la vapuleó; a la vez, fue una de las diez mejores películas del año 1995 según Cahiers du Cinéma.

Regreso al pasado: The call of Cthulhu

Un hombre encuentra los vestigios de una investigación antropológica y periodística entre los papeles de un familiar fallecido. Versan sobre la existencia de un culto a seres paganos con forma de pulpos y dragones. The call of Cthulhu (2005) es una lograda muestra de ficción hecha por aficionados, artesanal y de medios limitados, que apuesta por convertir sus limitaciones en ejercicios de estilo. Adapta una de las obras estilísticamente más peculiares de Lovecraft en forma de mediometraje mudo, con guiños al expresionismo alemán y ecos del cine de aventuras colonialistas.

La intención era aproximarse a una hipotética adaptación cinematográfica realizada en los tiempos del escritor de Providence. Sus impulsores reincidirían con The whisperer in darkness, que persevera en algunos de los guiños estéticos arcaizantes, pero ya en forma de largometraje con diálogos. Otro proyecto parecido es la producción alemana Die farbe, que también apuesta por la estética vintage a través de una fotografía en blanco y negro. Su característica más destacable es que rehuye el efectismo y los sustos con una perseverancia casi suicida.

Thriller neocarpenteriano con toques gore: The Void


Un sheriff joven e inseguro encuentra a un hombre herido. Una vez lo traslada a un hospital, comienzan los sucesos extraños: un asesinato ritual, personas con túnica que rodean las instalaciones de manera silenciosamente amenazante… Los autores de The void apuestan por un nuevo exponente de thriller neocarpenteriano, en esta ocasión con reminiscencias de Asalto a la comisaría del distrito 13 y su alianza entre personajes enfrentados que colaboran para sobrevivir a un asedio.

Curiosamente, The Void es más carpenteriana que la película más lovecraftiana de John Carpenter (la ya mencionada En la boca del miedo). La representación de cultos con connotaciones sexuales, de transformación de la carne y apertura de puertas a otras dimensiones, también remite a diversas obras del escritor y cineasta Clive Barker ( El señor de las ilusiones). Pero quizá la aportación más destacada de los autores es el uso de las herramientas digitales para crear imágenes de insignificancia humana ante paisajes oscuros y abrumadoramente abismales. Aunque sea puntualmente, el esquivo horror cósmico hace acto de aparición en la gran pantalla.

IGNASI FRANCH            eldiario.es

LENGUAS, TRUJAMANES Y TRADUCTORES. LOS OLVIDADOS INTÉRPRETES

DIANA SOLIVERDI Entre los personajes que han participado en exploraciones y grandes viajes y que permanecen en la sombra, merecen una mención especial los intérpretes, muchos de ellos protagonistas de historias singulares que les llevaron a dominar varias lenguas: naúfragos, cautivos de pueblos indígenas o nativos que recibieron una educación especial. Sus nombres, en la mayor parte de los casos, permanecen en el olvido.

Hay miles de páginas dedicadas a los exploradores, a sus viajes llenos de peligros y de acontecimientos fantásticos que les acabarían recompensando con la gloria imperecedera. Conocemos los nombres y la historia de conquistadores, expedicionarios, viajeros y aventureros de quienes hemos oído hablar desde niños y que nos hicieron soñar con seguir sus pasos y morar con ellos para siempre en el reino de la fama. Pero nada o poco se sabe de quienes constituyeron una ayuda imprescindible para conseguir sus logros, porque sin la comunicación, la mayor parte de esas empresas hubiera sido simplemente imposible.

¿Alguna vez nos hemos preguntado cómo hacían nuestros héroes para entenderse con las poblaciones nativas de los lugares a los que llegaban para conquistarlos, explorar su territorio o llevar la evangelización? ¿Sabemos de dónde provenían esas personas que hicieron de puente de comunicación entre esos mundos? ¿Cómo es posible que dominaran varias lenguas en épocas donde la educación estaba restringida a una estricta minoría y solo se estudiaban las lenguas clásicas? ¿Cómo lograron adquirir la competencia lingüística y cultural que se necesita para llevar a buen puerto negociaciones de capital importancia, tratos comerciales relevantes u operaciones políticas de enorme delicadeza?

