
JAMES FELTON Si vivimos en una simulación, un informático tiene un plan para escapar
Si estamos en una simulación, hay formas de escapar.
Si estuviéramos en una simulación hiperrealista, al estilo de Matrix, ¿sería posible escapar? El informático Roman Yampolskiy ha esbozado en un nuevo artículo cómo podríamos escapar, e incluso cómo sería eso.
La teoría de la simulación, en su forma más básica, es la siguiente: si los seres humanos (u otra especie, para que se sientan cómodos, imaginen que se trata de cachorros) siguen avanzando durante cientos, miles o incluso millones de años, es una apuesta bastante segura que tendremos una gran cantidad de poder computacional en la punta de nuestros dedos. Si nos expandiéramos por la galaxia (o incluso más allá), podríamos aprovechar la energía de las estrellas o incluso de los agujeros negros.
Con toda esta energía y potencia de cálculo, es probable que en algún momento nuestros descendientes tengan la suficiente curiosidad como para realizar «simulaciones de ancestros», utilizando sólo una pequeña fracción de la potencia de cálculo de la que disponemos nosotros.
Las simulaciones de los antepasados, tal y como las planteó el filósofo sueco y profesor de la Universidad de Oxford Nick Bostrom en su artículo de 2003 «Are you living in a computer simulation?«, es la idea de que las generaciones futuras podrían tener la capacidad informática para realizar simulaciones de nuestros antepasados e imbuir a estas simulaciones de una especie de conciencia artificial. Si esto ya ha sucedido, significaría que la gran mayoría de las personas son simulaciones de los descendientes avanzados de la humanidad original, y si ese es el caso, es más racional asumir que eres una de las simulaciones en lugar de uno de los humanos biológicos originales.
En su artículo, Bostrom propone tres posibles escenarios:
1) La fracción de civilizaciones de nivel humano que alcanzan una etapa en la que son capaces de ejecutar estas simulaciones es muy cercana a cero.
Es decir, es probable que seamos aniquilados antes de llegar a un punto en el que seamos capaces de realizar dichas pruebas.
2) La fracción de civilizaciones posthumanas que están interesadas en realizar simulaciones de ancestros es muy cercana a cero.
En otras palabras, nuestra especie ha cambiado tanto para ese momento que ya no estamos interesados en realizar simulaciones, y ningún individuo curioso tiene acceso al poder de crearlas, o bien la realización de estas simulaciones está prohibida.
3) La fracción de todas las personas con nuestro tipo de experiencias que están viviendo en una simulación es muy cercana a uno.
Si las otras dos son falsas, entonces nos queda la opción número tres: nuestra especie desarrolla la tecnología necesaria y empieza a crear un número incomprensible de simulaciones de ancestros (a lo largo del tiempo). Esto significaría que la gran mayoría de las «personas» con experiencia de vivir en la Tierra estamos… dentro de una simulación, sólo que no lo sabemos.
Escape
Digamos que estamos en una simulación. ¿Cómo podemos salir? En un nuevo artículo, Roman Yampolskiy, informático de la Universidad de Louisville, intenta responder a esa misma pregunta y sugiere algunas formas de salir de ella.
En primer lugar, escribe, lo mejor es intentar averiguar en qué tipo de simulación nos encontramos.
«Podemos postular dos tipos principales de simulaciones en las que podríamos estar: la simulación parcial, en la que se simula un entorno virtual y en la que se sumergen agentes no simulados, similar a lo que llamamos Realidad Virtual (RV)», escribe en el artículo, «y la simulación completa, en la que se generan tanto el entorno como los agentes (nosotros)».
«Una simulación parcial implica que desencadenar una desconexión puede ser suficiente para volver a la realidad base, mientras que una simulación completa requeriría un enfoque más sofisticado».
Un método sería forzar a nuestros simuladores a utilizar una potencia de cálculo cada vez mayor hasta que no puedan ignorarla.
«Quizás podríamos enviar sondas Von Neumann a los rincones más lejanos del universo, en un intento de aumentar deliberadamente el consumo de recursos», cita Yampolskiy al programador Gwern Branwen, «o podríamos realizar simulaciones propias».
