KOKOPELLI, EL EMBAUCADOR TERGIVERSADO

El Kokopelli más grande del mundo, Camp Verde, Arizona, 2015. Foto de Scott Blackwell, vía Flickr.
El Kokopelli más grande del mundo, Camp Verde, Arizona, 2015. Foto de Scott Blackwell, vía Flickr.

Existe una alegre figura de flautista conocida como Kokopelli, un símbolo prehistórico usado sobre todo por varias de las culturas del sudoeste norteamericano, que ha sobrevivido a través de los siglos y desde los años noventa se ha convertido en motivo omnipresente en los EEUU, desde vallas publicitarias o edificios comerciales hasta camisetas, tatuajes o tangas.
Así, el antropólogo Ekkehart Malotki señaló en su libro Kokopelli: The Making of an Icon, «Parece que no hay límites para las formas en que se puede aplicar el motivo de Kokopelli». También en el citado libro, el autor cree que hasta el nombre es un error basado en un malentendido. Malotki piensa que Kokopelli proviene de la mala pronunciación por parte de no indígenas de la palabra Kookopölö, un kachina hopi.

Pueblo Hopi (Nativos Americanos), Kachina Doll (Kokopol, Kokopelli), de finales del siglo XIX.  Foto vía el Museo de Brooklyn.
Pueblo Hopi (Nativos Americanos), 
Muñeca Kachina (Kookopölö, Kokopelli) , a finales del siglo XIX. 
Foto vía el Museo de Brooklyn.

Aunque Kookopölö nunca toca la flauta, el personaje posee una espalda encorvada, un pene prominente y poderes sobre la fertilidad. Y la reinterpretación que hicieron los seguidores de la nueva era en los años noventa acabaron por desvirtuar y hasta literalmente castrar, como veremos, a esta antigua figura.

Kokopelli Rock (cerca de Río Grande), Condado de Río Arriba, Nuevo México.

Las primeras imágenes del nuevo icono del suroeste provienen de representaciones de flautistas grabadas en arte rupestre y cerámica por pueblos nativos norteamericanos de una antigüedad de entre 600 y 1600 años d. C. aproximadamente. Estas imágenes muestran a un flautista con la espalda arqueada o incluso jorobado, que se corresponde con un arquetipo de diversas tradiciones nativas norteamericanas y relacionado con la fertilidad agrícola y sexual.

No pocos de los flautistas se muestran con prominentes penes erectos que en estos tiempos modernos parecen demasiado procaces para los diversos motivos de las tiendas de regalos. Otros flautistas que parecen pájaros emplumados o insectos con antenas han sido remozados a unos flamantes músicos con rastas. Y hasta las jorobas se transforman en mochilas llenas de semillas.

La mayor parte de este curioso arte rupestre se halla en Arizona, Nuevo México y Utah, aunque se han hallado figuras similares en lugares vecinos como Colorado, Texas y al sur de la frontera con México. Estos flautistas, solos o en parejas, bailan, desfilan, cazan y disfrutan del sexo en cientos de escenas representadas en superficies rocosas por pueblos indígenas.

Aunque no es una deidad única ni, como se ha señalado, de una sola tribu. Diferentes grupos realizaron interpretaciones particulares del personaje que deambulaba de pueblo en pueblo, atrayendo buenas cosechas y seduciendo a las féminas con un instrumento de viento mágico. Su flauta, en particular, simbolizaba el poder de cortejar. En muchas tribus nativas americanas, estos instrumentos se utilizaron para crear «señales y serenatas» que conjuraban «magia de amor», según el antropólogo Dennis Slifer. En algunas representaciones de Kokopelli, la poderosa libido del dios se enfatizó en términos más directos: mediante la adición de un pene visible y turgente. Así el flautista podía ser bien juglar, bien chamán, comerciante o embaucador. Como ha señalado Slifer, Kokopelli no surgió de una sola historia, sino que probablemente sea el resultado de una «fusión compleja de varios mitos, deidades, personalidades y rasgos que evolucionaron durante un período de al menos mil años».

Cerámica con motivo Kokopelli, Santa Fe, Nuevo México, 2010. Foto vía Flickr.
Cerámica con motivo Kokopelli, Santa Fe, Nuevo México, 2010. Foto vía Flickr.

Probablemente sean estos poderes primordiales, fecundación y traer abundancia, los que han cautivado a los fanáticos de Kokopelli a lo largo de los siglos. “Hay algo arquetípico y universalmente atractivo en el personaje del flautista”, ha escrito Slifer. «La creencia generalizada de que era un símbolo de la fertilidad, juglar o comerciante errante, sacerdote de la lluvia, chamán, mago cazador, embaucador y seductor de doncellas».