El tema es fascinante y aunque está poco documentado es posible bucear en los textos del pasado y encontrar referencias que nos asombran, admiran y a veces nos provocan una sonrisa por el carácter rocambolesco de la mayor parte de esas vidas prácticamente desconocidas. Este artículo pretende arrojar un poco de luz sobre la figura del intérprete, llamar la atención sobre ellos, sobre la inestimable tarea que llevaron a cabo haciendo posibles hazañas y descubrimientos que han tenido consecuencias importantísimas para nuestra vida actual y sin los que el curso de la historia habría sido completamente distinto.

En primera línea de la historia

Los intérpretes han estado siempre en la primera línea de la historia, no solo como testigos privilegiados de hechos fundamentales sino también, en muchos casos, como elementos clave. Para saber algo sobre ellos es necesario consultar su correspondencia, diarios íntimos, memorias y autobiografías, así como toda una serie de documentos en los que se habla de intérpretes siempre de manera marginal.

Sin embargo, en sus comienzos no les llamaban así, sino que recibieron muchos nombres diferentes a lo largo de los años: lenguas, lenguaraces, truchimán, trujamán y dragomán, entre otros. Habrá que esperar al siglo XVIII para que empiece a utilizarse el término “intérprete”. Sabemos que a lo largo de distintas épocas hubo una lengua franca que facilitaba la comunicación entre pueblos con distintas lenguas. Estas lenguas vehiculares se utilizaban dentro de un territorio o de un grupo social específico, pero cuando se iba más allá de de esos confines era necesario recurrir a los intérpretes. Ese fue el caso del ejército, comerciantes, exploradores o misioneros.

No puede decirse con certeza quién fue el primer intérprete de la historia ni cuándo comenzó a existir esta profesión apasionante que en sus inicios no sería tal, sino simplemente una ayuda entre dos o varios seres humanos con necesidad de comunicarse, prestada por un tercero, que por los motivos más variados y peregrinos, como veremos a lo largo de este escrito, hablaba ambas lenguas.

Hay que acudir a los egipcios para hallar la primera constancia que tenemos de traducción oral, en el 3000 a.C. este pueblo ya poseía un jeroglífico que significaba “intérprete” e “interpretación”. En los textos históricos, especialmente en los de la antigüedad clásica, contamos con numerosos pasajes relacionados con los intérpretes. Aparecen cinco en Tito Livio y varios en las obras de César o Cicerón, entre otros autores.

Un análisis del Anábasis de Jenofonte, por ejemplo, nos lleva a descubrir que durante las negociaciones entre griegos y persas cada campamento tenía sus propios intérpretes. También en el Antiguo Testamento se menciona su papel, en el pasaje de la venta de José por sus hermanos. A través de estas páginas queda patente que la interpretación siempre fue necesaria para los diferentes pueblos y el intercambio de todo tipo: cultural, comercial, etc. que surgió entre ellos.

En el imperio egipcio, en el tercer milenio, durante la sexta dinastía, los intérpretes desempeñaron un papel muy importante guiando expediciones comerciales y militares, así como en la administración de Menfis; eran los llamados dragomanes y gozaban de gran consideración por parte de los condes. Muchos de los intérpretes fueron esclavos capturados. Pero también existieron intérpretes de alta cuna, como los hijos de los príncipes extranjeros, del año 2502 a 1610 (a.C.).

Curiosamente, a la actividad de traducción se le atribuían en la antigüedad cualidades místicas, pues los intérpretes debían mediar no solo entre los hombres, sino también entre estos últimos y Dios. En las mitologías egipcia y griega los dioses Tot y Hermes respectivamente, eran considerados los creadores de las lenguas y sus mediadores.

A diferencia de los egipcios, los griegos no mostraron mucho interés por la labor del intérprete. No así los romanos, quienes la reconocieron de utilidad pública.

El ejército romano planificaba continuamente la conquista de territorios en Europa, Asia o África, haciendo imprescindible la actuación de intérpretes militares.