La idea es similar a un ataque de «fuerza bruta». En este caso, trataríamos de forzar al simulador a usar más y más energía, hasta que se pregunte por qué su versión de Chrome se carga lentamente y eche un vistazo a los procesos en segundo plano, o la propia simulación se cuelgue.
El riesgo, por supuesto, es que simplemente se nos apague. Digamos que estamos en una simulación parcial, esto significa que podríamos salir a cualquier mundo que esté ahí fuera, pero si también somos simulados, eso son malas noticias para cualquiera que le guste no ser ctrl-alt-suprimido de la existencia.
El artículo, que merece la pena leer en su totalidad si te interesa el tema, repasa una serie de sugerencias de otras personas para escapar del sistema. Van desde intentar atraer la atención de los creadores a través de un gigantesco monumento en binario para hacerles saber que lo sabemos, hasta crear deliberadamente una paradoja de viaje en el tiempo asesinando al abuelo del viajero en el tiempo, haciendo que el ordenador se bloquee al intentar conciliar la paradoja.
Una idea intrigante, obtenida a partir de una historia de ficción anónima publicada en Internet en 2014, es que » pirateemos» la simulación y escapemos de ella utilizando cualquier recurso que pueda haber quedado en el universo. Extrañamente, existe una especie de análogo a esto en el juego Super Mario World.
En 2016, el YouTuber Seth Bling fue capaz de piratear una copia de Super Mario World utilizando únicamente los movimientos del juego, realizando una serie de acciones específicas con el fin de obtener la capacidad de afectar al código del juego. A través de la escritura de instrucciones mediante (entre otras cosas) la expulsión de fuego de la boca de Yoshi, fue capaz de extender el temporizador del nivel, y finalmente convertir a Mario en una versión del juego Flappy Bird.
«Dado que era posible escribir un código con movimientos y saltos giratorios precisos de Mario», escribe Yampolskiy, «eso implica que, si Mario era lo suficientemente inteligente, podía descubrir y codificar este truco desde el Mundo de Super Mario (suponiendo que las acciones de Mario se escriben en las mismas ubicaciones de memoria que las acciones de los controladores utilizados para generar las acciones de Mario).»
A continuación, cita un antiguo hechizo mágico.
«Coge un cachorro de león y mátalo con un cuchillo de bronce y coge su sangre y sácale el corazón y pon su sangre en medio… y escribe los nombres de… los ángeles con sangre en la piel entre sus ojos; luego lávalo con vino de tres años y mézclalo… con la sangre».
Probablemente, y no del todo en serio, sugiere que tal vez se trate en realidad de hechizos del universo, aunque «no tenemos suficientes metadatos que puedan explicar por qué todos los hechizos mágicos no funcionan en la práctica aunque se correspondan con hechizos que funcionan en nuestro universo».
Nuestra escapatoria más fácil, sin embargo, sería atraer la atención de un observador de la simulación y convencerle de que nos ayude a salir al mundo real, quizás provocando empatía por nuestra situación.
Sin embargo, para su plan de acción, Yampolskiy escribe que ahora estamos en la primera fase de investigación de las posibles formas de escapar. El siguiente paso sería investigar más la estructura del universo (algo que ya estamos haciendo, pero por otros motivos) y en particular la mecánica cuántica.
«Como actualmente no tenemos capacidad para leer/escribir el código fuente de la simulación y no sabemos si nuestros intentos de ataques de ingeniería social tienen algún impacto, nuestra mejor apuesta es investigar la estructura de nuestro universo a la escala más pequeña posible con la esperanza de detectar efectos explotables», escribió, añadiendo que la mecánica cuántica tiene muchas rarezas, que «tendrían mucho sentido» si las viéramos como fallos o posibles recursos.
«Tales anomalías, solas o en combinaciones, han sido explotadas por científicos astutos para lograr lo que parece un pirateo de la simulación, al menos en teoría y a menudo en la experimentación posterior (por ejemplo, modificar el pasado, mantener a los gatos tanto vivos como muertos, comunicarse de forma contrafactual)», continuó.
«Aunque los fenómenos cuánticos en cuestión se limitan típicamente a la microescala, basta con escalar el efecto al mundo macro para que cuenten como recursos en el sentido utilizado en este artículo».
Por supuesto, si escapamos, no se sabe cómo será el mundo real (o la simulación por encima de la nuestra).
Una preimpresión del artículo está disponible en ResearchGate.