¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA SIMULACIÓN Y PORQUÉ ES IMPORTANTE?

MIKE THOMAS         ¿Estamos viviendo en una simulación por ordenador? ¿Qué es la realidad? La teoría de la simulación aborda algunas cuestiones importantes.

«Es posible que esté soñando ahora mismo y que todas mis percepciones sean falsas.» – René Descartes

«Si estamos viviendo en una simulación, entonces el cosmos que estamos observando es sólo una pequeña parte de la totalidad de la existencia física… Mientras que el mundo que vemos es en cierto sentido ‘real’, no está localizado en el nivel fundamental de la realidad». – Nick Bostrom

¿Qué es la realidad?

Innumerables entusiastas del cerebro y de la psicodelia han reflexionado sobre esta cuestión durante siglos, formulando teorías que van de lo científico a lo místico.

Desde un punto de vista puramente empírico, la respuesta parece obvia: la realidad es cualquier cosa que podemos percibir utilizando uno o más de los cinco sentidos: gusto, olfato, tacto, oído y vista. Pero algunos pensadores creativos, incluyendo filósofos y físicos, sostienen que ese no es necesariamente el caso. Es posible, teorizan, que la realidad sea meramente una simulación computarizada de ultra alta tecnología en la que sim-vivimos, sim-trabajamos, sim-reímos y sim-amamos.

Desde el momento en que entró en la conciencia popular, muchos han notado que la teoría de la simulación es esencialmente un vástago moderno de la historia de la «Alegoría de la Caverna» de Platón a partir del libro del filósofo griego de la Antigüedad «La República» y de la hipótesis del demonio malvado de René Descartes a partir de la «Primera Meditación» del filósofo y científico francés. Ambos contienen reflexiones sobre la percepción y la naturaleza del ser, temas que continúan desconcertando y provocando.

¿Qué es la Teoría de la Simulación?
La teoría de la simulación, una hipótesis moderna con raíces antiguas, postula que en realidad estamos viviendo en una construcción digital avanzada, como una simulación por computadora, que es supervisada por alguna forma superior de inteligencia.

«Simplemente porque percibimos el mundo como ‘real’ y’material’ no significa que sea así», dijo Rizwan Virk, un empresario tecnológico y autor de The Simulation Hypothesis. «De hecho, los hallazgos de la física cuántica pueden despejar algunas dudas sobre el hecho de que el universo material es real. Cuanto más buscan los científicos lo «material» en el mundo material, más descubren que no existe».

Rizwan-Virk

Virk mencionó al renombrado físico John Wheeler, que trabajó con Albert Einstein hace décadas. En su vida, dijo Wheeler, la física había evolucionado desde la premisa de que «todo es una partícula» hasta «todo es información». También acuñó una frase muy conocida en los círculos científicos: «Desde el bit» – es decir, todo se basa en la información. Incluso la definición de una partícula en física es «un poco borrosa», añadió Virk, «y puede ser de hecho sólo un qubit – un bit de computación cuántica».

El profesor de filosofía de la Universidad de Nueva York David Chalmers ha descrito el ser responsable de esta simulación hiperrealista en la que podemos o no estar como un «programador en el siguiente universo superior», tal vez uno que los mortales podríamos considerar un dios de algún tipo, aunque no necesariamente en el sentido tradicional. «Puede que sólo sea una adolescente», dijo Chalmers, «hackeando un ordenador y ejecutando cinco universos de fondo… Pero podría ser alguien que, sin embargo, es omnisciente y todopoderoso sobre nuestro mundo».

¿Ya te estalla el cerebro? Acostúmbrate a ello.

Aún más alucinante, el físico teórico David Bohm planteó una vez esta noción tortuosa:

«La realidad es lo que creemos que es verdad. Lo que tomamos como verdad es lo que creemos. Lo que creemos se basa en nuestras percepciones. Lo que percibimos depende de lo que buscamos. Lo que buscamos depende de lo que pensamos. Lo que pensamos depende de lo que percibimos. Lo que percibimos determina lo que creemos. Lo que creemos determina lo que tomamos como verdad. Lo que creemos que es verdad es nuestra realidad».