Durante las Guerras Púnicas, las conversaciones de paz fueron frecuentemente confiadas a intérpretes. En la segunda Guerra Púnica, en el 207 a.C., que se originó por la protesta ante la agresión de Aníbal a una colonia griega, los romanos interceptaron una carta que Asdrúbal le enviaba a su hermano Aníbal y la hicieron traducir de inmediato por un intérprete ante el senado. Éste es uno de los primeros ejemplos de traducción oral de la época, lo que en el marco académico se denomina hoy en día Traducción Oral a Simple Vista (TOASV).

Para someter a los pueblos conquistados se necesitaba de intérpretes que pudieran comunicarse con ellos. Es así como en la Edad Media esta figura también fue necesaria, sobre todo en las cortes de los soberanos.

Aunque como hemos visto podemos encontrar testimonios de la existencia de los intérpretes a lo largo de los siglos, antes del Renacimiento son muy escasas las menciones que de ellos se hacen. La razón, en parte, puede ser la perennidad de la palabra escrita frente a la fugacidad de lo oral. Otro motivo para justificar su ausencia en los anales de la historia podría ser su condición social: estas personas representantes de un mestizaje étnico y cultural, eran a menudo cautivos, mujeres o miembros de una clase inferior. A pesar del papel principal que desempeñaron, estos mediadores interculturales no tuvieron derecho a ocupar el lugar que les correspondía en los documentos históricos.

Hallamos más referencias en los escritos en bajo latín y en las obras árabes medievales. Será la Edad Media con su demanda en auge de intérpretes la que revele la importancia de su función: así por ejemplo, los cronistas franceses subrayan su relevancia durante las Cruzadas. Pero tendrá que llegar el Renacimiento para que la interpretación conozca su verdadero desarrollo: el Humanismo despertará un interés hasta entonces desconocido hacia las lenguas extranjeras y Europa se lanzará con ímpetu a la época de las grandes expediciones de exploración, descubrimiento y conquista. Esta es la época en la que se levantaron los imperios coloniales. Por eso, para seguir el rastro de los intérpretes podemos acudir a los archivos diplomáticos de fines de la Edad Media y a los archivos comerciales de la República de Venecia hasta el siglo XVIII.

A la conquista por la lengua

Pero si hay un momento en la historia en la que esta actividad adquiere todo su protagonismo y se revela indispensable será en la conquista de América. La literatura existente sobre los primeros encuentros colombinos da buena cuenta de ello.

Al principio de la conquista, al tratarse de dos culturas absolutamente diferentes hubo que establecer contacto con códigos nuevos en la lengua, la religión y en todos los aspectos sociales y culturales. Los conquistadores se encontraron con unos pueblos con los que necesitaban comunicarse y los primeros encuentros se establecieron, sin duda, mediante señales y símbolos. El siguiente paso sería la comunicación oral que pondría de relieve la enorme dificultad para entenderse entre indígenas y extranjeros.

La traducción se hacía absolutamente indispensable, pero con el tiempo se comprobó que podía tener un doble filo ya que podía ser un arma muy valiosa y peligrosa al mismo tiempo.

Siguiendo el hilo de los distintos territorios colonizados y del avance por el continente americano, descubrimos a personajes de leyenda, vidas novelescas o anécdotas increíbles relacionados con estos mediadores lingüísticos. Es interesante identificar qué tipo de intérpretes nos encontramos en el Nuevo Mundo, aquí nos ocuparemos solo de algunos de ellos: indios secuestrados, españoles náufragos primero capturados y posteriormente rescatados, prisioneros extranjeros y por último, indios que habían recibido educación. Ninguno de ellos llevaba a cabo la labor de intérprete por propia elección sino que les venía impuesta por su situación de inferioridad, bien por que estuvieran en cautiverio o bien en otras circunstancias, sometidos por los jefes españoles o los caciques indios.

Ya Cristóbal Colón en 1492 llevaba consigo a un intérprete llamado Don Luis de Torres que fue el primer intérprete español que pisó suelo cubano. Hablaba el arameo, el hebreo y el árabe y fue el primer judío que se estableció en el Nuevo Mundo. Aún sin haberse convertido al cristianismo, sirvió como intérprete al gobernador de Murcia pero para escapar al edicto de expulsión emitido contra los judíos en España, Torres renegó de su religión poco antes del primer Colón pensaba que los conocimientos lingüísticos de Torres podrían resultarle muy útiles en Asia porque le darían la posibilidad de entenderse con los mercaderes locales judíos. Una vez llegados a Cuba, con la errónea idea de encontrarse en las costas de Asia, Torres y el marinero Rodrigo de Jerez fueron enviados por Colón, el día 2 de noviembre de 1492, en una expedición hacia el interior.