Kokopelli en el Valle de los dioses Bed & amp;  Desayuno, 2010. Foto de Larry Lamsa, vía Flickr.
Kokopelli en el Valle de los Dioses Bed & Breakfast, 2010. Foto de Larry Lamsa, vía Flickr.

Luego llegaron los filósofos de la nueva era y lo asociaron con imágenes de iluminación y naturaleza, y los avispados del marketing lanzaron a los flautistas, ya sin pene eso sí, en cientos de productos comerciales. El pensamiento y activismo ecológico de la nueva era “ayudaron a allanar el camino para la aceptación de Kokopelli como un icono nostálgico del noble salvaje”, ha escrito Malotki, aludiendo a la apropiación cultural que ha supuesto la popularidad de Kokopelli. De este modo Kokopelli comenzó a aparecer en camisetas e imanes, y se incorporó a los logotipos de empresas que van desde cooperativas de alimentos orgánicos hasta lugares para masajes ayurvédicos. El personaje también ha llegado a significar, más simplemente, un espíritu libre. Y muchos que usan camisetas y compran cerámica decorada con su imagen parecen desconocer los orígenes de Kokopelli, identificándolo simplemente como un símbolo de la subcultura hippie o New Age.

Fuentes:

How Kokopelli, the Flute-Playing God, Conquered Pop Culture

Kokopelli: Flute Player of the Southwest

Kokopelli: The Magic, Mirth, and Mischief of an Ancient Symbol, DENNIS SLIFER

Kokopelli: The Making of an Icon, EKKEHART MALOTKI

UN ASTRÓNOMO HA BUSCADO EN EL UNIVERSO UN POTENCIAL MENSAJE DE SU CREADOR

main article image
Variaciones de temperatura en el CMB (ESA and the Planck Collaboration)

MICHELLE STARR El Universo es un lugar misterioso. No sabemos por qué existe, y hay muchas preguntas sin respuesta sobre el cómo. Pero, ¿y si fue creado, a propósito, por una entidad inteligente? ¿Hay alguna forma de averiguarlo?

En 2005, un par de físicos propusieron que si hubiera un Creador, podrían haber codificado un mensaje en la radiación de fondo del Universo, sobrante de cuando se liberó la luz por primera vez para que fluyera libremente por el espacio. Esta luz se llama radiación cósmica de fondo (CMB).

Ahora, el astrofísico Michael Hippke del Observatorio Sonneberg en Alemania y Breakthrough Listen ha ido en busca de este mensaje, traduciendo las variaciones de temperatura en el CMB en un flujo de bits binario.

Lo que ha recuperado parece no tener ningún sentido.

El trabajo de Hippke que describe sus métodos y hallazgos ha sido cargado en el servidor de preimpresión arXiv, (y por lo tanto aún no ha sido revisado por pares); el trabajo incluye el flujo de bits extraído para que otras partes interesadas puedan estudiarlo por sí mismas.

La radiación cósmica de fondo es una reliquia increíblemente útil del Universo temprano. Se remonta a unos 380.000 años después del Big Bang. Antes de esto, el Universo era completamente oscuro y opaco, tan caliente y denso que los átomos no podían formarse; protones y electrones volaban en forma de plasma ionizado.

A medida que el Universo se enfriaba y expandía, esos protones y electrones podían combinarse para formar átomos de hidrógeno neutros en lo que llamamos la época de la recombinación. El espacio se hizo claro, y la luz pudo moverse libremente a través de él por primera vez.

Esta primera luz es todavía detectable hoy en día, aunque muy débilmente, cubriendo todo el espacio conocido. Ese es el CMB. Como el Universo primitivo no era uniforme, las variaciones de densidad en la época de recombinación se manifiestan hoy en día en muy ligeras fluctuaciones en la temperatura del CMB.

Debido a esta ubicuidad, los físicos teóricos Stephen Hsu de la Universidad de Oregón y Anthony Zee de la Universidad de California, Santa Bárbara argumentaron – de forma totalmente teórica – que el CMB sería el cartel publicitario perfecto para dejar un mensaje que sería visible para todas las civilizaciones tecnológicas del Universo.

«Nuestro trabajo no apoya el movimiento de Diseño Inteligente de ninguna manera», escribieron en su documento de 2006, «pero pregunta, e intenta responder, la pregunta totalmente científica de cuál podría ser el medio y el mensaje SI hubiera realmente un mensaje».

Propusieron que un mensaje binario podría ser codificado en las variaciones de temperatura en el CMB. Esto es lo que Hippke ha intentado encontrar, primero abordando las afirmaciones hechas por Hsu y Zee, y luego usando los datos para intentar encontrar un mensaje.