(Respira hondo).

Y lo que creemos que es cierto, más de lo que algunos creen -entre ellos el empresario tecnológico Elon Musk, quien dijo que las probabilidades de que no seamos simulados son «una en miles de millones»- podría ser ahora o al menos algún día simplemente el efecto de los cerebros y sistemas nerviosos simulados que procesan un mundo simulado. Para la singular manera de pensar de Musk, el argumento más fuerte para que probablemente estemos en una simulación es que, como él dijo en 2016, «Hace cuarenta años, teníamos Pong, dos rectángulos y un punto… Eso es lo que eran los juegos. Ahora, 40 años después, tenemos simulaciones 3D fotorealistas con millones de personas jugando simultáneamente, y está mejorando cada año. Y pronto tendremos realidad virtual, realidad aumentada. Si asumes que hay algún tipo de mejora, los juegos serán indistinguibles de la realidad».

¿Cómo, exactamente, funcionaría esto?

El filósofo sueco Nick Bostrom explicó en un artículo seminal de 2003 titulado «Are You Living in a Computer Simulation» que las generaciones futuras podrían tener mega-computadoras que podrían ejecutar numerosas y detalladas simulaciones de sus antepasados, también conocidas como «simulaciones de ancestros», en las que los seres simulados estarían imbuidos de una suerte de consciencia artificial.

«Entonces podría ser el caso», explicó, «que la gran mayoría de las mentes como la nuestra no pertenezcan a la raza original sino a personas simuladas por los descendientes avanzados de una raza original. Es entonces posible argumentar que, si este fuera el caso, seríamos racionales si pensáramos que probablemente estaríamos entre las mentes simuladas más que entre las mentes biológicas originales».

Ese tipo de «simulador posthumano», también escribió Bostrom, necesitaría suficiente potencia de computación para hacer un seguimiento de «los estados de creencia detallados en todos los cerebros humanos en todo momento». ¿Por qué? Porque esencialmente necesitaría sentir las observaciones (de aves, coches, etc.) antes de que sucedieran y proporcionar detalles simulados de lo que estaba a punto de ser observado. En caso de que se produzca una avería en la simulación, el director, ya sea un adolescente o un alienígena con cabeza de gigante, podría simplemente «editar los estados de cualquier cerebro que se haya dado cuenta de una anomalía antes de que estropee la simulación». Alternativamente, el director podría retroceder unos segundos y volver a ejecutar la simulación de forma que se evite el problema».

Es probable que no estemos allí todavía, pero Virk cree que lo estaremos en algún momento. Hay diez puntos de control en el camino hacia la simulación en toda regla, dijo a Built In, y estamos casi a mitad de camino de nuestro destino. Pero también hay grandes barreras por delante, dijo, a saber, lo que se llama interfaces de computadora del cerebro. Sin embargo, esos no existen todavía. Piensa en «The Matrix«.

Lo que la inteligencia artificial es para el éxito de taquilla distópico «The Terminator«, la teoría de la simulación es para el thriller de ciencia ficción de los hermanos Wachowski, que describe un mundo postapocalíptico en el que «la mayor parte de la humanidad ha sido capturada por una raza de máquinas que viven del calor corporal y la energía electroquímica de los humanos y que aprisionan sus mentes dentro de una realidad artificial conocida como la Matrix». (Gracias, IMDB.) En la película, los seres humanos que llevan a cabo su vida diaria no se dieron cuenta de que en realidad estaban viviendo en una simulación porque un cable conectado a sus neocorticales (donde ocurren cosas como el razonamiento espacial y la percepción sensorial) transmitía señales a sus cerebros y leía sus reacciones.

Una manera de lograr eso (o algo parecido) en el mundo real, continuó Virk, sería lograr una mayor comprensión de la conciencia humana y de cómo funciona para que podamos producir «IA consciente». La alternativa mucho menos técnica, dijo, es «engañar a nuestra conciencia para que piense que estamos en la realidad cuando estamos en un videojuego», en el que los personajes que no juegan exhiben un comportamiento inteligente similar al de un ser humano que pasa la Prueba de Turing.