El objetivo era explorar la zona, establecer contacto con su gobernante y recabar información sobre el emperador de Asia, a quien Marco Polo había descrito como el Gran Khan. Lógicamente no lograron este último propósito pero sí que harían un descubrimiento de enorme repercusión hasta nuestros días: recibidos en una villa india con grandes honores, informaron a Colón de la costumbre local de secar hojas, meterlas en cañas, quemarlas e inhalar el humo. Se trataba nada menos que del primer encuentro europeo con el tabaco.

Posteriormente en su primera escala en Guanahani, una de las Lacayas, actualmente Bahamas, Colón decidió embarcar a seis indígenas para que actuasen de intérpretes y guías. El más famoso de ellos fue el indio bautizado como Diego Colomb.

Otro indio “enrolado” como intérprete durante las incursiones españolas en los nuevos territorios fue Francisco de Chicora, nombre con el que fue bautizado.

El apellido lo tomó de su tierra, que hoy es Carolina del sur, donde fue apresado y llevado a España por Lucas Vázquez de Ayllón en 1523, circunstancia que le hizo aprender español.

Uno de los conquistadores que utilizó sistemáticamente la captura de indios que le sirviesen de intérpretes y guías fue Don Tristán de Luna Arellano. De dos de estos guías procedentes de la costa atlántica de Florida que fueron llevados a España, conocemos las andanzas de Paquinineo, joven hijo de un jefe.

A su regreso al continente americano sirvió como intérprete a los misioneros dominicos, de quienes recibió su educación, pero acabó organizando una partida para asesinarlos frustrando así la ambición colonialista española en Chesapeake.

Aunque al mencionar a estos personajes siempre se encomian sus habilidades lingüísticas, llama la atención el caso de Felipillo, quien según el Inca Garcilaso (hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de una princesa indígena) era torpe en ambas lenguas, español y quechua. Este peruano nació hacia 1510 en Puná (Perú). En 1526, siendo aún un muchacho, Pizarro le recogió, le enseñó español y más tarde le convirtió en su intérprete durante la conquista de Perú. Su poca destreza con los idiomas justificaría el que tergiversara las palabras de Hernando de Soto cuando fue a visitar a Atahualpa provocando que éste quedara preso. Aunque quizás la aparente torpeza no fuera más que una estratagema pues con el fin de quedarse con una de las mujeres de Atahualpa lo acusó falsamente de estar reuniendo tropas para acabar con los españoles y aquél fue sentenciado a muerte por traidor. Después marchó a Quito (Ecuador) con Almagro, a quien traicionó pasando información a Pedro de Alvarado, el enemigo de Almagro. Este último le perdonó y se lo llevó a Chile para espiar a favor de Pizarro pero una vez allí el indígena huyó con otros indios al enterarse del levantamiento de Manco Capac. Almagro mandó capturarle, matarle y descuartizarle. Sin duda fue una vida intensa donde las haya y que nunca se esperaría de alguien a quien se designa con ese apelativo tan familiar y casi despectivo de “Felipillo”.

Los naúfragos intérpretes

Entre las desventuras que padecieron la mayoría de quienes actuarían como enlace entre lenguas cabe destacar los naufragios. Esa fue la causa de que Hernando de Soto en su recorrido por la Florida encontrara al náufrago castellano Juan Ortiz, quien actuaría para él como intérprete de forma loable hasta Otro barco a merced de la mar dará como resultado que el cura Jerónimo de Aguilar acabase siendo el intérprete de Hernán Cortés. Desde su Écija natal marchó a América en una de las primeras expediciones que se organizaron durante la conquista. Poco tiempo después de su establecimiento en las islas del Caribe, en 1510, Núñez de Balboa capitanearía una expedición que se coronó con la fundación de Santa María Antigua del Darién. Formaban parte de la misma Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, quienes más tarde participarían en uno de los primeros intercambios con los grupos mayas de la península de Yucatán. Tras el naufragio del barco que transportaba a los expedicionarios, de Aguilar pasó ocho años en la isla de Cozumel.