«Las suposiciones [de Hsu y Zee] fueron, primero, que algún Ser superior creó el Universo. Segundo, que el Creador realmente quería notificarnos que el Universo fue creado intencionalmente», escribió Hippke.

«Entonces, la pregunta es: ¿Cómo enviarían un mensaje? El CMB es la elección obvia, porque es la mayor valla publicitaria del cielo, y es visible para todas las civilizaciones tecnológicas. Hsu y Zee continúan argumentando que un mensaje en el CMB sería idéntico a todos los observadores a través del espacio y el tiempo, y que el contenido de la información puede ser razonablemente grande (miles de bits)».

Hay, según Hippke, varios problemas con estas afirmaciones. El primero es que el CMB todavía se está enfriando. Empezó con unos 3.000 Kelvin; ahora, 13.400 millones de años después, es de 2,7 Kelvin. A medida que el Universo continúa envejeciendo, eventualmente el CMB se volverá indetectable. Puede que tome otros 10 años de duodecillos (1040), pero el CMB se desvanecerá.

Dejando eso de lado, los físicos encontraron en 2006, en respuesta al trabajo de Hsu y Zee, que es extremadamente improbable que el CMB aparezca exactamente igual en el cielo a diferentes observadores en diferentes lugares. Además, Hippke argumenta que no podemos ver todo el CMB debido a la emisión en primer plano de la Vía Láctea. Y sólo tenemos un cielo que medir, lo que presenta una incertidumbre estadística inherente en cada observación cosmológica que hacemos.

Basándose en estas limitaciones, Hippke estima que el contenido de la información sería mucho más bajo que el propuesto por Hsu y Zee – sólo 1.000 bits. Esto le dio un buen marco para la búsqueda real del mensaje.

El satélite Planck y la sonda de anisotropía por microondas Wilkinson (WMAP) observaron y registraron las fluctuaciones de temperatura en el CMB. Fue a partir de estos conjuntos de datos que Hippke extrajo su flujo de bits, comparando los resultados de cada conjunto de datos para encontrar bits que coincidieran.

Los primeros 500 bits del mensaje se muestran a continuación. Los valores en negro eran idénticos en los conjuntos de datos de Planck y WMAP, y se cree que son exactos con un 90 por ciento de probabilidad. Los valores en rojo se desvían; Hippke eligió los valores de Planck, y sólo son precisos con un 60 por ciento de probabilidad.

binary
(M. Hippke, arXiv, 2020)

Basándose en estas limitaciones, Hippke estima que el contenido de la información sería mucho más bajo que el propuesto por Hsu y Zee – sólo 1.000 bits. Esto le dio un buen marco para la búsqueda real del mensaje.

El satélite Planck y la sonda de anisotropía por microondas Wilkinson (WMAP) observaron y registraron las fluctuaciones de temperatura en el CMB. Fue a partir de estos conjuntos de datos que Hippke extrajo su flujo de bits, comparando los resultados de cada conjunto de datos para encontrar bits que coincidieran.

Los primeros 500 bits del mensaje se muestran a continuación. Los valores en negro eran idénticos en los conjuntos de datos de Planck y WMAP, y se cree que son exactos con un 90 por ciento de probabilidad. Los valores en rojo se desvían; Hippke eligió los valores de Planck, y sólo son precisos con un 60 por ciento de probabilidad.

Cambiar los valores, según descubrió, no mejoró la situación. Buscar en la Enciclopedia en línea de secuencias enteras no dio resultados convincentes, ni tampoco cambiar los datos para aproximarse al futuro infinito.

«No encuentro ningún mensaje significativo en el flujo de bits real», escribió Hippke.

«Podemos concluir que no hay ningún mensaje obvio en el cielo del CMB. Sin embargo, sigue sin estar claro si hay (fue) un Creador, si vivimos en una simulación, o si el mensaje está impreso correctamente en la sección anterior, pero no lo entendemos».

Sea o no cualquiera de estas opciones, el CMB tiene mucho más que decirnos, como se señaló bellamente en una respuesta de 2005 a Hsu y Zee.

«El cielo del CMB codifica una gran cantidad de información sobre la estructura del cosmos y posiblemente sobre la naturaleza de la física en los niveles de energía más altos», escribieron los físicos Douglas Scott y James Zibin de la Universidad de Columbia Británica.

«El Universo nos ha dejado un mensaje por sí mismo».

El artículo de Hippke puede ser leído en su totalidad en arXiv.

MICHELLE STARR SCIENCEALERT