«Esto», concluyó siniestro, «ya viene».

Preston Greene, profesor de filosofía de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, dijo a Built In que cree que podríamos estar viviendo en una simulación en este momento. Pero demostrarlo, ha advertido y algunos lo han intentado, sería catastrófico.

Así como los investigadores actuales utilizan simulaciones para crear digitalmente escenarios que ayuden al estudio científico (por ejemplo, ¿Qué pasaría si elimináramos los mosquitos?), nuestro mundo y cada momento de nuestra existencia pasada podría ser el experimento simulado de los futuros humanos. Y así como los científicos pueden terminar las simulaciones (de terremotos, del tiempo, etc.) cuando ya no proporcionan datos útiles, también nuestros hipotéticos señores pueden desconectarse en cualquier momento, sin previo aviso.

Pero no se preocupe, Greene dijo: «Sería una muerte rápida e indolora».

«Si nuestros físicos usan experimentos para probar que vivimos en una simulación, y le cuentan a todo el mundo sobre esto y eso tiene un gran efecto en cómo se comporta nuestra civilización», explicó, «entonces nuestra simulación ya no sería útil para responder preguntas sobre el nivel [fundamental] de la realidad, que contiene las computadoras que hacen las simulaciones». Esto se debe a que tales pruebas experimentales nunca podrían ocurrir en el nivel del sótano. Así que aunque hay muchas posibilidades de cómo reaccionarían nuestros simuladores al usar experimentos para probar que vivimos en una simulación, vale la pena tomar el apagado de la simulación al menos tan en serio como cualquier otra cosa, ya que se apoya en las tendencias observadas en la ciencia de la simulación».

Abunda el escepticismo

No es sorprendente que la hipótesis de la simulación tenga muchos escépticos. En 2016, durante el 17º debate anual del Panel de Isaac Asimov en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el tema fue discutido por un panel de augustos expertos entre los que se encontraban Chalmers, el astrónomo Neil deGrasse Tyson, el profesor de física de la Universidad de Maryland Zohreh Davoudi y la física de la Universidad de Harvard Lisa Randall.

Randall, rápidamente se hizo evidente, era la escéptica más categórica del grupo. Aunque permitió la posibilidad de que nada es lo que parece, incluyendo el proceso cognitivo de observación, también se preguntó sobre el juicio de nuestros supuestos simuladores al elegir a la humanidad para su gran experimento.

«No se basa en probabilidades bien definidas», dijo. «La discusión dice que tienes muchas cosas que quieren simularnos. De hecho, tengo un problema con eso. La mayoría estamos interesados en nosotros mismos. ¿Por qué simularnos? Quiero decir, hay tantas cosas que simular… No sé por qué esta especie superior querría molestarse con nosotros».

Ella tiene razón. Ver: evidencia expansiva y cada vez mayor de que el desarrollo humano está destruyendo el mundo natural.

Se pensaba que la hipótesis de la simulación había sido refutada de una vez por todas cuando, en 2017, los físicos Zohar Ringel y Dmitry Kovrizhi publicaron un artículo en la revista Science Advances titulado «Quantized gravitational responses, the sign problem, and quantum complexity«. Aquí está el truco: su trabajo era, en el mejor de los casos, indirectamente relevante para la simulación, lo que Zohar descartó más tarde como «ni siquiera una cuestión científica».

Específicamente, demostraron que una técnica de computación clásica llamada «Monte Carlo cuántico», que se utiliza para simular partículas cuánticas (fotones, electrones y otros tipos de partículas que componen el universo), era insuficiente para simular un ordenador cuántico en sí mismo – un avance que negaría la necesidad de construir físicamente estas máquinas de siguiente nivel, lo cual no es tarea fácil. Y si es imposible simular una computadora cuántica, olvídate de simular el universo.

Para Cosmos.com, «Los investigadores calcularon que sólo almacenar información sobre un par de cientos de electrones requeriría una memoria de computadora que físicamente requeriría más átomos de los que existen en el universo».

Así que estás diciendo que hay una oportunidad….