Fue prisionero de los indígenas y escapó al sacrificio en el que fueron inmolados la mayoría de sus compañeros por ser demasiado flaco. Cuando en 1519 la expedición al mando de Hernán Cortés desembarcó en dicha isla, el religioso español fue rescatado y entró al servicio del capitán para prestar servicios como intérprete. Su largo cautiverio hizo que aprendiera la lengua de los indios y ello fue fundamental durante toda la conquista de México, especialmente con los indios de Tabasco. Con posterioridad se estableció en México donde ocupó importantes cargos y colaboró en diversas expediciones militares.

Un caso singular es el del primer intérprete negro en Cuba. Estebanico, mencionado por Alejo Carpentier y Fernando Ortiz, fue el primero de su raza del que se tienen noticias y además (de nuevo los poderes mágicos atribuidos a los lenguaraces) el primer brujo negro que hubo en Cuba. Fue llevado allí por Pánfilo de Narváez a la Florida en 1527 y estuvo en la actual Texas hasta 1539.

Un aspecto importante que cabe poner de relieve es cómo la actividad de intérprete a lo largo de la historia ha sido llevada a cabo también por mujeres, en unos siglos donde éstas tenían un escaso papel fuera del hogar y estaban llamadas solo a ser esposas y madres de familia.

Mujeres que hablaban lenguas

En la actualidad podemos decir sin miedo a equivocarnos que la gran mayoría de estos profesionales pertenecemos al género femenino. Al respecto existen varias teorías que defienden la mayor facilidad de la mujer para los idiomas y una capacidad especial para analizar el mensaje y transmitirlo de forma completa sin perder ni uno solo de sus matices.

Fue precisamente una mujer quien elevó el papel de intérprete a sus más altas cotas en una época crucial para nuestra historia. Su nombre aún resuena en nuestros oídos y está rodeado de un aura de leyenda. Las circunstancias de su vida la hacen heroína de novela y la manera en que supo hacer fructificar las situaciones de su azarosa existencia, marcada por su venta, esclavitud y separación de los suyos, la convierten en alguien admirable. Corría el año 1500 cuando en una familia noble, en la provincia de Veracruz al sur de México, nacía Malinalli, nombre en náuhatl que designa tanto un mes como unas hierbas que sirven en la fabricación de cuerdas. Malinalli Tenépal es otra de las maneras como la nombraban, haciendo claramente alusión a su don de lenguas, ya que en náuhatl “tenépal” significa “persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación” . Años después al ser bautizada recibiría el nombre de Marina.

Su desgracia comienza al morir su padre, motivo por el que su madre casa por segunda vez y da a luz un varón. Para favorecer al nuevo vástago y convertirle en el único heredero, la madre y el padrastro de Marina la regalaron o vendieron como esclava y la declararon muerta. Desde su región de habla náhuatl viajó a zonas de lengua maya en Yucatán, donde aprendió el idioma, después sería adquirida por el cacique de Tabasco.

La historia que la catapultaría a la posteridad comienza en el pueblo de Centla, en Tabasco, cuando tras una batalla de la que sale vencedor, Cortés recibe en obsequio un grupo de veinte mujeres jóvenes, una de ellas era la joven Malitzin o Malinche, que sería una de las primeras intérpretes de América. La índigena dominaba varios dialectos mayas aparte del náhuatl de los aztecas. De esta manera se convirtió en la intérprete de Cortés hasta tal punto con el tiempo sería llamada “la lengua de Cortés”. En las zonas donde se hablaba el náhuatl ella lo interpretaba al maya y Jerónimo de Aguilar –que desconocía esta lengua– al español.

Los encuentros con Moctezuma se realizaron gracias a esta combinación de intérpretes.

Marina amplió rápidamente sus conocimientos lingüísticos al aprender español. Se ganó la confianza del Cortés, se convirtió en su amante y llegaría a darle un hijo. Su aprendizaje de nuestra lengua llegaría a hacer innecesarios los servicios de Aguilar y la convirtió en un elemento esencial para la conquista. Sabemos fehacientemente que ella posibilitó la comunicación entre el caudillo español y varios de los líderes indígenas de la antigua América, lo que fue crucial para ganar México pues a la sazón los tlaxcaltecas buscaban aliados contra los aztecas por sus sanguinarias exigencias de sacrificio humano y pago de tributos.