Sin embargo, Ringel, el autor principal del periódico, pareció dejar la puerta un poco abierta cuando dijo a Popular Mechanics: «Quién sabe cuáles son las capacidades informáticas de lo que nos simula».

En otras palabras, haciéndose eco de Bostrum y Greene, algunas especies avanzadas podrían poseer un sistema que hace que incluso las supercomputadoras más rápidas del mundo parezcan Commodore 64s. Tal vez han perfeccionado la computación cuántica. O tal vez es algo completamente distinto, algo que nuestras mentes limitadas ni siquiera pueden concebir.

Llamando a la teoría de la simulación «un poco confusa, pero una idea fascinante», el astrónomo británico Martin Rees, sin embargo, permaneció curioso acerca de la idea en una entrevista con Space.com. «La verdadera pregunta», dijo, «es cuáles son los límites de la capacidad de computación.» ¿O hay límites? A juzgar por los tipos de simulaciones del mundo real que los científicos pueden realizar ahora en supercomputadoras, ¿qué podrían hacer en las próximas décadas o siglos a medida que la potencia de procesamiento alcance niveles que actualmente no podemos comprender?

El cosmólogo Paul Davies ha compartido a lo largo de los años muchos pensamientos profundos sobre este tema monumentalmente complejo, y aparentemente todavía se le pide que los imparta. «De repente, me han inundado los medios de comunicación con preguntas sobre el argumento de la simulación», dijo a Built In por correo electrónico. «No sé por qué».

Davies ha hablado tanto sobre el tema que prefirió dejar que sus reflexiones pasadas -incluida esta última– fueran las que hablaran. Ya en 2003, en una crónica para The Guardian, Davies planteaba escenarios de simulación que dejaban perplejo al cerebro. Esto es parte de lo que escribió:

Los matemáticos han demostrado que una máquina de computación universal puede crear un mundo artificial que es capaz de simular su propio mundo, y así sucesivamente hasta el infinito. En otras palabras, las simulaciones anidan dentro de las simulaciones dentro de las simulaciones… Dado que los mundos falsos pueden superar en número a los reales sin restricciones, el multiverso «real» generaría inevitablemente un número mucho mayor de multiversos virtuales. De hecho, habría una torre ilimitada de multiversos virtuales, dejando al «real» inundado en un mar de falsificaciones.

Así que el resultado final es este: Una vez que vayamos lo suficientemente lejos por la ruta del multiverso, todas las apuestas se cancelan. La realidad entra en el crisol de razas, y no hay razón para creer que estamos viviendo en algo que no sea una simulación al estilo Matrix. La ciencia se reduce entonces a una farsa, porque los simuladores de nuestro mundo -quienesquiera que sean- pueden crear las pseudo-leyes que quieran, y seguir cambiándolas.

Como diría Neo: «Vaya».

Sim o No Sim: ¿A quién le importa?

Por otra parte, tal vez se pregunten, ¿por qué importa todo esto? ¿Cuál es el propósito de probar o refutar que la vida tal como la conocemos es meramente una construcción digital y que la existencia es simplemente un experimento inmensamente complejo en el terrario virtual de alguien?

La respuesta general, dijo Virk, es lo que toda buena ciencia persigue: la verdad. Más específicamente, nuestra verdad.

Si de hecho existimos dentro de un videojuego que requiere que nuestros personajes (es decir, nosotros) realicen ciertas misiones y logros para progresar («subir de nivel»), según Virk, ¿no sería útil saber en qué tipo de juego estamos metidos para aumentar nuestras posibilidades de sobrevivir y prosperar?

Su respuesta, como es lógico, es un sí sin reservas.

«Creo que haría toda la diferencia en el mundo.»

Sea cual sea el tipo de mundo que sea.

MIKE THOMAS                                                      built in

2 comentarios en “¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA SIMULACIÓN Y PORQUÉ ES IMPORTANTE?

  1. Pingback: ¿EL “EFECTO MANDELA” ES CIENCIA, CIENCIA FICCIÓN O ENGAÑO DE MASAS? – Libertaliadehatali's Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s