El hito de su carrera como intérprete fue ese momento inicial, cara a cara, entre Cortés y Moctezuma, pero también llevó a cabo una fecunda labor en cuantiosos intercambios entre los españoles y una gran cantidad de indígenas. A su favor se dice que ella favorecía activamente las negociaciones en lugar del derramamiento de sangre.

Para muchos su papel en la historia es el de traidora de su pueblo, pero para otros es el de mujer inteligente ya que gracias a su intervención se salvó la vida de muchos aborígenes y se establecieron alianzas importantes. Para el autor mexicano Gómez de Orozco la Malinche “fue una parte instrumental de la estrategia española al interpretar en tres idiomas y al ofrecer información esencial sobre la organización económica, el conocimiento de las costumbres nativas, el orden y la sucesión de los reinos, las formas de tributo, las reglas que regían las relaciones familiares, etc.” Cortés demostró siempre su aprecio y respeto por Marina, encomiando su labor de intérprete y mediadora entre culturas; dice en una carta“Después de Dios le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina”.

Hay otras mujeres de las que quedan huellas en este periplo de llegada y conquista del Nuevo Mundo. La joven Lacsohe fue capturada por Don Tristán de Luna Arellano y se convirtió en su intérprete. También encontramos referencias a una joven indígena cubana que tras su captura sería bautizada con el nombre de Magdalena y que sirvió de intérprete.

Dando un salto temporal y también geográfico nos trasladamos a Idaho, cerca del actual Bismarck al norte de Dakota, para encontrar otro ejemplo notable de mujer que destacó por su labor de intérprete. Su nombre era Sacagawea y en 1804 con Jefferson como presidente de Estados Unidos, esta indígena de la tribu shoshone, guió la primera expedición oficial en cruzar Norteamérica. Su tarea era la hacer de intérprete del capitán Meriwether Lewis y del teniente William Clark, quienes iban a la cabeza de la exploración organizada por Thomas Jefferson para documentar una ruta terrestre que llevara al Océano Pacífico desde el río Misissipi. Fue la única mujer que formó parte del grupo expedicionario.

De nuevo en su aprendizaje de lenguas nos encontramos con un episodio de secuestro: a los doce años fue raptada de su aldea, de ahí que aprendiera varios dialectos indios.

La complicada y larga expedición tenía que atravesar varios estados donde habitaban tribus contrarias a la conquista. Sacagawea, gracias a su dominio de distintos idiomas indígenas, actuó como intérprete de estos dos grandes exploradores. En la historia ocupa un lugar relevante no solo porque ella misma fue una gran exploradora sino porque además de actuar como puente de comunicación lingüística sirvió como enlace entre culturas. Respondiendo a esa antigua creencia que atribuía a los “lenguas” propiedades místicas o chamánicas, esta mujer poseía conocimientos sobre plantas medicinales y curativas, lo que unido a sus servicios de traducción propició que la misión fuera un éxito.

Con el tiempo llegaría a dominar el hidatsa y el francés a causa de su matrimonio con un canadiense francés, Toussaint Charboneau, que hablaba ambas lenguas, convirtiéndose en un caso admirable de poliglotismo. Hoy en día la moneda de un dólar estadounidense lleva inmortalizado el retrato de esta soshon.

En puridad no podemos hablar de retrato ya que no nos han llegado imágenes de ella pero puede considerarse un homenaje a su figura y a su hijo Pompy (que significa primer viajero) de quien no se separó y que acurrucado en las espaldas de su madre realizó todo el periplo.

Como intérprete y viajera siento una profunda admiración por estos predecesores que a lo largo del tiempo y a través de los más intrincados vericuetos y las circunstancias más extremas tuvieron la capacidad de aprender lenguas distintas a la suya, de abrir su mente a nuevas culturas y nuevas formas de pensar, de asimilarlas y de entrar en empatía con aquellos a los que prestaban servicio, aunque en ocasiones hubieran sido los causantes de su desdicha, para transmitir su pensamiento y actuar como enlace entre mundos que de otra manera hubieran permanecido incomunicados para siempre. Porque esa es la difícil y sutil tarea de un intérprete. Sirvan estas páginas como homenaje a todos ellos.

 DIANA SOLIVERDI                                  Sociedad Geográfica Española

ULURU, LA ROCA SAGRADA DE AUSTRALIA

La roca más grande del mundo, Ayers Rock, o Uluru, como los aborígenes la llaman, se sitúa a 450 kilómetros al lado de Alice Springs. Esta piedra única desempeña un papel vital en la mitología y las prácticas espirituales de los indígenas en el continente. Su altura es de 348m. con una circunferencia de 9 kilómetros.

De acuerdo con las creencias de las tribus que habitan en el desierto occidental, Uluru es una bestia mítica, que enterró la cabeza en la arena. Una vez al año levanta su cabeza para comprobar el desierto y el pueblo. Los chamanes son quienes se comunican con esa bestia y saben cuándo llegará el día. En ese día la gente celebra el día de la roca. Todas las tribus de Australia se reúnen alrededor de Uluru. Algunas de las tribus rezan a la roca sagrada para pedir suerte y prosperidad. Para otras tribus Uluru es el hogar de los espíritus malignos. Ellos sólo rezan para que estos malos espíritus se olviden de ellos.

Uluru también es un misterio para los meteorólogos. Ninguno de ellos es capaz de predecir cuándo lloverá. Es interesante mencionar que en la mayoría de los casos, la lluvia cae sólo en el área sobre y alrededor de la roca Uluru. Sin embargo, los aborígenes y sus chamanes son capaces de predecir estas precipitaciones. Cuando saben que la lluvia viene empiezan los preparativos. Todos ellos se preparan para viajar, ya que se reunirán alrededor de Uluru cuando comience a llover.

El aguacero que cae sobre la montaña sagrada no es un evento común. A veces pueden pasar años antes de que llegue la nueva lluvia. Pero la lluvia que cae sobre Uluru ni siquiera se parece a la lluvia regular. Se produce una transformación única de las condiciones climáticas. El día se convierte de soleado a nublado en sólo unos minutos. El viento empieza a soplar y el aguacero inunda las tierras. La lluvia no dura mucho tiempo y en tan sólo unos minutos el clima mágicamente vuelve a su estado normal: cálido y soleado.

Sin embargo, el agua que cae sobre Uluru continúa fluyendo sobre la roca hasta que se drena hacia dentro. Cuando las nubes se dispersan y el sol brilla de nuevo comienzan los flujos que corren hacia abajo de la roca como si fuera sangre sangre y Uluru se ve aún más brillante de lo que por lo general es.

Desde tiempos inmemoriales los aborígenes honran las tierras y todas las creaciones naturales como sagradas y el eje de la tierra sagrada está en la base de sus leyendas y el folclore. Los aborígenes ven la tierra como una manifestación del Sueño. Ellos creen que el suelo sagrado de Australia y Uluru posee poderes únicos. Cada tribu tiene la responsabilidad de cuidar de algunos de estos lugares y objetos sagrados. Algunos de estos lugares están dedicados a héroes mitológicos del folclore aborigen, otros a los espíritus del Sueñ, entidades divinas que forjaron el mundo que nos rodea. El lugar sagrado es señalado y delimitado por los chamanes. Ellos identifican estos lugares gracias al antiguo conocimiento pasado de un chamán a otro.

Un centinela elegido debe proteger el lugar y sus flujos energéticos. Él es responsable de todos los rituales y ceremonias celebradas en ese lugar. Él es también el guardián de los cantos sagrados y es capaz de comunicarse con los espíritus del Sueño. De acuerdo con las tribus locales Uluru es también una puerta de entrada, una entrada al reino espiritual. Hasta hoy los aborígenes todavía mantienen fuertes creencias en los poderes únicos de Uluru.


Se cree que los Anangu son los descendientes directos del espíritu, los creadores de Uluru y la naturaleza que lo rodea. Los Anangu son los guardianes de la Roca. Su responsabilidad es proteger el monte, de cualquier forma de sacrilegio físico y espiritual.

The Shaman